Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

"La crítica literaria es más conservadora, quizá porque la literatura es más conservadora"

Josefina Ludmer Aquí América. Una especulación (Eterna Cadencia) de Josefina Ludmer podría convertirse en un referente a partir de ahora para hablar de crítica literaria latinoamericana. Un libro que, según la nota que leo en Ñ, ?(?) abandona las categorías de la teoría literaria en busca de otras que le permitan pensar la realidad económica y social de los años 2000 en el continente?. Aun no he conseguido el libro, pero espero conseguirlo pronto gracias a un chasqui que acaba de ir a Buenos Aires. Por lo pronto, les dejo algunas preguntas del diálogo que Ludmer sostuvo con Daniel Molina para la revista Ñ:

-Una de las ideas centrales del libro es la desaparición de las dicotomías que se usaron durante mucho tiempo para pensar la crítica. Cada frase es a la vez teórica-ficcional-paródica-ensayística: términos que tradicionalmente se pensaron como antagónicos.-Totalmente. La característica de la primera parte es la ambivalencia entre ficción y teoría. Por momentos se ve la parodia y por momentos es un ensayo. La segunda es más clásica.-El libro comienza proponiendo ?especular?. ¿Cómo funciona eso?-?Especulación? es una palabra que tiene varios sentidos. Yo la uso por lo menos en tres. Como adjetivo que se relaciona con el espejo y sus imágenes. También uso ?especular? como verbo: pensar y teorizar. Además, tiene que ver con calcular ganancias, como en la especulación financiera, por ejemplo. Me interesa que esta palabra tenga un sentido moral ambivalente. Además, la especulación es propia de un género que siempre me fascinó: la ficción especulativa, que se relaciona con la utopía y la ciencia ficción. La especulación es una especie de pensamiento, pero es aceptable porque no es pretensioso. Es un pensamiento bastardo, ficcionalizado, que procede por imágenes. La palabra ?especulación?, con todos sus juegos, fue la que me guió en la escritura de este ensayo. La especulación inventa un mundo diferente del conocido; es un universo sin afuera, que es ?realvirtual?. -En ese contexto surge la idea de la especulación ?económica y teórica? como herramienta para pensar.-Ya no pienso más en las categorías ?literarias? de autor y de obra. La imaginación, lo que llamo ?la fabrica de realidad?, es lo fundamental. Tanto cuando pienso la literatura como cualquier otra cosa, lo que me interesa es la imaginación. La ficción ahora invade todo, por eso ?leo? de todo: desde las series de TV al cine; incluso el periodismo, que trata casos que son más ficcionales que la propia ficción. Al mismo tiempo, esas ficciones son la realidad. Yo leo la literatura como realidad.-(?)  también falta ahora un espíritu como el que tenían Darío o Borges, orgullosos de nuestra forma de escribir en castellano.-Recuerdo que venía desde los Estados Unidos, donde todo esto se ve muy claro, y notaba que a nadie en el mundo cultural argentino le importaba en lo más mínimo. Lo que hoy se desea es ser editado en Barcelona y presentar el libro allá. La literatura hoy pasa por los aparatos de distribución y difusión, y esos aparatos hoy están en manos españolas y centrados, fundamentalmente, en Barcelona.-La lengua es un recurso esencial, ya que es la base de la sociedad, del espectáculo y del mundo de la significación.-Yo digo que es como el agua o el aire, uno de los recursos esenciales de nuestro presente y el más estratégico con vistas al futuro. Mientras los españoles ponen el acento en este tema y los Reyes van a todos los Congresos de la Lengua, en toda América latina ni siquiera se está pensando en esto. Hay alguna inversión privada en los medios, hay algunas iniciativas independientes y en una escala muy micro, pero el Estado está absolutamente ausente en este tema en el que ya hay abundante bibliografía.-Si bien su libro tiene una impronta política muy crítica, por otro lado es un texto que juega todo el tiempo con lo ficcional, como si plantease que lo íntimo también es político y que la ficción es la forma en que eso se expresa.-Trato de trabajar con fusiones. En todo el sentido de la palabra. Con-fusiones. Fusiono cosas disímiles, acerco temas que parecen alejados o antagónicos, desarmo oposiciones que creo que ya no funcionan más. Eso produce algo de confusión, es obvio. Cuando digo realvirtual, adentroafuera, públicoprivado, y otras fusiones semejantes en las que se reúnen términos que se pensaban como opuestos, es posible que la primera impresión sea de confusión. Eso no me molesta.-Su parodia del ?testimonio? académico es brutal. Las voces que aparecen en la primera parte son, a la vez, muy valiosas (incluso geniales, como lo que dice Héctor Libertella) y sumamente complejos de comprender e integrar a un sistema.-Esos testimonios comienzan con una especie de emoticón, la palabra ?felicidad? entre signos de admiración. Yo quería que ese emoticón diera cuenta de algo estereotipado. Cada uno de esos testimonios es un encuentro con escritores amigos. En el año 2000, mientras yo llevaba mi diario, les pedía que me dieran textos. Quería que tuvieran que ver con esa investigación sobre el tiempo que estaba haciendo. Pensar el tiempo es complicado porque es una materia insustancial, que se evapora, inasible. Esos textos surgieron de entrevistas. Son escrituras de otros incluidas en mi libro. A mí me pareció que al incluir estos textos de otros mi libro se abría a otras posibilidades.-Pareciera que el libro toma el modelo de la escritura hipertextual del mundo virtual.-Ya exploré en este mismo sentido en El cuerpo del delito. Acá quería dar un paso más allá al incluir la escritura de los otros a mi propia escritura. Incluso estoy yendo más hacia lo virtual, ya que estoy armando, con dos colaboradores, un sitio web, www.josefinaludmer.com, en el que habrá un archivo de todos mis artículos, una selección de entrevistas y también un blog. En el blog espero experimentar con otras escrituras críticas. El blog permite textos breves, impresiones. Si bien para algunos el formato blog ya está muerto, a mí me interesa para hacer esbozos, la idea de ese borrador que una no se atreve a publicar y en el que a veces hay cosas valiosas. También voy a poner cosas sobrantes. Por ejemplo, en el libro no hay bibliografía. El blog se va a abrir con la mención de los textos que leí para el libro, que son como veinte páginas.-El arte actual es fruto del remixado, la copia, la colaboración y la posproducción. En la primacía de esta estructura tiene mucho que ver la experiencia de Internet y lo virtual. Creo que la crítica de arte está más cerca de este proceso que la literaria.-Absolutamente. La crítica literaria es más conservadora, quizá porque la literatura es más conservadora. Lo es porque tiene el peso de la lengua. La lengua es, entre otras cosas, el reservorio de la tradición. Para este libro fue fundamental la lectura de la crítica de arte más que de la crítica literaria. La crítica de arte tiene una mirada que está más atenta a los nuevos procesos.-En su libro lee un par de textos que podrían parangonarse con las experiencias más radicales de las artes visuales. Me refiero a ?El árbol de Sausurre?, de Héctor Libertella y ?La guerra de los mundos?, de César Aira.-Ambos son textos que casi ni circularon. Completamente fuera del mercado. Más que de vanguardia, yo diría que son apuestas arriesgadas. A Aira lo califico como escritor conceptual, como se decía en los 60 ?artista conceptual?. Cada libro suyo se organiza en torno a una idea. Pero no tienen nada que ver con la vanguardia, que ya no existe más, ni siquiera como concepto.-Cuando dictó ese curso del 2000 en el Rojas le dije que con esas clases tenía material para un nuevo libro. Me respondió que ya no escribiría más. ¿Qué pasó para que esas investigaciones encontraran su texto?-Siempre pienso que cada libro es el último, porque cada vez parto de cero. Ninguno se parece al anterior ni sigue el camino que el otro abrió. Debo confesar que este libro me dio mucho trabajo. Me costó encontrar la forma de esa primera parte. Cuando descubrí esa amalgama de ficción y ensayo pude escribirlo. De ahí que esa primera parte esté surcada por las voces de los otros y por mi propia voz en primera persona. La segunda parte sigue siendo crítica, y está bien, pero quería ver si podía ir más allá de eso y creo que es a lo que apuesto en la primera parte. Me interesó ver qué podía hacer yo en un más allá de la crítica.

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2010
Blogs de autor

para llegar a esta mujer

Black abstraction. Georgia O´Keefe

LA ULTIMA VEZ QUE LO HICIMOS la última vez que lo hicimos se volcó sobre mí náufrago y desesperado, devorado por el propio monstruo de su miseria acumulada, aterrado por haberme desamado tanto, atravesó casi muerto de sed mi laberinto de algas para llegar a esta mujer que lo amó como nadie.

Anjelamaría Dávila

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2010
Blogs de autor

Hamsum busca el perdón

Knut Hamsum Cinco mil documentos, que según el autor decía haber incinerado, han conseguido recrear una biografía documentada del premio Nóbel noruego Knut Hamsun titulada Knut Hamsun. Soñador y conquistador y escrita por su biógrafo Ingar Sletten Kolloen. Al cumplirse 150 años de su nacimiento, el mundo ha decidido recuperar al Hamsun escritor (un escritor tremendo, un auténtico genio) y separarlo de su actividad política a favor de la dictadura nazi. Puede sonar duro, porque aun las heridas y secuelas del nazismo están ahí, vivas, y seguirán vivas por generaciones, pero también debe sonar necesario ese reconocimiento porque, de no hacerlo, nos perderíamos una de las obras fundamentales del siglo XX.  Dice la nota en la Revista de Libros de El Mercurio:

En Knut Hamsun. Soñador y conquistador , Ingar Sletten reconstruye detalladamente la conversación de Hitler con el escritor noruego gracias a las declaraciones de un intérprete alemán que tomó notas durante la entrevista. Con igual fidelidad se reproduce el interrogatorio del magistrado que juzgó a Hamsun después de la guerra por cargos de colaboracionismo y traición a la patria, así como el historial clínico y buena parte del informe psiquiátrico encargado por el fiscal para evaluar la salud mental del acusado. La ciencia médica, la justicia y el poder político habían encontrado la salida más decorosa para no llevar a la cárcel al octogenario escritor conocido en todo el mundo. ?Es una persona con permanente alteración de las facultades mentales?, dijeron dos psiquiatras en un informe que alimentó la controversia durante años. Era todo lo que necesitaba el fiscal general para declararlo inimputable. Gran parte de la culpa recayó en su esposa, Marie, quien purgó tres años de trabajos forzados. Hamsun gastó toda su fortuna en pagar la indemnización exigida por el Estado, aunque pudo conservar la querida finca de Norholm. Por su parte, la intelectualidad nórdica procuró disociar en Hamsun al artista del político. Sigurd Hoel, un autor noruego que había luchado en la resistencia antes de exiliarse en Suecia, alegó que el nazismo de Hamsun, cuando aparece, es apenas un ?ligero trazo? en su obra: ?cuerpos extraños, como piedras en un campo cultivado?. Era el camino seguido por críticos como el danés Jorgen Bukdahl, quien antes de la guerra había asegurado: ?El espíritu de su obra es todo lo contrario al nazismo, es un espíritu basado en un individualismo revolucionario y anarquista, una contundente protesta ante la coacción psicológica de lo que se conoce como comunismo o nazismo?. Sletten se limita a mostrar tales juicios sin comentarlos, aunque observa que la publicación en 1949 del último libro de Hamsun, Por las sendas donde la hierba crece , un mes y medio después de su nonagésimo cumpleaños, fue bien recibida por la mayor parte de la crítica. ?En ese momento se clavó a golpe de martillo en la opinión pública noruega la dicotomía entre el escritor genial y el político idiota?, apunta el biógrafo. Discreto, Sletten nunca expresa opiniones personales. Sin embargo, en su epílogo manifiesta: ?Si hay algo que he aprendido con este trabajo es que todos albergamos en nuestro interior contradicciones más peligrosas de lo que imaginamos?.

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2010
Blogs de autor

Gustos púbicos

 

 

Una de las imágenes del verano en las playas son los sexos al sol. Inevitables si paseas por una playa nudista. Incluso si la playa no es nudista también es difícil domesticar nuestra imaginación, nuestra memoria y nuestro gusto por el sexo femenino. Han cambiado los coños. Quiero decir que han cambiado por fuera. Se imponen los pubis no sé si llamarlos angelicales. La moda de rasurar el vello del pubis ha llegado a todos los lugares.

También en la costa gallega parecen ganar la batalla las depiladas, a veces las rasuradas como si quisieran parecer adolescentes impúberes. Yo prefiero los pubis con pelo. Con su pelo natural o con pequeños recortes que no impidan su misterio, ni su belleza escondida. No soy radical, pero si tengo que hacer lista de coños queridos, deseados, admirados, casi siempre ganan los pubis con su vello. Sí tengo que reconocer que hay muchas clases de vellos que me gustan entre esos labios, sobre ese maravilloso paisaje humano. No tengo nada cerrado mi "modelo" de vello púbico, ni del de las cejas de las mujeres, dos formas de la belleza que no se alejan demasiado.

Estos días no solo he mirado los pubis playeros- y no me quiero tener que disculpar de nada pero no soy un mirón de playa, sí soy un indisimulado voyeur de toda la vida- sino gracias, ¿o por culpa?, de Chiqui me he entretenido en algunos de los cuadros que representan a Leda y el cisne. Sin duda una de las representaciones artísticas más eróticas de los mitos griegos, una iconografía apasionante que nos pasea por todos los estilos de la mujer en trance de amores no convencionales. Así volví a tropezar con el cuadro de Boucher sobre Leda, uno de ellos. Y ese coño abierto, con un vello no excesivo, rubio, casi transparente, con ese cisne tan cerca, es una imagen conturbadora de la belleza. Una imagen que, al menos para mí, desbanca a esa otro coño tan conocido que pintó Courbet y que llamó el origen del mundo. Ninguno de los dos me es ajeno pero me siento más dispuesto a la admiración del de Boucher. ¿Será que me estoy dejando llevar por la moda de los sin pelo? No creo.

Para saber literariamente de los coños no hay que leer los textos de Juan Manuel de Prada- aquellos primeros textos con los que se dio a conocer-, aquellos juveniles textos parecían más de un joven desconocedor, o como mucho de un lector "pajillero"- con perdón- de Gómez de la Serna, que de un conocedor de primera mano, de vista en directo y de estudio en profundidad, para saber de coños lo mejor es olvidarse de la literatura. A cada uno según sus gustos.

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2010
Blogs de autor

Una visita a Polvos azules

Cuando comenté a mis amigos en Bolivia que iba a estar en Lima por la feria del libro, hubo algunos que me recomendaron lo típico -restaurantes, librerías, museos--, y otros que fuera a Polvos azules. Sabían que me gustaba buscar películas raras y me dijeron que todo estaba allí. Intrigado, decidí hacerles caso.

Polvos azules es un centro comercial, pero no uno cualquiera. Aquí casi todo lo que se encuentra es pirateado. Deambulé por galerías de ropa de marca -Lacoste, Hugo Boss--, me sorprendí por la calidad de los productos -hay piratas y piratas--, por lo barato de todo. Busqué una funda para iPod, y me dejé abrumar por los puestos de artefactos electrónicos, en los que jóvenes de manos hábiles desbloqueaban celulares a la vista de los clientes. Abundaban los errores y la creatividad: vi, entre otras cosas, zapatillas deportivas Pmua (¿Puma?) y energizantes Duff (la cerveza de Los Simpson).

Me llamó la atención que hubiera librecambistas ataviados con una camisa fosforescente que indicaba que compraban dólares y euros. Los encargados de Polvos azules saben que este centro comercial se ha convertido en un destino turístico y están dispuestos a hacer todo para que los turistas no tengan contratiempos. El comercio pirata ha sido institucionalizado (algo que, en mayor o menor medida, ocurre en todos los países latinoamericanos).
   
Pasé la mayor parte del tiempo en las galerías 17 y 18, dedicadas a películas. Había puestos específicos para los estrenos comerciales, una sección que ofrecía hentai (porno animé, entre las que destacaban las parodias de Naruto), y una dedicada al cine clásico e independiente. Los puestos tenían catálogos que hojeé exhaustivamente, impresionado por lo completos que eran: en uno de ellos, dedicado al cine latinoamericano, encontré incluso películas bolivianas inhallables en mi país. El vendedor atendía a cinco clientes a la vez, sabía todo de cine independiente, y no dejaba de ofrecer su tarjeta al final de la compra, pidiéndonos que volviéramos pronto.
   
Durante muchos años los mercaderes de Polvos azules debieron luchar contra el deseo de la alcaldía de combatir el comercio ilegal. Alguna vez sus puestos se hallaban cerca del palacio presidencial de Lima, pero cuando la UNESCO declaró  al centro histórico patrimonio de la humanidad, Polvos azules debió buscarse otro espacio. Así llegaron al lugar donde se encuentran ahora, por el paseo de la República, primero como mercado callejero, luego como centro comercial. Al no poder vencerlos, la alcaldía ha decidido unirse a ellos, o por lo menos dejarlos en paz.
   
El día que estuve en Polvos azules, sentí que me picaban los ojos y me raspaba la garganta. Un vendedor me explicó que eso se debía al gas lacrimógeno que la policía había tirado la noche anterior. Pregunté si los policías hacían batidas para confiscar productos. Me dijeron que sí, pero no a pedido de la alcaldía ni de los comerciantes legales, sino por cuenta propia, cuando necesitaban algo de dinero. De hecho, en general los policías trataban de resguardar el orden en Polvos azules.

Me fui a casa con treinta películas en una bolsa negra y lágrimas en los ojos.

(revista Qué Pasa, 13 de agosto 2010)

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2010
Blogs de autor

El ?retorno? de Fidel Castro

La noticia del retorno de Fidel Castro a la vida pública, luego de cuatro años de ausencia, ha despertado fantasías e inquietudes, especialmente porque su inesperada reaparición ocurre justamente en el momento en que se aguardan con más desespero las reformas de su hermano Raúl, a quien heredó todos sus cargos desde julio de 2006. La vuelta de los famosos suele repetirse con frecuencia, tanto en la vida real como en la ficción, trátese de Don Quijote o Casanovas, King Kong, Elvis Presley o Juan Domingo Perón. Recurrente es también la desilusión de quienes comprueban que todas aquellas cosas que se van, como las golondrinas de Becker, no volverán, al menos como solíamos recordarlas. Fidel Castro no ha estado exento de ese tono desvaído que tiene el remake, de esa cuota de desespero que se percibe en quienes insisten en regresar. Este anciano balbuceante de manos temblorosas, nada tiene que ver con aquel fornido militar de perfil griego que desde una plaza, donde un millón de voces coreaba su nombre, proclamaba leyes que no habían sido consultadas con nadie, perdonaba vidas, anunciaba fusilamientos o pregonaba el derecho de los revolucionarios a hacer la revolución. Poco queda del hombre que durante horas ocupaba la programación televisiva y mantenía en vilo, del lado de acá de la pantalla, a todo un pueblo. El gran improvisador de otros tiempos se reúne ahora en una pequeña sala de teatro con un auditorio de jóvenes a leerles un resumen de sus últimas reflexiones -ya publicadas en la prensa- y en lugar de inducir aquel pavor que hacía temblar a los más bravos, provoca, en el mejor de los casos, una tierna compasión. Una joven periodista le hace una pregunta complaciente y le pide públicamente un deseo: ?Déjeme darle un beso? ¿Qué fue de aquel abismo que ninguna audacia se atrevía a saltar? Una señal significativa de que la vuelta de Fidel Castro a los micrófonos no es bien vista es que ni siquiera su propio hermano quiso hacerse eco, en su más reciente discurso ante el parlamento, de los sombríos augurios que ha lanzado sobre lo inevitable de un próximo conflicto militar, cuyo escenario puede ser Corea del Norte o Irán y cuyo fatal desenlace será ?según sus vaticinios- la conflagración nuclear. Muchos analistas apuntan al hecho de que el Máximo Líder apenas se digna a mirar los innumerables problemas de su país, limitándose a ver la paja en el ojo ajeno, ya sean los problemas ambientales del planeta, el agotamiento del capitalismo como sistema o estas recientes predicciones bélicas. Otros encuentran en su aparente indiferencia por el acontecer cubano, una velada señal de descontento. Si el César no aplaude algo anda mal, aunque no censure. Resulta impensable que él no esté enterado del apetito de cambios que devora hoy a la clase política cubana y sería demasiado ingenuo creer que él los aprobaría. Tantos años pendientes de los gestos de sus manos, de la forma en que arquea las cejas o del rictus de sus orejas, los fidelólogos lo suponen ahora imprevisible y temen que lo peor pueda ocurrir si se le ocurre despotricar contra los reformistas frente a las cámaras de la televisión. Quizás por eso la impaciente camada de nuevos lobos no quiere avivar la ira del viejo comandante, próximo ya a cumplir 84 años. Los que desde las esferas del poder pretenden que se introduzcan cambios más radicales, aguardan agazapados su próxima recaída. Mientras quienes se preocupan auténticamente por la sobrevivencia del proceso se alarman ante el peligro que representa la evidente declinación del mito que durante cincuenta años personificó a la revolución cubana. ¿Por qué no se queda tranquilo en casa y nos deja trabajar? Piensan algunos, sin osar siquiera musitarlo. Habíamos empezado a recordarlo como algo del pasado, que era hasta una forma noble de olvidarlo; muchos estaban disponiéndose a perdonarle sus errores y fracasos para colocarlo en algún ceniciento pedestal de la historia del siglo XX, donde su rostro -retratado en su último mejor momento- ya aparecía junto a los muertos ilustres. De pronto ha salido a exhibir impúdicamente sus achaques y a anunciar el fin del mundo, como si quisiera convencernos de que la vida después de él carecerá de sentido. Durante las últimas semanas, aquel que fuera llamado el Uno, el Máximo Líder, el Caballo, o con el simple pronombre personal ÉL, se nos ha presentado despojado de su otrora subyugante carisma, para confirmarnos que aquel Fidel Castro ?afortunadamente- ya no volverá, aunque por esta vez sea nuevamente noticia. Artículo publicado originalmente en The Washington Post

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2010
Blogs de autor

I. De volcanes y canales imperiales

Hace algún tiempo acompañé al historiador estadounidense Mike Wallace en una visita a León (de Nicaragua, no de Castilla), pues vino con su mujer, la escritora mexicana Carmen Bullosa, invitada a participar en el Festival Internacional de Poesía que se celebra en la ciudad de Granada (de Nicaragua, no de Andalucía). Mike ganó el Premio Pulitzer en 1999 por su monumental libro Gotham, la más completa historia de la ciudad de Nueva York que se ha escrito.

            Era su primera visita a Nicaragua, y en el camino, Mike reconoció de inmediato la imagen del volcán Momotombo, que se alzaba desafiante ante nuestros ojos: "el volcán de la famosa estampilla", me dijo. Recordé entonces la historia, tantas veces contada, acerca de cómo los partidarios de que el canal interoceánico se construyera a través de Panamá, y no a través del territorio de Nicaragua, habían triunfado mostrando a los senadores de Estados Unidos, que debían tomar la decisión, una estampilla de correos donde figuraba uno de los volcanes nicaragüenses en plena erupción, argumento suficiente para demostrar la temeridad que significaría realizar aquella obra en un territorio expuesto a la catástrofe de los terremotos.  Algo que, para mí, pertenecía más bien a las leyendas del folclor político. Juan Gabriel Vásquez lo refiere en su novela Historia secreta de Costaguana.

Para Mike, riguroso historiador,  lo del volcán de marras no se trataba de ninguna leyenda, y días después me remitió copia electrónica de las páginas correspondientes del libro Panamá, creación, destrucción y resurrección, escrito por Philippe Jean Bunau-Varilla, y publicado en Nueva York en 1914. Fue Bunau-Varilla quien en 1902 urdió la estratagema de presentar la estampilla como prueba delante del senado, y el mismo que luego firmaría el tratado canalero Hay-Bunau-Varilla, actuando como representante plenipotenciario del recién independizado estado de Panamá.

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Nucleares

Defiende la energía nuclear con el entusiasmo del hippie por las flores. En realidad, está a favor por las mismas razones que los otros están en contra.

No hay que enredar al antiprogre con análisis de costes y de riesgos. La energía nuclear es buena ahora y siempre. Pero, sobre todo, en casa del vecino. Transfiere la rabia de las personas a las tecnologías: al final detesta la energía solar y la eólica sólo porque los ecologistas detestan la nuclear.

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2010
Blogs de autor

En la Feria del Libro de Bogotá

Feria del libro de Bogotá No había terminado de deshacer mis maletas de regreso a Montevideo, y ahora ya me encuentro en un nuevo viaje. Estoy en Bogotá, en la 23 Feria del Libro, donde impartiré dos talleres y participaré en una mesa redonda. Lamenblemente, el internet en mi habitación es un desastre, por lo que no aseguro que Moleskine pueda seguir con la misma fluidez de siempre.  Por lo pronto, les dejo una nota de prensa

La vigésimo tercera edición de la Feria del Libro de Bogotá arrancará mañana con Colombia como país invitado debido a las celebraciones del Bicentenario y con un espacio especial para el libro digital. La inauguración correrá a cargo del recién investido presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que estará acompañado por su ministra de Educación, María Fernanda Campo, la ministra de Cultura, Mariana Garcés y el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno. Desde mañana y hasta el 23 de agosto más de medio centenar de expositores nacionales e internacionales mostrarán las nuevas ofertas editoriales y también los clásicos de la literatura hispanoamericana. Unos 18.000 metros cuadrados del recinto ferial de Corferias serán destinados a albergar este evento cultural, de los cuales más de 3.000 estarán dedicados a las conmemoraciones de los 200 años del inicio del proceso de independencia del país. Organizada por la Cámara Colombiana del Libro y la Alcaldía de Bogotá, este año la feria contará con más de 700 eventos culturales entre los que destacará la Primera Muestra Internacional y Encuentro del Libro Digital. ?Hemos ido viendo durante el último año que el tema principal de las ferias del libro en Hispanoamérica es el libro digital, (?) así que nosotros nos propusimos que en Colombia estuviera presente?, dijo el presidente de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa. La vigésimo tercera edición de la Feria del Libro intentará así acercar a América Latina los nuevos modelos de gestión para la comercialización y distribución del libro digital y expertos nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos sobre los temas coyunturales en el ámbito tecnológico, educativo, fiscal y aduanero sobre estas innovaciones. Entre los invitados estarán el escritor y filósofo francés Gilles Lipovetsky, la también francesa y especialista en literatura erótica Chaterine Millet, el experto estadounidense en escritura electrónica Bob Stein y el escritor español Javier Moro, entre otros muchos. Los colombianos William Ospina y Santiago Gamboa, el argentino Marcelo Birmajer, el peruano Iván Thays, el mexicano Homero Aridjis y el guatemalteco David Unger también están entre los invitados. Los niños y los jóvenes tendrán la posibilidad de acceder a pabellones especializados donde podrán acercarse un poco más al mundo de la historia a través de la lectura. ?Esta feria tiene su fondo principal en hacer más lectores, y utilizamos el pretexto de que vengan los visitantes y se encuentren con los escritores y con sus libros, y puedan tener esa charla soñada de preguntarle a su autor preferido (?). Eso hace que al final el libro forme parte de la vida de uno?, explicó González Villa. La media de lectura de los colombianos es de dos libros por año, según el titular de la Cámara Colombiana del Libro. El 75,57 por ciento de los lectores en Colombia lo hace por gusto, el 33,59 por ciento por exigencia de estudio y el 8,72 por ciento por requerimientos del trabajo, según una encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (DANE) sobre ?Prácticas de Consumo Cultural?.

Leer más
profile avatar
12 de agosto de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.