Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Las memorias de la viuda

Eva Gabrielsson Eva Gabrielsson, la viuda de Stieg Larsson, ha decidido publicar sus memorias. Una jugada que seguro le dejará dinero y peores relaciones con los hermanos de Stieg, quien la tienen entre ceja y ceja.  La nota es de la revista Ñ

Eva Gabrielsson, viuda del autor de la trilogíaMillenium, Stieg Larsson, publicará en enero una autobiografía que dará detalles acerca de las diferencias familiares sobre la herencia de quien fue su pareja durante 32 años. Según explicó una portavoz de la editorial Actes Sud, responsable de la edición del libro, éste se titulará Millenium. Stieg et moi(Millenium, Stieg y yo) y no obviará el enfrentamiento que mantiene Gabrielsson con el padre y con el hermano de Larsson, por los ingresos de las 30 millones de copias de la obra póstuma del escritor sueco.?Las memorias cuentan un poco el conflicto, pero sobre todo su trabajo (de Larsson) como periodista contra los fascistas. Es un libro que servirá para conocer quién era?, comentó la portavoz de la editorial acerca del fallecido autor.Las cerca de 200 páginas de Millenium. Stieg et Moi saldrán a la venta en Francia el próximo 19 de enero y ?quizá después en Noruega?. Por ahora no está previsto que el libro se traduzca al español o al inglés, pero tampoco se ha descartado, señaló la representante de Actes Sud. El libro es el ?diario de una mujer en duelo? y ?un testimonio de su vida con Stieg Larsson?, más que ?la batalla con la familia? del escritor, agregó la fuente.

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2010
Blogs de autor

IV. El poder, de cayo mierda a Vladimiro Montesinos

Ya Rubén Darío decía que no era un escritor para las masas pero que indefectiblemente iría hacia ellas, y lo probó, como Vargas Llosa lo probó también en menos tiempo aún, un joven escritor ambicioso que pronto se largó con una novela voluminosa, editada en dos tomos, que fue Conversación en la Catedral (1969), ahora sí una novela del territorio urbano de Lima, en la que el juego de tiempos y espacios, más complejo aún, funciona como el mecanismo de una compleja relojería que seduce y encanta, porque por mucho que sea el artificio, lo que el novelista está contando es la historia real del Perú, un país en desgracia, la fábula que no se despega del piso, una historia de la construcción del poder en la vida de personajes sórdidos como aquel Cayo Mierda, que anuncia, porque toda buena literatura termina siendo profética, a Vladimiro Montesinos.

Conversación en la catedral es, otra vez como antes lo fue El señor presidente de Miguel Ángel Asturias, la novela de una dictadura, la dictadura sórdida del general Odría, pero otra vez es un asunto de la novedad del lenguaje y de la manera entreverada de contar. La forma no se aparta nunca del fondo y corren de manera paralela, lo que en sus novelas sucesiva vendrá a definir todo un estilo, y a hacer de Vargas Llosa un clásico que puedo volver a leer con la novedosa ansiedad de la adolescencia. Porque como dice Ítalo Calvino, un clásico es el que tiene siempre algo nuevo que enseñar.

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2010
Blogs de autor

La exigencia filosófica

La desaparición de la voluntad de escarbar en todos los aspectos del espíritu a los que me refería en el texto anterior  (voluntad de no conformarse con un saber parcial o abstracto) es meramente la desaparición de  la exigencia filosófica. Exigencia filosófica que yo tuve la suerte de ver encarnada hace  varios decenios en Paris, cuando un estudiante de filosofía se sentía concernido a la  vez por la antropología que describía las estructuras elementales del parentesco, la teoría matemática relativa a las singularidades topológicas que explicaban la emergencia de la forma, las tentativas de Lacan por formular en términos matemáticos y lingüísticos la estructura del inconsciente, la extracción por Monod de los corolarios filosóficos de sus descubrimientos en genética y obviamente la relectura por Pierre Aubenque de los textos de Aristóteles, apuntando a liberarlos de un velo de caspa académica que ocultaba su  fascinante  problemática.

Esta búsqueda de la intersección de los problemas marcaba entonces lo que cabía entender por filosofía y dio lugar a la aparición de centros destinados a apuntalar tal concepto. Concretamente dio lugar a la facultad de filosofía de Zorroaga, en el País Vasco, donde la enseñanza del griego y la lectura de textos de los clásicos se complementaba con conferencias y cursos de matemáticos, antropólogos y artistas, de tal manera que junto a un Pierre Aubenque o un Derrida, los alumnos podían escuchar al medalla Fields de matemáticas René Thom,  a Eduardo Chillida o al antropólogo Caro Baroja...Todo ello queda ahora ciertamente muy lejos, y no se trata de una distancia meramente temporal, sino sobre todo de una distancia también espiritual.  Se trata de que, por razones sociales perfectamente definidas, el espíritu ha tirado la toalla en la lucha contra la compartimentación de los saberes ya entonces imperante y con ello, de alguna manera ha renunciado a sí mismo.

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2010
Blogs de autor

Vargas Llosa en Fránkfurt

Mario Vargas Llosa en Nueva York Manuel Rodríguez Rivero escribe para ?Babelia? de El País una semblanza de cómo fue recibido el Premio Nobel a Vargas Llosa en Fránkfurt. Dice:

Lo mejor de la Buchmesse es que exista. Fráncfort continúa sin rival en el calendario anual del mercado internacional del libro (la Book Fair de Londres, que todavía se está recuperando del desastre de la nube tóxica, no le llega a la suela del zapato). Además, este año lo de Vargas Llosa ha sido una alegría. Insisto: desde el concedido a Günter Grass (1999), no recuerdo un Nobel recibido con más entusiasmo por la comunidad de los feriantes. El maestro Vargas es el más universal de los novelistas hispánicos vivos. Resulta grande incluso cuando afloja. Como decía Javier Cercas en este mismo periódico: ?Cuando parece que no está en plena forma, está más en forma que la inmensa mayoría de los novelistas cuando están en plena forma?. Y desde muy jovencito: como Orson Welles (Ciudadano Kane), Stanley Donen (Cantando bajo la lluvia), Thomas Mann (Los Buddenbrook) o Carson McCullers (El corazón es un cazador solitario), Vargas Llosa terminó su primera obra maestra bastante antes de cumplir treinta. Y desde entonces no ha parado de regalarnos historias y personajes. Y de reflexionar lúcidamente acerca de su oficio y de los libros de los otros. Estos días, y antes del premio, en Fráncfort también se habló de su inteligentísima agente, Carmen Balcells, que de nuevo ha conseguido una página de publicidad gratuita en un periódico de gran tirada (¿recuerdan la entrevista que concedió a La Vanguardia en abril?: yo la tengo fijada con tachuelas a la pared, al lado de una foto de Einstein). Esta mujer es un genio: hace lo que se le antoja con los medios y con los editores. Pero, hay que reconocerlo, cuida y ama a (algunos de) sus autores. Ahora, con esto del premio a Vargas, una vez más le ha venido a ver Dios (en su avatar de Alfred Nobel).

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2010
Blogs de autor

La tijera y la espada

La gran tijera se abate también sobre los ejércitos. Nadie entendería que los mayores recortes del último medio siglo no alcanzaran al gasto militar. La poda del gasto público es la respuesta inmediata a las exigencias de los mercados, pero sus efectos se proyectan en el largo plazo. Esta crisis económica enorme que zarandea a Europa y América es un momento de adaptación convulsa a un mundo naciente, que no se resuelve apretándose el cinturón durante una temporada ni con pequeños retoques, sino transformando radicalmente sistemas sanitarios y educativos, empresas e instituciones, las Administraciones públicas y el entero Estado de bienestar europeo. Y de forma destacada esos artefactos de gran coste y creciente complejidad organizativa y tecnológica que son los ejércitos y los sistemas de defensa.

Puede discutirse la profundidad y oportunidad del recorte respecto a la recuperación del crecimiento y del empleo, cuestión que enfrenta a dos grandes escuelas, quienes creen como Barack Obama que hay que seguir estimulando las economías mediante inversión pública, y quienes como los europeos en general, pero especialmente el Gobierno alemán y el Banco Central, consideran que lo primero y esencial es quitar toda la grasa que haga falta hasta recuperar la esbeltez para crecer. Distinta es la discusión desde el punto de vista del recorte estratégico, que afecta a las estructuras y al largo plazo. ¿Hasta dónde cabe recortar el sistema de ayudas sociales sin lesionar a los más desfavorecidos ni afectar a la igualdad y la solidaridad? ¿Hasta dónde se puede limitar el gasto militar sin afectar a la seguridad? Antes de responder a estas preguntas hay todavía un trecho previo a recorrer. Hay tareas pendientes que no se abordaron a tiempo y que se deberán acometer ahora dolorosamente y sin rechistar. Vale para el sistema de pensiones, cuyo futuro había sido detectado por los demógrafos desde hace decenios, pero también para los ejércitos europeos y la defensa conjunta de Europa. Durante demasiado tiempo se han mantenido sistemas de defensa obsoletos, pensados para invasiones terrestres que ya no se van a producir o disuadir a un enemigo simétrico que no existe. Han cambiado los peligros, y por tanto las prioridades, y lo mismo ha sucedido con la dimensión de las amenazas. Hay que recortar para dar una señal clara a los mercados, pero también porque no se puede soportar el gasto militar de 27 países, cada uno por su cuenta, según unos esquemas irracionales y obsoletos. La OTAN está discutiendo su nuevo concepto estratégico, que debe proporcionar parte de este marco conceptual sobre nuevos peligros y amenazas. Y a la vez está aplicándose el cuento: también correrá la tijera, que hará disminuir las estructuras, agencias y comités de la Alianza. El escudo antimisiles que se quiere aprobar en la próxima cumbre de Lisboa, a pesar de su coste de 200 millones de euros, podría ser un buen instrumento para el ahorro si significara el desmantelamiento de las armas nucleares tácticas desplegadas todavía en Europa. Lo piden varios socios, pero Francia se opone porque el desarme nuclear en Europa pone en cuestión su pequeño arsenal y con él su idea de una soberanía nacional a la que no quiere renunciar ni quiere compartir. La reducción de los arsenales, iniciada suavemente por Obama con la revisión del tratado de reducción de misiles estratégicos (START) con Rusia, sería el mejor de los recortes. Pero se entienden las resistencias en el mismo momento en que los países emergentes empiezan una lenta, pero bien clara, escalada en su gasto militar. Los europeos solo podemos recortar de verdad si nos dotamos de una buena defensa común y garantizamos junto a Estados Unidos que ninguna potencia emergente o algún Estado gamberro podrá amenazarnos en el futuro. Una buena relación con Rusia, fundamento de cualquier política de desarme en el continente, sería también un buen camino para el ahorro. Pero la vía más práctica e inmediata es la cooperación y coordinación europeas. Bastaría con que Francia, Reino Unido y Alemania pusieran sus ejércitos, sus industrias militares y sus recursos en común para que la defensa europea empezara a existir. Un paso así incrementaría la seguridad de todos, daría un gran protagonismo a Europa en la seguridad global y, en asociación con Estados Unidos, sería un estabilizador mundial formidable. Estamos muy lejos políticamente, pero el recorte que exigen nuestras economías convierten este objetivo utópico en una necesidad perentoria.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2010
Blogs de autor

Haz y envés

La presencia y la ausencia no pueden concebirse como el haz y el envés de algo, sea social o natural. No hay esta doble cara a la que la mente se dirige alternativamente y excluyendo el término abandonado. Así como no hay presencia absoluta del otro, objeto o sujeto, no hay ausencia completa, ni siquiera tras la muerte. Por muy pura y efectiva que sea.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2010
Blogs de autor

Terapia ocupacional

Unos hacen figuritas de papel, otros unen cuentas de colores en un collar que nunca se termina o pegan trocitos de tela en una sobrecama infinita. Terapia ocupacional le llaman: mantener las manos trabajando para que la mente no se desboque, diría yo. De vez en cuando, una de esas repetitivas ocupaciones logra sacarme de la cotidianidad aunque no la haga con agujas o pegamento, sino auxiliándome de destornilladores y pinzas de corte. Me da por desarmar circuitos, recomponer cables, abrir todo tipo de elementos electrodomésticos a ver si su diagrama de funcionamiento tiene más lógica que nuestra absurda realidad. Hago y rehago la tecnología. Quizás un día logre crear ese artilugio que no sólo relaje tensiones, sino que sirva ?finalmente? para conectarnos a Internet.

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2010
Blogs de autor

"El error" de César Aira

César Aira César Aira dice que no corrige, que cuando sale un error lo deja ahí, lo deja estar. Difícil creerlo. Pero al menos con esa idea ha hecho una novela titulada, justamente, El error y que ha presentado en España. Dice la nota en Ñ:

César Aira ansía la libertad de los artistas contemporáneos que pueden cambiar de formato con facilidad y por ello se decanta por una escritura ?imprevisible? que se ha convertido en el sello de identidad del autor argentino, como una vez más pone de relieve en su nueva novela, ?El error?. Y así convencido de que ?ser previsible es lo peor que le puede pasar a un escritor?, Aira, uno de los escritores argentinos más prolíficos, avanza en su carrera literaria sin volver la mirada atrás y presenta en España su última obra, que llegará a América en los próximos meses.Al buscar la génesis de esta novela, el escritor explica que ?El error?, al que el narrador se asoma desde la puerta de un ataúd que adorna la portada del libro, tiene que ver con su ?técnica de escribir?. ?Si cometo un error, si una página me sale mal, nada de cambiarla sigo adelante y no la corrijo. A veces siguiendo adelante los errores se capitalizan y dejan de ser errores?, indica Aira (Coronel Pringles, 1949). Y esta técnica, justifica el autor de más de una treintena de novelas, además de un buen número de traducciones, ensayos y cuentos, es lo que le da ese aire ?un poco inesperado y sinuoso a lo que escribo?.?El error?, basada en una experiencia real del autor, comienza con la visita de una pareja, con disputas cotidianas, a un jardín de un país exótico en el que se ubica un pabellón de esculturas. A partir de este escenario las historias se encadenan hasta darse la mano un bandolero -protagonista de una saga literaria que causa furor entre las mujeres de una prisión- con una mujer que huye tras creer haber asesinado a su marido y que a punto ha estado de librarse de la cadena perpetua. Sin olvidar, el rol protagonista de la azarosa vida de un escultor que lo perdió todo. Y es que el arte es para César Aira una gran fuente de ?sugerencias e inspiración?, sobre todo las nuevas corrientes de arte contemporáneo, pese a que se confiesa un devoto de Velázquez y de ?Las Meninas? por lo ?extraño y ?enigmático? del cuadro. ?Vistas desde una mirada hostil estas corrientes (contemporáneas) pueden parecer extravagantes y provocativas, pero también tienen esa libertad de creación que a veces no falta a los escritores?, asegura César Aira. (?)Se decanta por la novela corta, por ser el género que le ofrece más libertad y por su ?laxitud?, porque, explica, a diferencia del poema o el cuento ?no tiene una exigencia de calidad tan alta?. El propio autor se inscribe en la corriente surrealista que aún se mantenía viva en Argentina en los años sesenta y pese a que Córtazar fue ?un gran amor de juventud? considera sus maestros a Borges, Machado de Assis o César Vallejo.César Aira, que ya prepara un nuevo trabajo sobre los indios de Argentina, aprovecha su visita a España para participar en el seminario que sobre arte contemporáneo y literatura se inaugurará mañana en la Casa Encendida de Madrid, donde intervendrá en su jornada de apertura. En cualquier caso, su pasión por el arte se queda sólo en ?afición y en divertimiento?, al considerar que tanto en la literatura como en la plástica o la escultura hay que ?jugarse todo?, de lo contrario ?no cala?, concluye. 

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2010
Blogs de autor

La máquina del oro

En medio de noticias más o menos serias, ha habido dos ocurrencias que resumen  nuestro extraño mundo: la instalación en Madrid de una máquina callejera que, en lugar de coca-colas, vende oro en distintos tamaños, y la elección por parte de la ONU de la astrofísica malaya Mazlan Othman como embajadora ante posibles visitantes extraterrestres. ¿A quién se le ocurrió esta genial idea? Encaja de maravilla con los tiempos incompresibles que vivimos porque lo único que nos faltaría es tener que hacer frente a una avalancha de alienígenas. O quizá sería la solución, algo tan impresionante como conocer seres de otros mundos debería hacernos sentar la cabeza, pensar un poco, ser más considerados y menos arrogantes. Así que el hecho de contemplar tal posibilidad ya es una manera de aceptar que no somos los reyes del mambo del universo. Y que si hay intercesores entre los hombres y Dios con todo un protocolo, rituales, ceremonias y mucho poderío económico y moral, ¿por qué no organizar una modesta representación ante unos seres más probables que los dioses?, sobre todo si como sospecha el mismísimo Stephen Hawking son criaturas difíciles de tratar. Una extraordinaria responsabilidad para la doctora Othman que no tendrá que cumplir porque lamentablemente este poético nombramiento ha sido desmentido. Un relevante personaje de Naciones Unidas lo ha tachado de absurdo. Como si no existieran nombramientos absurdos a puñados, puestos fantasmales que no sirven para nada, mientras que, cargos que nos hagan soñar y pensar más allá de nosotros mismos no hay ninguno.

            Ni que este planeta se rigiera por la suma racionalidad, y ni que nuestros actos estuviesen regulados por la ciencia. No hace falta hablar de atolondramiento y visceralidad, ya sabemos de qué pie cojeamos. Seguramente a Hawking le preocupa que los aliens sean como nosotros.

            Cuando esta hermosa noticia se desvaneció apareció otra, también sorprendente aunque real y más terrenal y que podría ser registrada por Google Earth: Madrid, Hotel Palace, recepción del hotel, máquina dorada.

            Frente a la metáfora de nosotros y el espacio exterior, ésta otra de nosotros y el espacio interior: la máquina expendedora de oro que se ha instalado en el Hotel Palace y que se ha convertido en una atracción. Por 40 euros puedes hacerte con un gramo de oro. Hasta ahora estas máquinas básicamente servían botellas de agua, refrescos, tentempiés envasados, condones y cajetillas de tabaco, en general nada serio, nada perdurable. Estaban asociadas a la calderilla y no a pulseras de brillantes o pendientes de esmeraldas. Pero entonces llega alguien que mira lo de todos los días de otra manera y se le ocurre meter en lugar de tabletas de chocolate lingotes de oro en un momento en que este metal está por las nubes. No sabemos si prosperará, pero de momento la gente se hace fotos junto a la máquina y decide regalarle a su novia o novio una pepita, que no sale despedida a la brava sino empaquetada y con su recibo correspondiente. Y, además, así el adicto no tiene que esperar a que abran las joyerías, hay mucho enganchado al metal amarillo, desde el que tiene que ahorrar para comprarse unas cuantas cadenas al destinatario de anuncios que ofrecen ordenadores portátiles hechos de oro con diamantes, acompañado de su correspondiente ratón “forjado en oro con 59 brillantes”. Por supuesto el pendrive va haciendo juego en oro con pavés de diamantes. Y no puede faltar el móvil del mismo sesgo. ¿Y si tenemos un móvil así y nos lo olvidamos en un bar? No es extraño que los carteles de la Puerta del Sol de “Compro oro” cada vez sean más grandes.

Y aunque ahora el oro haya perdido su carácter divino, para algunos sigue significando suerte, y desde luego con él siguen apuntalándose las economías del mundo. La nuestra está en lingotes en el Banco de España. Puede que su magia consista en que se puede comparar con el sol. Ha sido el delirio de los alquimistas, y la humanidad siempre ha corrido tras su brillo. Jasón se embarcó en una aventura increíble para encontrar el vellocino de oro y Zeus se convirtió en lluvia de oro para fecundar a Dánae, que estaba recluida en una habitación. Y en realidad el oro no tiene demasiada utilidad. Toda su grandeza se la damos nosotros al desearlo tanto. Y lo deseamos por ser raro y escaso y porque nos sirve para parecer poderosos.      

Como advertencia, siempre tendremos el relato del rey Midas, ese hombre tan ambicioso que le pidió a un dios que todo lo que tocara se convirtiese en oro. El dios le preguntó si estaba seguro de lo que pedía y él contestó que sí. No contaba con que una manzana y un trozo de pan de oro brillan mucho, pero están algo duros.

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2010
Blogs de autor

III. La geografía, medida de todas las cosas

En su siguiente novela La casa verde (1966), Vargas Llosa regresa al territorio tradicional de los escritores latinoamericanos de la primera mitad del siglo, que definieron la escritura por espacios geográficas, como si la novela, hija de la naturaleza, fuera la geografía misma, la pampa, la cordillera, la selva, el desierto, los ríos caudalosos sin medida que no se sabe nunca donde nacen. La casa verde se construye en dos de esos territorios, el desierto y la selva, del poblado de Piura en la costa norte peruana a Santa María de Nieva en la selva amazónica, y no falta el río infinito por el que el bandido Fushía, el japonés más famoso del Perú antes de que lo fuera Fujimori, navega hacia su muerte enfermo de lepra.

Igual que en La ciudad y los perros, la novedad está en la manera en que se cuenta, en el lenguaje, en la tesitura de los diálogos que entrelazan historias que corresponden a tiempos distintos. El procedimiento crea el misterio. Y la naturaleza será siempre personaje como antes, pero la desafían los otros personajes de carne hueso, militares licenciosos de bajo rango, prostitutas, contrabandistas y aventureros, como en La Vorágine de José Eustasio Rivera, de tantos años atrás. Una herencia transformada.

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.