Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Citas con la historia

Uno tras otro, unos han bajado y otros han ido subiendo todos los peldaños. No había espacio para la sorpresa. Como si siguieran una hoja de ruta. Los pasos estaban trazados. Inexorablemente. Siguiendo una ley gravitatoria que eleva a unos y hunde a los otros. La lista es larga. Cada una de las causas era suficiente para explicar una derrota, sobre todo cuando se venía de unos márgenes de votos y de diputados estrechos, como ha sido el caso en la última década. Veamos: la dureza de la crisis económica, el vendaval sobre el euro, el retroceso generalizado de la socialdemocracia en toda Europa, la devastadora sentencia del Estatuto, un balance del Gobierno de coalición indefendible incluso para quienes lo han organizado y una campaña sin pulso e ideológicamente errónea. La actuación simultánea de todos estos elementos ha conducido al hundimiento de la izquierda catalana en su conjunto y particularmente del PSC, su componente mayoritaria, en porcentaje y en votos.

Llegamos así a la causa de las causas. Los políticos, sus partidos, como todos nosotros, somos hojas caídas movidas por el viento. Ha empezado un cambio, que no será únicamente en la mayoría del Gobierno y en la presidencia de la Generalitat. Estos resultados electorales son de cambio de época. El centro del mapa parlamentario queda ocupado por CiU, de nuevo una especie de partido país, que ahora duplica o casi a los socialistas en votos, porcentaje y escaños en todas las circunscripciones. El PSC, que hasta ayer era uno de los dos grandes en un sistema de bipartidismo mitigado, se convierte en el más grande de los medianos. Su comportamiento está en sintonía con los resultados que ha cosechado la socialdemocracia en la mayor parte de los comicios europeos recientes. Acompañado de una nueva polarización entre nacionalismos catalán y español. Y de una fragmentación del espacio político, impulsado por pulsiones populistas: el número de formaciones que entran en el Parlament es el mayor de toda su historia. A la vez, se ha producido un brutal desplazamiento hacia la derecha, que se expresa meridianamente en la victoria de CiU en todas las comarcas y en los buenos resultados cosechados por el PP, los mejores en cualquier votación autonómica, preñados de buenas promesas para Rajoy. El cambio ha empezado. Si es de época significa que veremos más cambios. Los resultados señalan como una flecha al Ayuntamiento de Barcelona. Y luego, La Moncloa. La pulsión transformadora también afectará a los partidos, sobre todo a los perdedores. El socialismo catalán tiene ante sí una tarea ingente si quiere frenar la dinámica perdedora. Si no es fácil encajar las derrotas y sacar lecciones rápidamente, más difícil es hacerlo en mitad de una crisis que es quizás existencial para la izquierda. Parte de estas reflexiones también valen para Esquerra, un partido que paga su incapacidad para asumir responsabilidades de gobierno sin abandonar los reflejos de la oposición. Su amargo regreso al rincón es también una oportunidad para madurar. Algo sabe Artur Mas de las ventajas del desierto, sobre todo una vez que se ha conseguido alcanzar la tierra prometida. Las causas del cambio no quedan atrás. Siguen inscritas en la agenda de las tareas del Gobierno. Y de la oposición. La crisis económica y la gestión del Estatuto enmendado por el Constitucional seguirán ahí. Cuando ya no existan esas causas habrá terminado el cambio. Pero el día en que Cataluña empieza a cambiar, histórico para el catalanismo, queda oculto en la maraña de noticias que nos proporciona un mundo agitado. Corea se halla al borde de reanudar la guerra interrumpida en 1953. Los ministros de Economía europeos aprueban la salvación de las finanzas irlandesas, tras una semana de vértigo para el euro y para la Unión Europea. Wikileaks proclama que su nueva filtración de documentos reservados del Departamento de Estado de EE UU significa "la aparición de un nuevo mundo, en el que la historia global quedará redefinida". Incluso un espectáculo deportivo regularmente pautado como es el Barça-Madrid de esta noche activará una vez más nuestras conexiones con la historia, esta señora voluble y caprichosa a la que evocamos con mayor frecuencia y abuso de lo que se merece. Habrá que ver el lugar que ocuparán las elecciones catalanas en los medios de comunicación internacionales: aunque queden arrinconadas por la plétora noticiosa de estos días de noviembre, es fácil deducir la sincronía exacta entre los cambios del mundo y la mutación electoral catalana.

Leer más
profile avatar
29 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Libertadores

Rousseau recomendaba la esclavitud. Ese descubrimiento de Bouvard y Pécuchet es uno de los momentos más graciosos de la novela de Flaubert. Viene a cuento recordar que Flaubert, igual de Baudelaire, sufrió un proceso bajo la acusación de “realismo”, que en la época era sinónimo de “pornografía”. Y el descubrimiento sobre Rousseau lo hacía el propio Flaubert en la revisión de las ideas modernas que se propuso en su novela más ambiciosa. Rousseau, padre de la revolución ilustrada y mentor de los arreglamundos bondadosos que decapitan con todas las de ley, resultaba ser el totalitario con la mayor claque de la historia. ¿Cómo era posible?

Otro ejemplo de totalitario platónico es Huarte. En su dedicatoria del Examen de ingenios a Felipe II se muestra como un arbitrista feroz: para que las obras de los “artífices” tengan la perfección que conviene al uso de la república, propone a la Católica Real Majestad el establecimiento de una ley, de modo que cada cual ejercite sólo aquella arte para el que la propia república lo hubiera designado y tuviese prohibidas las demás, porque, según dijo Platón, ninguno puede saber dos artes. Y, para eso, habría en la república hombres de gran prudencia y saber, que en la tierna edad descubrirían a cada uno su ingenio, y le harían estudiar por fuerza la ciencia que le convenía, y no dejarían ese punto a su elección. De lo cual resultarían los mayores “artífices” del mundo, y las obras de mayor perfección, solo por juntar el arte con la naturaleza. 

La propuesta de la dedicatoria, que insiste en la palabra “república” y en las citas de Platón, daría para ficcionar un régimen universal compuesto por convictos condenados cada uno al arte que le asignara la superioridad de por vida y sin remisión, así se obtendría un mundo mucho más feliz y realista que el recatado artefacto de Huxley. 

Hago memoria de estos totalitarios platónicos, después de leer la poesía de Sponde. Este propagandista “du vrai bonheur”, también archiplatónico para variar, escribió un comentario sobre la traducción latina de Homero, y tradujo a Hesíodo al latín. Lo más llamativo como poeta es su predilección absoluta por la abstracción, en sus poemas sobre el amor y la muerte no hay personas ni objetos, no hay amada ausente, sino ausencia platónica, no se muere nadie, sólo se tamborilea una defunción abstracta en largos jipíos soneteados. El teólogo Bèze le hizo una reseña laudatoria y Sponde entró en la jovial jerarquía calvinista. Cuando Enrique el Bearnés —el del famoso peritaje “Paris vaut bien una messe”— decidió dejar el calvinismo y convertirse al catolicismo, Sponde le dedicó un memorial de tropecientas páginas para que no lo hiciera, y luego, en vista del éxito, fue el propio Sponde quien se pasó al catolicismo, el partido de los que asesinaron a su padre por calvinista, y para explicarlo redactó otro informe más copioso aún, que quedó inconcluso pese a sus más de ochocientas páginas. Según d’Aubigné —otro alegre poeta calvinista que tenía a Sponde por el mayor traidor jamás habido—, Florimond de Raemond, el historiador partidario de prohibir el canto a las mujeres, envenenó a Sponde y, como compensación, escribió un bello relato sobre sus últimos momentos. Admirables libertadores platónicos.


Leer más
profile avatar
29 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Entre monjas y putas

 

 

Las soledades nos asemejan. Los solitarios se parecen. Son una misma patria. Son de tierra de nadie, un lugar que algunas veces hemos visitado, que otras muchas sentimos como nuestro barrio, el sitio de nuestros recreos, la calle que está a la vuelta de la esquina. Y en la esquina, en la calle, en la puta calle, se pasean las prostitutas. Otras, las más privilegiadas por estatus, que no por soledades o compañías, se esconden en lugares cubiertos, en espacios, más o menos sórdidos, que no se diferencian mucho de los conventos. "Conventillo" dicen en Argentina a lugar prostibulario.

Hace tiempo escribí sobre ellas. Sobre putas. Y también sobre esas recluidas en conventos, esas mujeres que fueron novicias o monjas tantas veces a su pesar y que .fueron uno de los mayores objetos de deseos para los buscadores de amores furtivos, complicados, prohibidos. Ahora vuelven a mi recuerdo, no por frecuentador, sino por ese vicio que no me abandona.

Estoy ante dos libros que hablan de unas y de otras. Uno son poemas de prostitutas chinas. Una antología que publica "Visor" sobre poetas que escribieron desde su condición, en sus burdeles, entre sus soledades. Hay muchas, muy desiguales, emocionantes, débiles o fuertes, solitarias o mundanas. Una del siglo XVII fue Wang Wei, vagabunda, prostituta, amiga de poetas, de pintores, casada, enviudada y monja taoísta. Una prostituta que fue reconocida poeta y escritora. Me gusta como cuenta esa insoportable ausencia del amado. ¿Alguien pensaba que las putas no se enamoraban?

Un corto poema llamado "¿Se abren ya las flores del ciruelo?"

"Al despedirnos, él me ha citado

para cuando se abran flores del ciruelo.

Anoche le eché de menos.

Me levanté y salí al patio a ver el árbol"

 

El otro libro es de un viejo conocido. Un clásico del amor y las soledades. Un maestro de la aventura y la fuga. Un "enamorado del amor"- como lo llama su traductor Mauro Armiño- que es capaz de descubrir el amor eterno en cada mujer que ama. El "nuevo libro" se llama "Mis aventuras con monjas", de Giacomo Casanova,  autor de ese clásico llamado "Historia de mi vida" que la editorial Atalanta dignificó para nuestro placer lector. Las memorias son un monumento de la vida cotidiana, culta y golfa del siglo XVIII. Y estas historias eróticas con monjas son parte de algunas de las mejores aventuras de su existencia. No había mayor deseo que el de la conquista de una de esas mujeres- "esposas de Cristo"- que tantas veces a su pesar tenía que penar y perder su juventud en conventos no deseados.

El burlador de Venecia supo que sus grandes y más complicadas conquistas, sus grandes "premios" como seductor estaban en los conventos. Toda una lección del maestro de seductores. Teoría y prácticas del amor. De un amor que fue muchas veces verdadero. Sin dejar de ser hábil cazados, estratega y paciente. Las imprudencias terminan con el amor.

"El amor sólo se vuelve imprudente cuando está impaciente por gozar; pero cuando se trata de conseguir que torne una felicidad a la que funestas circunstancias han puesto trabas, el amor ve y prevé lo que puede percibir la más sutil perspicacia".

Escribo, y leo, al lado de la Plaza de Tirso de Molina. Le recuerdo, fue ese fraile que supo de la vida y sus pasiones. De conventos y libertinos. Escribió esa historia de un Don Juan que llamó "El burlador de Sevilla". Hoy sigue en su plaza. Esa que se llamó Plaza del Progreso. Hoy es Tirso y sus circunstancias.

Leer más
profile avatar
28 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Si el euro cae

?Si el euro cae no es tan solo la moneda lo que cae sino mucho más. Es Europa la que cae y con ella la idea de la Unión Europea?. Lo dijo Angela Merkel, en Aquisgrán, en un solemne discurso con motivo de la entrega del Premio Carlomagno al primer ministro de Polonia, Donald Tusk. Hay pocos lugares y momentos más acordes para expresar tan graves pensamientos. Aquisgrán es el corazón renano de Europa, y el premio que lleva el nombre de Carlomagno se otorga a quienes han trabajado por la unidad de los europeos.

Merkel, ahora tan denostada, sobre todo fuera de Alemania, por su falta de simpatía con los países de la periferia europea, recibió el premio en 2008, y pronunció sus palabras sabiendo muy bien lo que se decía. La tempestad financiera había descargado hasta entonces sobre Grecia, pero en aquel momento tenía ya a la propia moneda única en su punto de mira. El día en que desgranó estas palabras tan solemnes, que luego otros han ido repitiendo como un eco, era el 11 de mayo, 48 horas después del fin de semana en el que la UE se jugó su destino, con dos decisiones estrechamente vinculadas: crear el fondo de estabilidad financiera de 750.000 millones de euros para responder a las amenazas de quiebra sobre Grecia y exigir de España una cura de caballo para atajar el déficit público. La frase de Merkel tiene un fuerte sentido político. Si cae, caemos todos, no únicamente los países con las economías más deterioradas. No es un problema de las finanzas públicas y privadas de uno o de varios países periféricos. Los bancos franceses y alemanes se hallan perfectamente comprometidos en este embrollo, y sufrirían como los que más en caso de que se declarara insolvente un país con envergadura económica, como España o Italia. Pero las frases de Merkel tienen una lógica trabucada. Si cae el euro, lo que peligra no es Europa, sino la Unión Europea; es decir, el conjunto de las instituciones que han dado pie y que rodean al euro, a la institución monetaria. Europa como idea, siguiendo el razonamiento de la canciller, es muy antigua y difícilmente desaparecerá, incluso en el caso en que todas sus actuales instituciones se vayan a pique. ¿A qué puede deberse este fallo silogístico? La explicación pertenece probablemente al orden de los sentimientos y expresa lo que está pasando por las cabezas de los europeos. Si cae el euro, la idea de Europa se aleja tanto que nos quedamos de nuevo con nuestras pertenencias nacionales. Ya no somos europeos, sino de nuevo alemanes, franceses o españoles. Europa regresa al ámbito mitológico de las quimeras. El fallo de Merkel, no únicamente lógico, es creer que la desaparición de la idea de Europa sería el efecto, cuando estamos viendo precisamente que es la causa. Si cae el euro es porque la idea de Europa se está desvaneciendo.

Leer más
profile avatar
28 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Patti Smith sobre Bolaño

Patti Smith en Madrid La cantante punk Patti Smith, quien acaba de recibir el National Book Award por sus memorias, y con eso el carnet de escritora (pese a que no es el primer libro que escribe), estuvo en Madrid para homenajear a Roberto Bolaño.  Dice la nota en el ABC:

?¿Cuandó encontró Patti a Roberto?   ?Le encontré a través del título de un libro: «Detectives salvajes». Lo leí y pensé, «alguien me ha robado mi título». Mi conexión con él es como lectora, pero también como escritora, leerle me activa las energías de la escritora que soy. ?¿Creo que está aprendiendo español para leerle? ?Lo intento, pero soy fatal con los idiomas. Pero si Dios me concediera el deseo de aprender un idioma, elegiría el español para leer a Bolaño. «2666» es la primera obra maestra del siglo XXI. ?¿Por qué gusta tanto en EE.UU.? ?Bolaño es como el rock and roll, al lector le da una sensación de revolución, de energía sexual, de pecado floreciente; juventud y tragedia. Te da todo lo que necesitas. Es el escritor perfecto para el nuevo siglo.

Leer más
profile avatar
28 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Retorno a la pregunta por la cosa

En el texto anterior me sustentaba en consideraciones de dos físicos separados por casi un siglo a fin de poner de relieve que  para abrirse a la interrogación filosófica es suficiente considerar las aporías a las que se ven abocados esos mismos  físicos en cuanto dan un paso más allá de la descripción de los fenómenos, en cuanto asumen el peso de las implicaciones meramente teóricas de su propia disciplina. Trabajar hoy en física conduce inevitablemente a la pregunta ontológica, concretamente a la interrogación avanzada desde al menos Aristóteles y retomada en términos explícitos por Heiddeger sobre la cosa, no tal o tal cosa sino lo que se predica en general cada vez que nos referimos a una cosa: pregunta, si cabe decirlo así sobre la coseidad de la cosa (thingness of things, en la expresión de veta heideggeriana de Isham).

Pero, ¿como se concretiza esta pregunta?  Abandono aquí a Heiddegger y me limito a acercarme a la interrogación con la ayuda simplemente de los físicos y en los términos que son comprensibles a partir del trabajo de los mismos.

En primer lugar se trata de una interrogación lógica y conceptual. Cuando reconocemos algo como tal o tal, estamos implicitamente utilizando una serie de principios y conceptos generales que sería un círculo vicioso cosificar, es decir considerar a su vez como cosas, puesto que constituyen la condición de posibilidad de que las cosas se den para nosotros. Para dar un ejemplo claro: si califico lo que está ante mí de silla,  estoy utilizando una gran cantidad de conceptos implícitos que hacen que no lo confunda con, por ejemplo, un taburete. Pero se trate de silla o taburete estoy desde luego diciendo que se trata de un individuo, es decir de algo indiviso respecto a sí mismo y dividido o separado respecto a todo lo demás. El concepto general o categoría de individuo es omniaplicable, es un predicado de todo aquello que tenga derecho a calificar de cosa.

Este asunto fue profusamente estudiado por la filosofía escolástica y concretamente por el gran Francisco Suárez.  El Doctor Eximio no podía sin duda estar en condiciones de  suponer que un día la ciencia física vendría a referirse a nociones como onda o campo, cuya coseidad no muestra con claridad  los rasgos de la individuación (sobre todo cuando la individuación se vincula con la exigencia de  ubicación bien determinada o localidad), pero dejo provisionalmente este asunto, en razón de algo mucho mas llamativo, a saber: aun en los casos de realidades físicas "clásicas",  la coseidad de las mismas no es seguro que responda siempre al principio de individuación.

Me limito por el momento a este ejemplo para poner de relieve un segundo aspecto:

Cuando un físico en el sentido convencional se refiere, por ejemplo, a un determinado electrón de un átomo concreto  de hidrógeno está suponiendo que este electrón tiene unas propiedades que su trabajo como físico consiste precisamente en poner de manifiesto, cosa que conseguirá o no. Podemos llamar a esta posición realista, en contrapunto con otra  denominada instrumentalista, que viene grosso modo a decir: la tarea del físico no consiste en descubrir la propiedad de la cosa que a él se le oculta, sino en arreglárselas para dotarse de instrumentos que permitan en todo caso que la cosa se muestre determinada por conceptos  matemáticos; dotarse en suma de instrumentos que permitan que la cosa sea medida. El instrumentalista, a diferencia del realista, no   se compromete respecto a la cuestión de la existencia independiente de aquello de lo que se ocupa. Es interesante preguntarse  por las razones  de tal prudencia.

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2010
Blogs de autor

I. Como México no hay dos

México ha celebrado este año el bicentenario de su independencia y el centenario de la revolución, una coincidencia que parece astronómica, como si dos cuerpos celestes cruzaran sus órbitas en el cielo encendido por los juegos pirotécnicos que seguirán estallando por todas partes, hasta que el calendario consuma esta doble celebración singular. Y qué historia más admirable y contrastada la de México, por lo que bien vale repetir la vieja cantinela de que como México no hay dos. 

            Es un cura aguerrido, Miguel Hidalgo y Costilla, el que hace sonar la campana de la historia en el pueblo de Dolores el 16 de septiembre de 1810, y proclama la independencia empezando la campaña libertadora, para ser fusilado en Chihuahua por los realistas al año siguiente; mientras tanto otro cura, José María Morelos, se levanta en armas el mismo año de 1810 en Michoacán, y tras dar batalla es juzgado por la Inquisición y ejecutado en San Cristóbal Ecatepec en 1815. Rebeldes al poder, el poder los enterró para que resucitaran después en los libros y en la memoria.

            Hubo muchos patriotas en la guerra de independencia, pero la historia es una deidad celosa y sólo escoge a unos pocos para ser recordados, o encumbrados por encima de los demás. La historia real, que se escribe en la memoria colectiva, se guía por el sentimiento popular que no hace casos muchas veces de la historia oficial. Cuando se habla de la independencia de México las figuras que arden en el recuerdo de la gente son las de Hidalgo y Morelos, mientras los nombres de los demás se reparten en multitud de calles, plazas y algún monumento, subalternos a ellos dos.

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Oscar Pita Grandi presenta

PRESENTACION.- Hoy a las 7.30 pm en Pescados Capitales presentaré, junto a Enrique Planas, la novela de Oscar Pita Grandi llamada Paisaje habitado (Estruendo mudo). Una novela que coincide con muchas otras editadas en los últimos años, donde la prosa no solo es muy esmerada sino extraordinaria en varios pasajes. Una novela de atmósfera, de amores imposibles y de personajes casi espectrales, que empieza con gorriones estrellándose contra ventanas herméticamente cerradas. 

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Bienestar y realización: ?contrarios a los principios de nuestra sociedad?

Motivos para la confiscación de mi libro Cuba Libre

Increible lo que me ha respondido la Aduana General de la República a mi denuncia por la confiscación de diez ejemplares del libro Cuba Libre. Vean por sus propios ojos los motivos que hacen “peligrosas” a estas viñetas de la cotidianidad.

Documento de la Aduana General, página 1, dar un clic para ampliar Documento de la Aduana General, página 2, dar un clic para ampliar

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2010
Blogs de autor

El retoque

El retoque es la fase del trabajo dentro de la pintura en  que los ojos deben aguzarse más. Ese momento pertenece al último tramo de la obra que culmina para sí  y forma parte del principio de la obra que será pronto contemplada por los otros.

La obra ha cumplido su misión de establecerse, de ganar un  estatuto aprobable por el autor pero, a continuación, exige ser retocada para que  el ojo ajeno coincida con el nuestro. La prolongada mirada del artista ha llegado a familiarizarse n con el cuadro pero el que llega tropieza con un suceso para el que no posee, generalmente, introducción, código apropiado. Esto, claro está, si se exceptúa a la masa de pintores que se copian a sí mismos y repiten la fórmula de éxito como si reprodujeran su logo popular sobre cualquier tela.

Exceptuando esta manada de esclavos del marchante o del mercado, los otros, no esclavos sino libertos,  no esforzados sino hedonistas, pintan un cuadro sin tener seguridad de su más o menos en la cotización o el entendimiento de los demás. Pintan como un canto nacido del gozo de pintar y, en consecuencia, en el proceso es inevitable encariñarse con la memoria de ese goce. De ese placer, sin embargo, hay que descamar ciertos deleites  personales para que al exponerlos  no perturben la comunicación y aún la falseen con su obscenidad o su ridículo.

 El oficio enseña esta necesidad que nada tiene que ver con adaptar la obra al gusto general sino de adaptar la obra a la precisa comunicación del gusto propio. El retoque viene a ser, por tanto, como una cirugía final que elimina de la obra ciertas adherencias sentimentales, ciertas males artes y dudas que, como gangas, se han agregado sin calidad ni pertinencia a la globalidad del cuadro.

 El retoque es un repique de campanas que advierten contra el riesgo del desequilibrio emocional de baja calidad o, también, contra el abandono del producto sin haberlo cernido en la autocrítica. En esa autocrítica participa tanto el juicio del autor como el ojo crítico de los receptores, sean todos ellos como un segundo o tercer ojo que decide la óptica definitiva.

El cuadro nunca será perfecto ni  complacerá a todos pero debe ser públicamente digno puesto que su carácter no es, en sustancia, algo de orden interno, un hecho para permanecer oculto, sino un hecho externo destinado a la exposición.

El punto crucial del retoque reúne tanto la manufactura creadora como la manufactura comunicativa. Las dos se suman -o no-  en el resultado productivo. Y productivo en el sentido de generar importantes sensaciones en los demás, no reducidas por la abulia o la torpeza de la terminación. Un cuadro, en fin, no se encuentra concluido en su gestación plena sin el esmero del retoque porque de la misma manera que muchas mujeres no se sienten seguras en las noches de fiesta sin retocarse de vez en cuando el color, el cuadro no asienta su personalidad ante la diabólica observación de los demás si no se siente afianzado y consciente de su apariencia. Se trata sólo de actuar sobre pequeños detalles, de pequeños toques, pero ¿quién no ha sufrido en las personas o en las cosas, en la escritura, la pintura o la música un malestar inesperado, inexplicable y desproporcionado por culpa de un mal adjetivo, un relente inadecuado o una nota fuera de su lugar. Lo que en música se entiende tan bien con el nombre de afinar o desafinar, en la pintura se comprende con el retoque que, efectivamente, no se ve como tal si es atinado o se ve como algo, incluso siniestro, si la mano que otorga belleza falla o falta.

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.