Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El país de las sombras largas

Hay dos hombres en la esquina. Uno lleva un audífono, mientras el otro mira hacia la puerta del edificio. Todos los vecinos saben muy bien por qué están allí. En uno de los pisos vive un disidente y los dos miembros de la policía política observan quién entra y sale del lugar; mantienen el auto cerca para seguirlo a dondequiera que vaya. No intentan esconderse, pues quieren hacer notar que ese sujeto de opiniones críticas está fichado, de manera que los amigos se alejen para no terminar cayendo ellos también en la redes del control, en la telaraña de la vigilancia. No es un caso aislado. Aquí cada inconforme tiene su propia sombra o grupo de ellas que lo persigue. Los llamados ?segurosos? usan, además, sofisticadas técnicas de supervisión que van desde intervenir la línea telefónica, colocar micrófonos en las viviendas o rastrear la ubicación del objetivo a través de la señal de su propio teléfono celular. Son tan devastadores los efectos en la vida personal y social de quienes sufren uno de esos operativos, que hemos dado en llamar a la Seguridad del Estado con nombres terribles como ?el Aparato?, ?el Armagedón? o ?la Trituradora?. Pero ni siquiera estos militares vestidos de civil pueden escapar del escarnio popular. Hay varias bromas acerca de la desmesurada proporción de segurosos que rondan alrededor de cada opositor. En un tono bajo y mirando por sobre el hombro, muchos apuntan con sorna: ?Con tantos brazos que hacen falta en la agricultura y mira a estos aquí, vigilando todo el día al que piensa diferente?. Pues sí, qué contraste se notaría si, en lugar de penalizar la opinión, se dedicaran a labores productivas; si en vez de proyectar su larga sombra sobre los críticos del sistema la dejaran caer sobre una plantica de lechuga o de tomate, sobre ese surco ?hoy vacío? que ellos podrían ayudar a sembrar.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2011
Blogs de autor

La comezón

A la manera en que se presentan los primeros indicios de una enfermedad o las pistas de felicidad en vísperas de un reencuentro, la pulsión hacia pintar  tira del cuerpo y de la cabeza, del pecho y del cerebro hacia la relación con el lienzo. Este tirón, además, nace con una promesa de gozo que responde a una carencia. ¿A una carencia de gozo?' Evidentemente puesto que la recompensa se halla a unos pasos y todavía no se han recorrido. Esta distancia es la carencia. Pero también la promesa de gozo tiene que ver exactamente con la satisfacción de una droga que si un momento antes no pasó por la mente ahora no hace sino establecer su fantasma sobre el deseo y el deseo no parece obedecer a ninguna reclamación presente. Es así la comezón de pintar una sintomatología parecida al absentismo en la adicción y aunque menos intensa es, sin embargo, más plácida. En ella se advierte su mandato pero se trata de un mandato sin efectos secundarios sino que por el contrario todo se presenta bueno (salvo fracasos) en el proceso que ha desencadenado esta ansiedad del pensamiento. El pensamiento que opera como un ser vivo y deseante y vivo y sanador (santificante) a propósito de que su impulsión sobreviene para ofrecer un plus de vida feliz, una dosis agregada sin desventaja alguna. Ser pintor de nuevo gracias a la llamada de la pintura es como convertirse en un yo mejor y ajeno a un tiempo. Yo pintando y pintando el yo que nos admira sobre todo porque hace de nuestra presencia una ausencia y de la ausencia del cuadro una presencia admirada. No en donde yo me reconozco sino precisamente en la que yo traspaso la frontera entre mi conocimiento y el otro conocimiento inabarcable, inexplicable, indescifrable del yo pintor. Esa oportunidad de descasar de sí en un lugar desconocido. Ese lugar que es en sí el gran espacio donde descansar. Deshacerse del propio cansancio a la vez que desvestirse del yo y, en su lugar, contemplar el asombro de una obra sin fatiga que se hace y deshace a su antojo un segundo y ajeno yo, aquél que no somos continuadamente y sólo de vez en cuando nos visita altruistamente, alternamente, alteramente, desde un  invisible lugar ilocalizable lugar que en nada podría ser mi residencia habitual, mi domicilio. O es, exactamente, mi soñado exilio.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2011
Blogs de autor

El arte de acabar

Tres veces han negociado con la pistola encima de la mesa. Tres veces han roto las negociaciones para demostrar su voluntad de muerte a sus interlocutores. En esta nueva ocasión no iban a cambiar las cosas. ETA acaba de declarar un alto el fuego, calificado de ?permanente y de carácter general?, pero no ha querido escribir la única palabra que se esperaba de ella, y que esperan incluso los vascos identificados con la izquierda abertzale, deseosos como están de participar con normalidad en las elecciones y en la vida política. Quiere negociar de nuevo y por cuarta vez, pero de nuevo con la pistola encima de la mesa.

La declaración de ETA, acompañada como es habitual para esos casos de la truculenta escenografía de capuchas, txapelas y banderas adornadas con viejas runas, fue difundida en inglés y en español, leída ante las cámaras y atrajo la mayor atención de los medios de comunicación internacionales como si de la desaparición de la banda armada se tratara. Los dirigentes etarras conocen con tanta precisión el estado de inanición en que se encuentran que no pueden sustraerse a un amago de autodisolución y tejen una frase que incluye las palabras ?definitivo? y ?final de la confrontación armada? e incluso se comprometen en ello. Probablemente nunca habían llegado tan lejos. Pero este paso de gigante que no terminan de dar se elude tajantemente con la idea de un proceso: ?Este es el compromiso firme de ETA con un proceso de solución definitivo y con el final de la confrontación armada?. Se les pide que dejen de una vez las armas para que la izquierda abertzale pueda existir legalmente y comparecer a las elecciones y empiece a resolverse la situación de presos políticos. Y ellos responden, como han hecho en otras ocasiones, con una trampa semántica que les permite seguir manteniendo el revolver cerca de la mano. Es verdad que el proceso es ?definitivo?: entendamos todos que lo que ahora ha empezado conducirá algún día a la paz y la disolución de ETA. Pero el alto el fuego no lo es. Es la palabra que falta y que probablemente nadie se atreve a escribir en ETA porque quien ha dedicado todas sus energías a sacar partido de la violencia intenta incluso sacar partido de ella cuando se decide a abandonarla. Es difícil que haya nuevos atentados, pero quienes han redactado la declaración de ayer quieren precisamente evitar cuidadosamente que se sepa. Les interesa incluso que cunda el temor a una violencia que pueda reproducirse descontroladamente precisamente en el mismo momento en que se avance hacia la paz. Los datos que tiene el Gobierno español indican lo contrario: la debilidad de ETA es extrema, bordeando la desaparición. Lo que queda de su estructura está organizando el desfile de la derrota para intentar darle una apariencia de victoria. ETA se ha esforzado especialmente con este comunicado para intentar la internacionalización del conflicto. Llevan el reloj atrasado no de una sino de dos o quizás tres épocas. Han superado el fin de la guerra fría, la llegada del megaterrorismo y la crisis de la globalización y todavía siguen impasibles en el mismo sitio. Fijémonos que cada una de las treguas (1989, 1999, 2006) corresponde a momentos cruciales de cada una de las etapas recientes de la historia del mundo. ETA ya casi no interesa en España, apenas interesa en Europa y globalmente y sólo puede aspirar a convertirse en protagonista legítimo de la historia el día en que firme el comunicado que ponga el punto final a su historia. Cuando diga claramente que esto se acabó. Para siempre. Es evidente que cuesta mucho renunciar al poder que se tiene, por más que se vaya encogiendo de un día para otro. Pero, si no se dan prisa, este poco poder que creen tener se lo llevará la lluvia y desaparecerá sin que ni siquiera puedan anunciarlo al vecino de enfrente.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2011
Blogs de autor

Murió María Elena Walsh

María Elena Walsh Aunque ganó más celebridad como compositoras de canciones para niños (como ?la pájara pinta?) y alguna para adultos como ?Como la cigarra?, María Elena Walsh escribió muchos poemas y crió a varias generaciones de niños en América Latina. El diario Página 12 comenta así su muerte:

La artista María Elena Walsh falleció ?luego de una prolongada internación y como epílogo de padecimientos crónicos que la aquejaban?, según indica el parte emitido desde la Dirección Médica del Sanatorio de la Trinidad. Los restos de esta figura de la cultura argentina serán velados entre las 17 y las 24 en Lavalle 1547, sede de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), y serán inhumados mañana desde las 11 en el Panteón que la entidad posee en el Cementerio de la Chacarita. Nacida en Ramos Mejía en 1930, Walsh publicó su primer poema a los 15 años y su primer libro, ?Otoño Imperdonable?, con 17. Escribió más de 40 libros infantiles y compuso temas que fueron interpretados por algunos de los más populares cantantes iberoamericanos, como Mercedes Sosa o Joan Manuel Serrat. En la década del ?50 se exilió en París con su compatriota Leda Valladares, con quien formó el dúo ?Leda y María? y grabó el disco ?Le Chant du Monde? (?El canto del mundo?). Durante sus cuatro años en la capital francesa, comenzó a escribir poemas y cuentos para niños, un trabajo que la convirtió en una reconocida figura de las letras infantiles en América Latina. Entre las décadas de 1960 y 1970 publicó el grueso de su producción infantil, como ?El reino del revés? (1965), ?Cuentopos de Gulubú? (1966) y ?Versos tradicionales para cebollitas? (1967), ?Pocopán? (1977), ?Manuelita ¿Dónde vas?? (1997) y ?Canciones para Mirar? (2000). En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1991 fue galardonada con el Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY (International Board on Books for Young People).

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2011
Blogs de autor

Colapso de la socialdemocracia: esbozo de repuesta a objeciones

Las columnas sobre la socialdemocracia han provocado varias reacciones críticas, alguna  como la inmediata  de mi amigo Felix de Azúa, a través de correo personal, otras expresadas aquí mismo. Un lector que  firma un socialdemócrata hace por su parte  duras objeciones a mi primer escrito, que se solapan con las de otros lectores o interlocutores y que encuentra un apoyo en el escrito del lector que firma vaya. He aquí un esbozo de respuesta a unos y otros

Empiezo por la  pregunta final de un socialdemócrata:

"¿nos podría indicar exactamente en qué lugar del evangelio se cita la frase que Ud. señala que es evangélica? Teniendo en cuenta la numeración del texto bíblico será muy fácil hacérnosla encontrar, aunque supongo que le costará un rato ya que al parecer se la ha sacado de la chistera sin más." La chistera  en este caso es más bien la de  Mateo 25, 14-30. Transcribo:

‘...Siervo malo y perezoso, sabías que yo cosecho donde no sembré y

recojo donde no esparcí; debías, pues, haber entregado mi dinero a

 banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado lo mío con los intereses.

Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los

diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará;

pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo

inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el

rechinar de dientes." (Al final de este escrito presento el texto completo que es presentado como parábola sobre el  reino de los cielos)


Me  señala el lector que "la libertad está por encima de cualquier ideología, sistema político y religión". No puedo estar más de acuerdo. Simplemente estimo que es casi un sarcasmo hablar de libertad  si se hace referencia a la vida de la inmensa mayoría  de personas, ciudadanos de países en los que nunca ha existido el llamado "socialismo real", por lo que en consecuencia no cabe achacar tal miseria a ese sistema. Pero también constituye un sarcasmo decir que es libre la vida de los afectados en Europa por las actuales medidas impuestas por los mercados.

Precisa un socialdemócrata que "la libertad estaría por encima de esa igualdad imperativa y uniforme que adocenaba, anestesiaba, manipulaba y anulaba a todo individuo en el sistema comunista", y me atribuye el sostener que  "el comunismo es la gran panacea a la crisis actual"

En absoluto propongo tal "panacea", simplemente porque si por comunismo entiende el lector el sistema desmoronado hace veinte años,  no creo viable un retorno al mismo. Otra cosa es seguir considerando que la Revolución de Octubre encarnaba los grandes idearios de emancipación de la gran tradición ilustrada.

Y desde luego intento no confundir la "máxima subjetiva de acción" que movía a luchar por el ideario comunista, de las razones múltiples por las que  el sistema de los soviets degeneró en estalinismo y control paranoico de la población. Me parece  parcial intentar reducir este fracaso a motivos internos, y no en parte a la relación de fuerzas que hacía cada vez menos viable la universalización de la Revolución. En cualquier caso sigo considerando que los discursos que homologan fascismo (o franquismo) y comunismo son vejatorios para millones de personas y precisamente por la diferencia entre la "máxima subjetiva de acción" que movía a los que se reconocían en uno u otro ideario. Por decirlo llanamente: el fracaso de la Revolución de Octubre (su degeneración en estalinismo y posterior hundimiento) es una tragedia, un fracaso de los idearios racionales. El fracaso del fascismo (si realmente ha fracasado) constituye sin duda un bien para nuestra condición.

Respecto a las propuestas del ex-ministro de finanzas del Líbano, que yo citaba en mi texto un socialdemócrata  señala "lo que habría que hacer es favorecer que estas condiciones sociales a las que él apunta pudieran ser viables facilitando a este respecto una política y acción posibilista, ¿no le parece?".  Me parezca a mí o no, le pregunto, ¿tiene algún indicio de que esas "condiciones sociales" de posibilidad de dan o tienen visos de darse?

Último apunte: los calificativos que utiliza un socialdemócrata en su escrito, ¿son una  muestra de cómo -a su juicio- habría que tratar en la sociedad de libertades por el preconizada a los que difieren de la propia opinión?

                                                        ***

Felix de Azúa  señalaba que en mi texto faltaba la consideración de una variable importante, a saber, que el auge de países como China, India o Rusia supondrían una desestabilización del sistema económico mundial y un inevitable empobrecimiento de Occidente, al cual estaríamos denominando crisis. Los tijeretazos actuales serían medidas imprescindibles para adaptarse a la situación de menor riqueza, que no podría seguir tolerando el mismo nivel de consumo.

No tengo objeción mayor. Simplemente señalo que estos recortes se hacen de tal manera que afectan en proporción inversa a la altura en la pirámide social (cuanto más abajo mayores "sacrificios") y que ello ocurre simplemente porque la socialdemocracia no se encuentra ya en condiciones de evitarlo.

Felix de Azúa me señalaba asimismo que hoy en día la economía no la gobiernan los estados sino lo que él califica de "mafias"   Y  precisa que el futuro "es negro , no porque el capitalismo sea el mal, sino porque el capitalismo ha sido vencido por el crimen organizado". Mi pregunta es: las agencias de valoración que de la noche a la mañana hunden la credibilidad de un país, ¿son parte del crimen organizado? Cuando el Señor Soros modificaba el estatus de la libra esterlina, ¿estaba realizando un acto criminal? Todo depende  de qué entendemos por crimen. Estoy de acuerdo en que hoy los estados ya poco pintan, pero esta curiosa forma de anarquismo (¡qué lejos tanto del comunismo libertario como de la etapa final del socialismo, según el ideario de la Revolución de Octubre!) no significa superación del capital sino expresión del devenir de éste y de su tendencia a su concentración. El Señor Soros y unos pocos más  sirven al dinero en lugar de servirse de  él. Su poder constituye, en la lógica del sistema, pura justicia.

Los estados revelan hoy su impotencia a introducir algún tipo de norma correctora en los mercados y sólo parecen subsistir en la medida en que se ponen al servicio de los mismos. Pero ¿es esto realmente sorprendente?   ¿No es lógico asociar esta impotencia de la legalidad a la vieja tesis de que abandonado a su propia dinámica el capital genera inevitablemente desorden, que puede suponer su propia destrucción? Obviamente Marx se hubiera quedad o estupefacto al ver que la contradicción no conduce a una involución social, sino a la emergencia de clanes y casi a la lucha de todos contra todos, a la barbarie y concomitante terror. Pero claro, esto ocurre tras el fracaso previo de las tentativas de cambiar realmente el orden en conformidad a ideales ilustrados, tras el fracaso del llamado socialismo real.  La Revolución de Octubre fue realmente una suerte de parapeto, lo que en francés se designa con la expresión "garde fou". Y una vez vencida (entre otras cosas por caer en una forma de locura ella misma) la locura es ya universal "regla". Y con la locura inevitablemente la violencia y el miedo.

 

                                            ***

El lector que firma "Vaya" indica   en  mensaje dirigido " a un socialdemócrata":

.
"La cita evangélica es de Lucas 8, 18. El señor Pin no sólo la saca de contexto, sino que la manipula a su antojo, no se sabe si por ignorancia o por puro oportunismo.
La frase evangélica se refiere a la enseñanza de la verdad de Cristo. En el
 versículo completo se empieza exhortando a los discípulos para que conozcan bien la doctrina de Cristo y la practiquen. Luego se dice esto, que significa que el conocimiento del Logos encarnado es progresivo y requiere un inicio; por contra, el descuido en ese conocimiento reportará una ignorancia total: "...se le quitará aun lo que cree tener
".

No tengo  delante el texto de Lucas, y no voy pues a pronunciarme sobre si significa o no lo que Vaya con tanta seguridad indica,  pero a fin de que los lectores puedan juzgar por si mismos sobre  el de Mateo, que yo sí citaba,  transcribo la parábola  en totalidad.

"El Reino de los Cielos es también como un hombre que, al

ausentarse, llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: a uno

dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su

capacidad; y se ausentó.

Enseguida, el que había recibido cinco

talentos se puso a negociar con ellos y ganó

otros cinco. Igualmente el que había

recibido dos ganó otros dos. En cambio el

que había recibido uno se fue, cavó un hoyo

en tierra y escondió el dinero de su señor.

Al cabo de mucho tiempo, vuelve el señor de

aquellos siervos, y ajusta cuentas con ellos.

 "Llegándose el que había recibido cinco

talentos, presentó otros cinco, diciendo:

‘Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado.'

 Su señor le dijo: ‘¡Bien, siervo bueno y fiel!; en

lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te

pondré; entra en el gozo de tu señor.'

 "Llegándose también el de los dos talentos

dijo: ‘Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he

ganado.' Su señor le dijo: ‘¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has

sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.'

 "Llegándose también el que había recibido un talento dijo:

‘Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste

y recoges donde no esparciste. Por eso me dio miedo, y fui y escondí en tierra

tu talento. Mira, aquí tienes lo que es tuyo.' Mas su señor le respondió:

 ‘Siervo malo y perezoso, sabías que yo cosecho donde no sembré y

recojo donde no esparcí; debías, pues, haber entregado mi dinero a

los banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado lo mío con los

intereses. Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los

diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará;

pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo

inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el

rechinar de dientes."

Mateo 25, 14-30

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2011
Blogs de autor

El anti-turista

Cincuenta años antes de que los sociólogos y los políticos hablaran del choque y la alianza de civilizaciones, un norteamericano de aspecto frágil había empezado a escribir relatos de gran vigor sobre ese choque traumático, sobre la atracción y el miedo a ‘los otros', sobre la convivencia forzada en los límites y abierta al exceso. El hombre era Paul Bowles, un músico que un buen día de 1949, al publicar ya cerca de los cuarenta años su primera novela ‘El cielo protector', "se convirtió en el-escritor-que-también-compone-música, después de haber sido el compositor-que-también-escribe-literatura", en palabras de Ned Rorem, su amigo y colega en ambas disciplinas.

     ‘El cielo protector' sigue seguramente siendo -gracias en gran medida a la estupenda película de Bertolucci- el libro más aclamado de Bowles, pero esa distinción es injusta con el resto de su obra de ficción. No hay en toda la literatura francesa de los años 1940/50, fuente innegable de la inspiración de Bowles, una narrativa ‘existencialista' tan rica y tan honda, e incluyo en la comparación no sólo las novelas angulares de Sartre sino también las que más impacto hicieron en el norteamericano, ‘El extranjero' y ‘La peste' de Camus, cuya carrera quedaría truncada por el accidente de coche que le mató en 1960. Bowles fue un hombre longevo, aunque no por ello prolífico: solo cinco novelas y varias colecciones de cuentos, ahora recopilados en una voluminosa selección por Alfaguara, coincidiendo oportunamente con el centenario de su nacimiento, que tuvo lugar en Nueva York el 30 de diciembre de 1910. En este libro, organizado y en parte traducido por su discípulo Rodrigo Rey Rosa, están las grandes piezas del más breve Bowles, quien, tras un arranque tímido como fabulador de fantasías gótico-moriscas, dio ya en 1945, con el extraordinario relato ‘Un episodio distante‘, la medida de su talento y el signo de sus obsesiones.

     El viaje sin rumbo, los territorios desérticos o salvajes, el brote inesperado de la violencia, los deseos, no pocas veces soterrados, el artificial paraíso del alcohol y los alucinógenos. Sobre esas constantes se desarrolla su obra novelesca, en una articulación refinada y llena de ecos internos que dio, cuando su autor  -cumplidos ya los ochenta-  parecía agotado, un último y poderoso brote de misteriosa crueldad y pasión oculta en la novela corta ‘Muy lejos de casa‘ (1992).

    Todas las criaturas de Bowles tienen la vocación de la pérdida, en la doble acepción del término; una indolencia o fuerza interior les inclina a perderse en el largo camino de sus travesías, arrastrando asimismo la conciencia de una carencia irremediable. Nunca hay en sus libros finales felices.

     A Bowles  -como a sus protagonistas, que suelen ser expatriados europeos o estadounidenses- el paisaje exótico o excéntrico es el que más le inspira, guiándose en esas localizaciones ficticias por sus propias experiencias como modélico viajero atento, demorado, curioso y nunca depredador: el paradigma del anti-turista. Centroamérica, por la que viajó con frecuencia en la primera parte de su vida, da escenario a su tormentosa y absorbente novela ‘Por encima del mundo', que cuenta con una singularísima galería de antagonistas. Y en el Caribe sucede uno de sus cuentos crueles más memorables, ‘Páginas de Cold Point‘, delicadamente procaz.

     Es sin embargo África el territorio ‘natural' de la obra, por no hablar de la vida, de Bowles, quien situó entre el Magreb y los confines del Sáhara una mayoría de sus novelas y cuentos. Nada complaciente en su descripción de la pobreza y los rudos hábitos de los nativos, el autor, implacable igualmente con sus ‘occidentales', nunca toma partido ni condena, dando un protagonismo heroico a dos de sus personajes norteafricanos, el Amar de la novela de Fez ‘La casa de la araña' (1955) y la también adolescente Malika del extenso cuento ‘Aquí para aprender' (1979), embarcada en un picaresco ‘tour' por Europa y América.

    ‘Déjala que caiga' es, para mi gusto, su obra maestra, y yo diría que uno de las grandes novelas del medio siglo XX. Siguiendo una peripecia ligada estrechamente a la ciudad de Tánger, Bowles traza uno de sus habituales descensos al infierno, mientras retrata con un estilizado verismo las distintas capas sociales y el turbio ambiente de la ciudad cuando aún era zona internacional.

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2011
Blogs de autor

Un viaje de seducción por Europa

El viceprimer ministro chino Li Keqiang, un nombre desconocido para el gran público hasta esta semana, está de gira por Europa. Empezó en España, siguió luego en Alemania y ahora está en Reino Unido, siguiendo en todos los países una pauta similar: entrevistas políticas a máximo nivel, reuniones con empresarios y firma de jugosas inversiones y acuerdos comerciales. El señor Li, que se está preparando para convertirse en primer ministro y número dos del régimen a principios de 2013, es ahora el número siete en el comité permanente del Buró Político del Comité Central, un órgano en el que están los nueve hombres que dirigen el país.

Hace cosa de un año hizo ya una primera aparición exitosa como líder in pectore de la quinta generación después de Mao en el Foro de Davos. Pero esta vez llega con una agenda más apretada y objetivos mejor dibujados. China quiere aprovechar su papel de superpotencia económica imprescindible para ensanchar los espacios políticos en sus relaciones internacionales. El señor Li está, por tanto, en pleno viaje de seducción, para darse a conocer a sí mismo a los líderes europeos y mejorar la posición de su país en la escena internacional. Desde Europa nos cuesta orientarnos en el nuevo mapa geopolítico. Con la Unión Europea no hace falta el divide et impera: los propios europeos sumisamente nos dividimos, establecemos nuestras relaciones bilaterales con los grandes y nos ofrecemos bien trinchados y desmenuzados a las apetencias sea de Washington, de Pekín o de Moscú. Muchos de los conceptos clásicos de la política exterior se basaban en unas estructuras que ya no existen. Las relaciones con un país como China ya no forman parte de nuestra política exterior, sino que se entrelazan con nuestra política presupuestaria, nuestras estrategias comerciales y de promoción empresarial, e incluso tienen que ver con nuestras políticas de empleo o educativa. No son optativas. Y en nuestro caso, son todo política interior. Local, si se quiere. Hay pocas cosas en la política exterior española más importantes para la política interior catalana que las relaciones con China. Sabrá ya el president Mas que ayer domingo el señor Li estuvo en Edimburgo con el primer ministro escocés, Alex Salmon, con quien firmó un acuerdo sobre energías renovables. La dificultad es enorme, es verdad. Que nuestro banquero, que no hemos escogido pero al que debemos tratar con educación y deferencia, no pueda pasar el examen elemental en derechos humanos es todo un problema. Que no se resuelve con malos sarcasmos y latiguillos. Todos debiéramos apoyar al disidente encarcelado Liu Xiaobo, claro que sí. Pero China no es una nueva Unión Soviética. Al contrario de otros regímenes comunistas, vivos y muertos, no limita del mismo modo la salida de sus ciudadanos como turistas, al contrario. Cuando Trinidad Jiménez auguró un millón de turistas chinos en España para 2020, Li Keqiang le dijo: ?¿Y por qué no dos millones? Los empresarios y políticos que el señor Li ha visto le han pedido lo mismo: más facilidades para invertir, mayores garantías jurídicas sobre todo para la propiedad intelectual e igualdad de trato entre las empresas chinas y las extranjeras. No tiene que ver directamente con Liu Xiaobo: pero sí con el Estado de derecho, la democracia y las libertades civiles. La gran muralla que todavía no ha caído a pesar del deslumbrante éxito chino es el establecimiento de un régimen de garantías jurídicas para las inversiones y para las empresas similar al que tienen los países occidentales. Es la muralla de la libertad. Li Keqiang ha pedido en su viaje que la UE reconozca a China como economía de mercado. Sería fantástico. Pero todavía no es el caso. Y tardará, muchísimo quizás. El problema de la libertad es exactamente el inverso del que nos solemos plantear: mientras China no la alcance, debemos procurar que nuestros países no depongan su mirada crítica e ilustrada ni adopten el modelo autoritario que tanto éxito tiene allí. Esto sí sería una derrota imperdonable. ¿Sería? No. Ya se está produciendo. En Italia. En Hungría. En la demanda populista creciente. De China hay que saber tomar lo bueno, lo mejor, que es mucho. Y ayudarles a cambiar lo otro.

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2011
Blogs de autor

Cuando no existían los vascos (III): Celtas y vascos

 

El reclamo de “preindoeuropeo” ha seducido a teóricos del arte y el pensamiento, que han despachado efusiones de rango poético y filosófico sobre el vasco. Ahora, llamar preindoeuropea a una lengua idealizada, basándose en hechos históricos inexistentes, y adquirir así una ventana con magníficas vistas al pensamiento poético y la cosmovisión imperante siete mil años atrás, es un tanto alegre, porque el vasco no sólo es posterior al latín, sino que debe su formación a la influencia del latín, o sea, tiene la misma edad que sus hermanos romances. Y de los millares de lenguas no indoeuropeas del mundo, la vasca es la más indoeuropea. 

La llegada de los celtas al sur de los Pirineos hacia la mitad del primer milenio a. C., constituye un terminus ad quem para la formación de dos lenguas  hispánicas de relieve, el celtibérico y el paleovasco.

 Eso no quiere decir que estas dos lenguas vinieran entonces al mundo armadas de su propio vocabulario, giros y flexiones. Pero sí indica que a partir de esa fecha, los celtas y los aquitanos que cruzaron los Pirineos iniciaron de modo gradual la formación del celtibérico y el paleovasco a partir de lenguas anteriores.

En el caso del paleovasco (que es una lengua anterior al contacto con el latín, y por lo tanto con una morfología, sintaxis y vocabulario muy diferentes del vasco) los ingredientes básicos eran hablantes aquitanos, con relevante impronta cultural celta, mezclados con lusitanos autóctonos.

La incidencia del celta en el aquitano y luego en la formación del paleovasco representó la influencia civilizadora indoeuropea en una lengua de covada. En otras palabras, introdujo el nuevo concepto de padre, fundamental en las familias lingüísticas, religiones y civilizaciones indoeuroepea y semítica, llamadas a dominar el mundo.

El aquitano que se estaba convirtiendo en paleovasco al sur del Pirineo se hallaba sometido a leyes que aún hoy siguen vigentes en la evolución del vasco, como por ejemplo la tendencia a que /mb/ sea /m/, que determinó el paso del aquitano sembe al vasco seme “hijo”, una tendencia que se mantiene en el habla popular de la cuenca del Bidasoa donde denbora (“tiempo”) se pronuncia “demora”, y lehenbiziko (“primero”), “lemizko”.

Entre la multitud de préstamos celtas en vasco, figuran atta “padre”, andere “señora”, haltza “aliso, sei “seis”, zazpi “siete”, oker “torcido”, ezker “izquierda”, erreka “arroyo”, la copulativa eta que deriva de uta, y egi, muy frecuente en toponimia con el significado de “cordal de un monte” o “prolongación de una cresta”, y viene del celta gyo “valladar” o “alineación”, todavía perceptible en el nombre del Moncayo. En la poesía de Marcial (Ep. 25, 5: senemque Gaium nivibus), se ve que el gyo celtibérico sonaba gaio a oídos latinos.

Pero aún más llamativa es la importancia de la toponimia celta en el territorio consierado vasco. El río Deba, que discurrre por la parte occidental de Guipúzcoa, tiene  nombre celta. El Bidasoa y el Bidousse fluyen bajo teónimos celtas. De los afluentes pirenaicos del Ebro, sólo el Cinca presenta nombre vasco (Cinga > Txinga “terreno pantanoso” cfr. Txingudi, marisma del Bidasoa) mientras Ega, Arga y Aragón, llevan nombres celtas. Deio, que es monte y región enblemática en el nacimiento de la monarquía navarra, y se extiende desde la fortaleza de Monjardín hasta el río Ega, es nombre celta, así como Ultzama, valle al norte de Navarra, y Segia (Ejea).

También Nemanturista, antigua población cerca de Eslava, al sureste de Pamplona, presenta un superlativo celtibérico relacionado con las inscripciones celtas Menmandutiae, en la Galia Narbonense, Minmantii, en la Aquitania Céltica, Mermandios, testimoniado en Lusitania, Mermandiceo, descubierta no lejos de Lisboa, y Mirmanos, junto a Tudela. Todos estos nombres derivan de un antiguo término celta que se podría reconstuir como Menmandios “divinidad de la memoria”. 

Y también los bardyetas, que ocuparon casi toda Gipúzcoa y la parte oriental de Álava, llevan un nombre celta, que pasó a ser varduli, con diminutivo latino, en época histórica. 

Se hace patente que la lengua y la cultura superiores y referenciales en el territorio vasco eran célticas, y la población paleovasca servía a una élite de régulos y guerreros celtas, hasta la llegada de los romanos.

Todo esto sugiere que la relación de los celtas con los aquitanos, sobre quienes ya ejercían presión e influencia antes de pasar los Pirineos, y, en particular, con los aquitanos que se asentaron en el sur pirenaico, fue la que corresponde a un pueblo satélite, que les acompañó o fue empujado por los propios celtas en su marcha hacia el sur, y se quedó a unas pocas jornadas de su patria.

¿Qué nombre tenía para los celtas aquel pueblo inferior? La forma más antigua, o al menos anterior a las fuentes literarias, es la que aparece escrita con grafía ibérica en monedas aparecidas con frecuencia en Navarra, y datables sobre el siglo II a. C.: Barscunes y también Bascunes. La palabra es celtibérica, aparece en nominativo plural, y resulta llamativa la vacilación entre las dos formas.

El nombre de los vascos no se ha conseguido explicar desde su lengua —sólo Humboldt aventuró un basoko “del bosque”—, ni desde el celtibérico —salvo la propuesta de Tovar, que partía del radical bhar- que aparece en el nombre de los bardyetas-várdulos—. La dificultad mayor estriba en el grupo interno /sk/, que en la jerga lingüistica se llama infijo, y no se sabe qué pinta ni puede querer decir.

La solución podría no ser complicada. Si se toma guhaurek, “nosotros mismos” en vasco actual, se puede reconstruir la forma plena guhauresek (cfr. behauresek “ellos mismos” y hauresek “estos mismos”), que en celtibérico daría (g)uarsk > barscunes y (g)uask > bascunes; en latín (g)ausk > auscus —los ausci eran un pueblo aquitano con capital en Auch, antiguamente llamada Ilimberri— y (g)uascones; así como (g)ouaskonoi en griego. El acento en la /a/ de guháurek explicaría la antigua pronunciación váscon y váscones, o sea (g)uásk, así como la pronta caída de la /g/ inicial, y la vacilación celtibérica barscunes/bascunes

Hasta los vascos adaptaron a partir del celtibérico el término “basco” para nombrarse a sí mismos en su lengua. El culterano “heuscalduna” es una invención posterior.

 


Leer más
profile avatar
10 de enero de 2011
Blogs de autor

Lorca, de Nueva York a la escuela

 

 

Después de días, con sus noches, en los que no cumplimos ese leve deseo de dejar los excesos en comidas y bebidas, felices días cerca del diluvio y lejos de Internet,  me encuentro con el manuscrito de Lorca, "Oficina y denuncia", uno de los más terribles y hermosos de "Poeta en Nueva York". Un nuevo final al poema, un manuscrito que se encontraba olvidado en la Biblioteca del Congreso de Washinton, que ha sido recatado por el profesor Chirstopher Maurer: admirado hispanista, destacado profesor bostoniano, elegante en la vida e inteligente en sus viajes reales, virtuales y sabio en  elegir mujer. En fin, alguien en quién confiar.

Agradezco a una de las habituales de esta barra, de las resistentes, de las veteranas que todavía no se han rendido, no se han fugado para liberarse de los insultadores. No me  importan, no los leo, ni escucho, ni veo. El menor de mis desprecios, la mayor de las ignorancias mientras no tengan pistolas, ni sean exaltados de Arizona o del "ala armada" del Tea Party. Contra ellos, contra esos, ni un pase, ni un perdón. Pero prefiero volver a la sorpresa lorquiana. Al final diferente de su poema. A la capacidad que sus poemas, corregidos o en su primera versión, tienen de conmovernos.

Ya sabemos la impresión que recibe Lorca en Nueva York, algo que hace cambiar su poesía, su forma, su estilo. El encuentro con la ciudad, con las masas- eso tan orteguiano que en Madrid no se vería en las calles hasta la llegada de la República- con la multitud urbana, como dice Maurer, le hacen sentirse perdedor, abrumado, pequeño y redentor.

Curioso Lorca, como tantas veces lleno de contradicciones. Por un lado el solitario, solidario; por otro, el mundano, el sociable, exquisito, moderno y un poco pijo. El que se emborracha con Hart Crane, el que se escapa por los muelles, por los barrios pobres, que liga con chicos de barrio; por otro, el centro de las fiestas, el amigo de los elegantes, el mimado por su familia, por sus amigos, el disfrazado de Tintín, antes de que Tintín recorriera el mundo. Siempre interesante. Por encima del clima. Ni frío, ni calor: hace Lorca.

Yo conocí las escuelas españolas, las escuelas nacionales. Conocí aquellos tiempos en que Lorca no existía. No era carne para las escuelas, ni para los niños, ni para los maestros. Mi padre, mis profesores, que sí habían leído a Lorca, que sí sabían quién era, cómo vivió y porqué murió, tampoco nos hablaron de Lorca. Pero fue imposible el silencio, Fue imposible querer inventar su vida y su muerte. Y llegaron en la adolescencia, en la juventud. Llegaron sin que supiéramos mucho. Llegaron con sus poemas, con sus verdades. Y llegaron arrasando, Juan Ramón, Antonio Federico, Rafael, Luis, León, Manuel, Miguel...y los otros, los de el otro español de América. Y los del silencio interior. Los hijos de la ira, los vencedores y los vencidos que disimulaban. Y la poesía, sus poemas, nos hicieron como somos.

Gracias a los Maurer, a los otros profesores, estudiosos, lectores, gentes libres de "escuelas nacionales" pero no de matones que beben el té, que hagan llegar esas voces, esos ecos hasta nosotros los hartos de excesos. Y de algunos no civilizados de nuestra civilización.

Querido Maurer, no se si será más eficaz el final definitivo, ese que leímos de su poema, pero me emociona el encontrado en una biblioteca de Washinton, ese que leyó otro poeta al que mucho quisimos, José María Millares Sall.

Los versos finales que borró, esos que ya no se me borrarán:

"...yo me ofrezco a ser devorado por los campesinos españoles

 en las escuelas nacionales para sabiduría y ejemplo de niños"

 

Ni los campesinos españoles lo querrían devorar, ni los niños de las "escuelas nacionales" se enteraron de quién y qué escribía este niño de un pueblo de Granada.

 

Leer más
profile avatar
9 de enero de 2011
Blogs de autor

Pieles de osos jamás cazados

Es difícil contener la euforia de las victorias. Tanto como la depresión de las derrotas. Por más que la prudencia aconseje moderarse, hay circunstancias en las que se hace imposible frenar el acelerador psicológico. Sobre todo cuando los éxitos se han hecho esperar o el obstáculo a saltar parecía infranqueable. Le sucedió a Obama con su victoria de noviembre de 2008, sin duda histórica para un país como Estados Unidos, marcado por su pasado esclavista y por la discriminación racial hasta hace apenas 50 años. Y les puede suceder ahora a los republicanos, mayoritarios de nuevo en la Cámara de Representantes y dispuestos a pelear con el presidente por cada palmo de territorio político.

Lo cierto es que ni la elección de Obama supuso un cambio de ciclo a favor de los demócratas, destinado a instalar su hegemonía durante varias décadas; ni tampoco la derrota demócrata de noviembre pasado garantiza que Obama morderá el polvo en noviembre de 2012 y será un presidente de un solo mandato. De hecho, entre las elecciones de mitad de mandato que dieron a los republicanos la mayoría en la cámara de representantes y la instalación esta semana de los nuevos congresistas del 112 Congreso, justo en los días en que muchos ya empezaban a especular con el valor de su piel, Obama ha conseguido avanzar sus peones en tres tableros políticos tan variados como significativos. En primer lugar, ha firmado la legislación que permite a los homosexuales identificarse como tales dentro del ejército, en un gesto que la comunidad gay interpreta como un avance histórico en los derechos civiles. En segundo lugar, ha conseguido que el Senado ratificara el nuevo tratado START de reducción de misiles nucleares con Rusia, pieza clave de su política exterior que le permite mantener la idea de un mundo sin armas nucleares. Y en tercer lugar, ha negociado un paquete de 858 millones de dólares en exenciones fiscales, prórrogas al seguro de paro de hasta 99 semanas y exenciones de cotizaciones a la seguridad social, que significa su segundo estímulo masivo para el crecimiento, según el columnista conservador del Washington Post Charles Krauthammer. ´ Así ha terminado el primer bienio de Obama, cuando empieza con mayor encono el segundo, en el que se jugará la reelección. Bill Clinton la obtuvo después de pasar por una situación análoga. Los republicanos irán a por todas. No dejarán ni un cajón por escudriñar. No le darán ni agua en las votaciones presupuestarias. ¿Conseguirán su objetivo? No hay ni se atisban candidatos republicanos para batir a Obama. Todo huele a crecimiento y quizá a creación de empleo. Pero no bastarán estas ventajas, todavía hipotéticas. Si Obama quiere escapar de los tramperos republicanos, el oso deberá demostrar de nuevo su capacidad para reinventar la presidencia.

Leer más
profile avatar
9 de enero de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.