Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Julian Barnes y las falacias de la memoria

Julian Barnes acaba de ganar el Man Booker con The Sense of an Ending, una novela corta que vuelve a explorar los temas de la mortalidad, el envejecimiento y las falacias de la memoria, ya trabajados en sus más recientes libros de cuentos -La tabla limón (2004) y Pulso (2011)- y en sus memorias, Nada que temer (2009). Estos temas también agitan La viuda embarazada, la más reciente novela de Martin Amis, otro escritor de la magnífica generación de Barnes (que incluye a Ian McEwan y Kazuo Ishiguro). Sin embargo, Barnes y Amis no podían ser más diferentes: Amis se decanta por la sátira corrosiva y está sobre todo obsesionado por los efectos físicos del envejecimiento ("una película de horror en la que lo peor se reserva para el final"); en cambio, Barnes mantiene el tono refinado, reflexivo, de sofisticada ironía que es su marca desde la magistral El loro de Flaubert (1985), y ofrece una meditación elegante sobre los trucos de la memoria a medida que pasan los años.

Lo que uno recuerda, sugiere Tony Webster, el narrador de The Sense of an Ending, no siempre es lo mismo que uno ha presenciado. La novela puede leerse como la exposición de esa idea. Tony es un caso curioso: un narrador que no es digno de confianza a pesar de sí mismo; los hechos que oculta al lector también se los oculta a sí mismo. Si no cuenta algo no es por mala fe; simplemente, así funciona la memoria, y así nosotros aprendemos a contar nuestra historia, olvidando gran parte de lo ocurrido, seleccionando de lo que queda. Como dice Adrian, el amigo lector de Camus que admira Tony y en torno al cual gira la tragedia de la novela, "la historia es la certeza que se produce en el punto en que las imperfecciones de la memoria se encuentran con lo inadecuado de la documentación".

La novela se divide en dos partes: en la primera, el narrador recuerda sus años de juventud en los sesenta, marcados por la presencia fascinante de Adrián Finn y por el amor a Veronica, una mujer enigmática que pertenece a un escalón superior en el "amable Darwinismo social de la clase media inglesa", y que lo deja, para su profunda decepción, por Adrian (poco después, Adrian se suicidará bajo el aparente mandato de un argumento filosófico: la superioridad del acto sobre "la pasividad de dejar que la vida simplemente te ocurra"); en la segunda, Tony ya es un sesentón que ha llevado una vida ordinaria, sin mayores sobresaltos gracias a su falta de ambiciones y a su instinto de preservación, con los triunfos y los fracasos normales (promociones, divorcio). A esa vida de "sobreviviente" llega el sorpresivo legado de la madre de Verónica, que acaba de morir. Ese legado -500 libras y una carta- hará que Tony reconsidere ese amor de juventud truncado con Verónica, y su grado de culpa en el suicidio de Adrián.

Como en un relato de suspenso en el que lo que se persigue es el verdadero peso de las emociones, Tony irá descubriendo qué fue lo que hizo antes del suicidio de Adrián y que creía haber olvidado por completo: "¿Quién dijo que la memoria es lo que pensábamos haber olvidado? Y debería ser obvio que el tiempo no fija las cosas sino más bien es un disolvente". Llegará, entonces, el dolor ante el descubrimiento del autoengaño: "nuestra vida no es nuestra vida, es solo la historia que hemos contado de nuestra vida. La hemos contado a otros, pero sobre todo a nosotros". Barnes todavía se reserva un golpe de efecto para las páginas finales: algunos lo encontrarán efectista e innecesario, otros (me encuentro entre ellos) temblarán ante la revelación. The Sense of an Ending es una reflexión lúcida sobre la memoria y sus engaños, un gran ejemplo de cómo la narrativa puede ayudarnos no solo a contar nuestra historia sino también a esconderla.

(La Tercera, 22 octubre 2011)

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2011
Blogs de autor

El valor del combate literario

El escritor adquiere una gran autoridad cuando habla de sí mismo. Es irrefutable y nadie puede desmentirlo. Lo mejor es creer en él a pies juntillas. Sólo así conoceremos su inabordable punto de vista. 

Ciertos autores, que no nos atrevemos a citar, maltratan esta curiosidad y se recrean en una petulante fantasía autobiográfica. Se citan con la misma contundencia, se aluden con forzada modestia. Pero algo en su tono de voz los traiciona. No siempre lo percibimos. No siempre nos ofende.

Otros, sin embargo, son más parcos y por ello merecen nuestro agradecimiento.
John Banville declara en El País su arrogante desprecio por Franzen pero se
deleita en una singular confesión: escribir literatura supone saber que serás
derrotado.

¡Cuánta energía reverbera en esta frase! ¡Cuánto arrojo!

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2011
Blogs de autor

Andrea Jeftanovic en Lima

Andrea Jeftanovic. Foto: Julia Toro La Feria del Libro Ricardo Palma, que se desarrolla en Miraflores hasta el 1 de noviembre, superando los escollos del año pasado, es una feria tradicional, de barrio. Una feria donde sobre todo se compran descuentos, aunque no hay que descartar las novedades. Hay varias novedades que se presentarán en los días siguientes (les dejo el enlace con las actividades) y entre ellas quiero destacar la presencia de la narradora chilena Andrea Jeftanovic, quien esté lunes 31, a las 7:00 pm, presentará el libro de cuentos No aceptes caramelos a extraños (Uqbar editores) En Página 12 la entrevista Silvina Friera respecto a su obra y este libro en particular:

?¿Por qué las voces narrativas son más bien impertérritas: no pontifican ni condenan? ?Prefiero contar la crudeza sin lástima, sin emociones ?casi?. Intenté crear una sintaxis psíquica y emocional; y a veces ese relato está hecho de escenas crudas que prescinden de juicios morales, una sintaxis que registra esa delgada línea entre el eros y el tánatos, con imágenes bellas pero que golpean, frases reiterativas como el movimiento de una marea. El niño que se da cuenta de que la madre está viviendo una depresión post natal feroz siente que ese bebé arruinó la familia. El lugar común es que llega un bebé y trae la alegría al hogar. A mí me gusta, en cambio, ver el revés de esa trama. Un bebé es una alegría, pero en algunas circunstancias no. Hay gente que me dice ?¡Ay, qué horror!? (risas). Pero no son relatos autobiográficos. La literatura es un espacio de libertad moral para indagar en la psiquis humana. ?En los cuentos, los cuerpos de los personajes tienen un protagonismo central; están siempre en un primer plano. ¿Las tramas empiezan por los cuerpos? ?Trabajo el cuerpo y el erotismo cruzándolos con la violencia y con un proyecto político, como hacía el Marqués de Sade. O sea que el escándalo es para llamar la atención porque el cuerpo es una plataforma de dominación que tiene incrustada la dialéctica del amo y el esclavo. El cuerpo es un lugar de dominación, de humillación del otro, hasta incluso de aniquilación, como lo trabajó Pasolini. Pero creo que parto antes del cuerpo. Quizás en el deseo, pero en un deseo errático, angustiado, por excesiva soledad y no por morbo, que no me interesa mucho. No debería haber libido en una pareja que se reencuentra a raíz del accidente grave de su hijo; entre una madre que pierde a una hija y la busca por todo Santiago; entre dos mujeres que descubren que comparten el hombre; en una niña que relata al terapeuta y al juez su pasado de abuso y rivalidad con su hermana; en unos vecinos que tienen un ritual erótico a la distancia, hasta que un día presencian un suicidio; en un hijo que se rebela al compromiso político de sus progenitores; en una hija que acompaña a su padre moribundo fumando marihuana en un hogar de ancianos y mirando las estrellas. A veces es la inminencia del peligro; otras, el abismo de la normalidad. Y siempre el cuerpo como escenario ineludible. ?No aceptes caramelos de extraños sale justo cuando el cuerpo de la sociedad chilena está convulsionado por el movimiento estudiantil. ¿Cómo está viviendo este momento político? ?El movimiento supera a las aulas; es algo ciudadano, transversal. Los chilenos nos estamos preguntando cómo hemos estado dormidos tanto tiempo, como si nos hubieran anestesiado bajo la lógica brusca de la dictadura del mercado. En estos meses en las marchas han entrado en contacto cuerpos extraños, y en una sociedad segregada como la chilena eso no es lo habitual. De algún modo, con este movimiento se ha reconstruido el tejido social destruido por la dictadura, un tejido de ciudadanos que quieren sentirse parte de una comunidad. El sistema neoliberal caló hondo en la sociedad chilena y ha impuesto un individualismo alienante, una sociedad de castas y, con justa razón, mucho resentimiento. Para mí ha sido esperanzador el apoyo transversal de esta causa. Si bien se han perdido varios meses de clases regulares, creo que hemos tenido una clase magistral de educación cívica y ética. Es muy interesante la actividad política y cultural que se ha dado en los campus en paro o en toma; los foros de discusión, las lecturas literarias, los conciertos de música. Y también ha sido una lección de humildad, en la que los políticos y ciudadanos adultos estamos aprendiendo de estos jóvenes. ?En esa clase magistral de educación cívica y ética sobresale Camila Vallejo, entre otros líderes. ?Es cierto, mención aparte merece este grupo de líderes, por su rigurosidad y ponderación, por su capacidad de trabajar en equipo y preocuparse de ser representativos, por su modo de desenvolverse en los medios y responder con agudeza y calma a los conductores políticos con experiencia que siempre pierden los estribos. Y, en especial, por su generosidad. Ellos no luchan por ellos, casi todos están a punto de egresar, sino que lo hacen por las generaciones futuras. Si logran lo que demandan, será un punto de inflexión en la historia del país.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2011
Blogs de autor

Una historia sin parteras

La partera todavía anda muy atareada en estos tiempos. Recuerden al viejo Marx: ?La violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una sociedad nueva?. En Europa se le acabó la tarea, al menos hasta los glacis de Rusia. Debió acabar mucho antes. Por ejemplo, a partir de 1989, cuando cayó el Muro de Berlín y regresó la libertad para los países atornillados por Moscú al extinguido pacto de Varsovia. No pudo ser: prendió en los Balcanes primero, rebrotó en el Caúcaso y todavía mantiene algunos rescoldos en Ucrania, Bielorusia y Moldavia.

Lo mismo sucedió en España. Pudo y debió ser en 1978, cuando los españoles se dotaron de su regla de juego. Y hubo luego más oportunidades: al terminar la guerra fría, con la paz en el Ulster, ante la polarización de un megaterrorismo demoledor y sin límites... Nada convenció a la vieja matrona ensangrentada, empeñada en permanecer en el que fue el más violento continente de la historia y ahora se ha convertido en todo lo contrario. Una historia que por nada del mundo quiere transcurrir con partos de dolor y de muerte, eso es Europa. El relato de la libertad que excluye a quienes saben tomar ventaja de la violencia. Por eso el mismo día en que se retira avergonzada de la península ibérica, encapuchada y arrogante en su derrota, muestra en Sirte su ferocidad magistral. A esa vieja sanguinaria e injusta le complace de vez en cuando dar a cada uno su merecido, en proporción a la crueldad de su resistencia al cambio. A Ben Ali, que aguantó poco, el exilio. A Mubarak, que se resistió hasta el último día a tirar la toalla, la cárcel. A Gadafi, que redobló sus instintos asesinos para acallar las protestas, la guerra civil, la derrota y la muerte.Mucho les costará a los árabes expulsarla de su territorio. Aunque sus servicios sean indeseables, fácilmente se cuela en las casas y se instala con su guadaña entre la gente. Ahora gracias a los móviles y a las redes sociales, nos llegan en tiempo real las imágenes repugnantes de su siega sangrienta. Ya sucedió en 1989, con la filmación del juicio irregular y fusilamiento del matrimonio Ceaucescu en Bucarest; como ahora desde Sirte con esas imágenes captadas por los móviles del apresamiento, vapuleo y tiro en la sien al tirano.

La nueva Libia nace con ese tiro descerrajado a Gadafi, prisionero y herido, ante las cámaras. Como muere un perro. O una rata. Los animales que le gustaba evocar al dictador para despreciar a sus enemigos. Este nuevo mundo sigue alumbrándose en la sangre y el dolor. Como siempre. Un punto de partida difícil para que los libios se den libremente una regla de juego que a todos les pacifique e incluya. Y un mal presagio para las transiciones tranquilas. Los árabes, como los europeos, merecen también una historia sin parteras.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2011
Blogs de autor

Boda de una crónica

 

En la capilla de la calle de la hija que tienen los franciscanos al final de la Cabeza se celebró ayer la boda de la señora Conpombidea Cecina con don Alberzal Primitivo. Bendijo la unión de los sollozos, en medio de los nuevos cónyuges de la madre doña Chús Cale Ría, el chispeante obispo Maté Peropoco y fueron padrinos el respetable poeta festivo Mató Porqueramoda y la elegante diócesis de Linde Pendencia. Firmaron como carabineros el probo primo Somuna Nasio capitán de testigos y el Perfecto funcionario de Lacucha en situación de Cándido. Encantó al auditorio el reputado Canso Aurescu  pateando con gran ceremonia el santuario que tienen los franciscanos en el órgano. Y terminada la misa de lágrimas durante la cual se le saltaron las nupcias a la novia, el párroco don Diosés Caldún dirigió a los lugares una robusta llena de contrayentes comunes que, sin concurso, animó al embargo. Después de los abrazos de la madrina doña Equinchar Matúa, toda la luna emocionada expresó a los nuevos deseos los más vivos esposos de que tuvieran una larga concurrencia de miel.

Todo el santuario con mundo firme salió del paso y la mayoría de los pies se dirigió a devorar la suculenta madrina mientas los novios fueron objeto de un gallo natural en menos que canta un fotógrafo. ¡Qué bonito banco! Ella estaba sentada en un marido rústico y su codo mirándola de retrato, puesto de reojo, mientras ella dejaba asomar una leve nariz, ¿qué tiene de extraño que a la pobre postura se le cayera la madrina contemplándolos con aquella baba en tanto sonaba la chalapa harta? 

Todos los concurrentes emparedados por ella misma tomaron servidos de jamón y rodajas de novia que les daba la lengua con galantina y toda clase de dulces procedentes de un derribo que se halla frente a la confitería Gas Teche y cuyo anuncio no cito para que no se crea que esto es un dueño disimulado. Al descorcharse el matrimonio, comenzaron todos a brindar por la felicidad del nuevo chacolí. Pasaban de comedor los amigos reunidos en el ciento y para todos tuvo la elegante frase una copa ingeniosa y una señora de licor.

Vueltos a sus coches Simbon Balapa los caballos al domicio tirado por dos novios alazanes, comenzó a servirse la viuda de don Calebo Roca dirigida por la propia merienda y luego hubo sol en el salón hasta que se puso el baile. Venturas pedimos y adiós que los harte de nosotros y nos dé también una buena muy consorte y, por formalidad, nos devuelva la añadidura que nos falta.

 

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2011
Blogs de autor

Síntomas de confusión moral

 

La primera plana de los periódicos nos obsequia hoy con dos manifiestos estropicios morales. En el primero de ellos se celebra la muerte de Gadafi sin aclarar cómo se le ha linchado después de ser detenido vivo. Las crónicas no lamentan el espectáculo de un hombre cazado, arrastrado y asesinado por sus sonrientes perseguidores. Esta extravagante omisión difunde además una vieja y tenebrosa sospecha: hasta qué punto puede seducirnos la venganza cuando se comete con visos de impunidad.

El segundo chirrido moral nos lo proporciona el anuncio del fin de ETA. La lectura del comunicado difundido por la banda de pistoleros vascos suscita múltiples interrogantes pero el más notable, y quizá al que menos atención se presta, es cómo podemos ser los interlocutores de unos encapuchados. En principio, la parafernalia de estos imitadores del Ku Klux Klan debería hacernos desconfiar de una paz promocionada con tanto fervor como misterio. Realmente, resulta difícil entender que Kofi Annan o Jimmy Carter se conviertan en valedores de la banda furtiva que ha amedrentado, acosado, cercado y asesinado a tantos ciudadanos indefensos. A esta cacería inmisericorde de más de cuarenta años, los mitógrafos de la banda la llaman "confrontación armada". Algo que parece creer a pies juntillas el grupo de notables amparados por ese prestigio que en España tiene todo lo que habla inglés. Pero lo más chirriante de lo publicado es precisamente lo que no se publica: que no se traduzca al español, ni por supuesto al inglés, la consigna con la que se despiden los tres enmascarados de ETA: Jo Ta Ke..., dicen al final de su soflama. Que vendría a ser algo parecido a decir golpea, da fuerte, una y otra vez, hasta ganar.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2011
Blogs de autor

Esas camisas

 

El capitán de de gendarmes Médard Bonnart, que vino a España en 1812 para auditar las cuentas de la gendarmería, narró su estancia en San Sebastián en un libro de memorias. Una de sus impresiones más vivas es la celebración del Oficio de Tinieblas en la iglesia de San Vicente. Al apagarse las luces, los fieles donostiarras se pusieron a patalear y aporrear con piedras y palos el suelo, los bancos, las puertas y los confesonarios. El estruendo, decían, representaba el trueno que se oyó cuando Cristo murió en la cruz. Así nació la tamborrada, esa celebración admirable. También anotó observaciones sobre la conducta de la población que demuestran la ejemplar solidaridad vasca: por las mañanas las mujeres sacuden las pulgas y chinches de las sábanas sobre los transeúntes, de modo que no hay donostiarra ni visitante que no ostente rastros de andar comido de parásitos.

En 1843, Victor Hugo visitó el admirable pulguero donostiarra y escribió a su esposa y su hija Leopoldine: “La señal de los proyectiles en todas las casas, las huellas de las tempestades en todas las rocas, el rastro de las pulgas en todas las camisas: he ahí San Sebastián”.

No estaría mal un poco de higiene, queridos vascos, porque si bien las viejas sábanas han sido sustituidas por enseñas tricolores que generosamente sacudidas infunden entre los viandantes la maravillosa conciencia de ser una raza envidiada, un pueblo admirado a causa de su latín hablado por aquitanos, y su disfrute de un conflicto secular, aproximadamente desde el neolítico, hoy más que nunca salta a la vista el rastro de sangre y cagadas de pulgas en todas las camisas.


Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2011
Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica VI

VI La metáfora y la fórmula

Todo individuo sano tiende a desarrollar en él los rasgos de su especie. En la medida en que la palabra y el conocer por ella mediatizado es en nosotros un primordial rasgo distintivo, desde el hombre de Herto hasta Albert Einstein o Marcel Proust, el ser humano ha dado muestras de su inclinación a mediatizar su existencia por el registro del símbolo, lo que puede traducirse tanto en labrar una  fórmula como en forjar una metáfora. "Probablemente somos la única especie que  fabrica cosas que aparentemente no sirven para nada" nos dice Jordi Agustí en uno de los momentos del diálogo que vengo desde hace columnas glosando. Y efectivamente un cántaro que además de hallarse horadado es demasiado  grande para servir de efectivo recipiente, no se conserva en razón de utilidad. Pero tampoco es seguro que fuera resultado de algún imperativo práctico la tablilla de  ocre    de Sudáfrica a la que se hace referencia en el texto, en la que  hace 77000 años un antepasado trazó una serie de líneas  que constituirían  "el primer tratado de matemáticas de la historia". Unas aspas cortadas por  paralelas configurando formas que son ya premonición de las que la privilegiada  libertad  de que gozaban permitía a los  sacerdotes egipcios entregarse a las matemáticas por el placer de la contemplación. Tampoco el sacrificio de tiempo y espacio por la teoría de la relatividad ( su conversión en prejuicio, o en todo caso en expresión de nuestras subjetivas condiciones de posibilidad de la experiencia)  respondía  exactamente a imperativos de utilidad, al menos que por utilidad entendamos, lo conveniente para nuestra naturaleza de seres racionales y la exigencia de inteligibilidad que esta conlleva.

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2011
Blogs de autor

El primero de la clase

Es pequeño pero vibrante y determinado, brillante y puntual: el primero de la clase. Se anticipó en la revuelta y derribó al tirano. Allí saltó la chispa y de allí salió el impulso que levantó la oleada de revueltas. También es ahora el primero en celebrar elecciones democráticas, que en su caso son para elegir a los diputados de una Asamblea Constituyente. Su modelo de transición es el más maduro y avanzado.

Egipto está bajo tutela militar y ha modificado ya la Constitución, con referéndum incluido, sin llamar antes a las urnas a los ciudadanos. Marruecos ha seguido el mismo camino, pero en este caso bajo tutela de la monarquía. Túnez, que ya tuvo la primera constitución en el mundo árabe en el XIX, ahora quiere ser el primer país de la zona que no tenga una carta otorgada, el primero en romper con el viejo régimen y el primero en gobernarse por un poder civil y democrático al que se subordinen todos los otros poderes. También será el primero en el experimento del siglo, que consiste en comprobar cómo ligan islam y democracia en territorio árabe, donde nunca antes habían conseguido encontrarse. Los resultados electorales de este domingo nos darán una primera aproximación del peso del islamismo político en el paisaje tunecino. Que será grande, según adelantan ya las encuestas. Lo que de ahí salga importa en Túnez ante todo, pero es una prueba también y un espejo donde se mirarán los siguientes en pasar por las urnas, que son los marroquíes el 25 de noviembre y los egipcios el 28 del mismo mes. El dibujo ideológico que ofrezcan las elecciones tunecinas va a prefigurar cómo será la Constitución, y sobre todo el peso en su texto de las ideas laicas y de las islamistas. El modelo tunecino será, en cualquiera de los casos, el más diferenciado del otro modelo que se ofrece a los árabes como respuesta a su primavera: el del paternalismo autoritario y reformista de las monarquías petroleras. Hasta dónde llegará este modelo empezará a saberse el domingo, cuando conozcamos las proporciones de la fórmula que arrojarán las urnas, pero la novedad absoluta de unas elecciones abiertas, el sistema proporcional, el 30 por ciento de indecisos, y las seis circunscripciones de los tunecinos en el exterior (700.000 votantes potenciales) dejan unos amplios márgenes a la indeterminación y la incertidumbre. La libertad también es eso. Cada uno puede aportar su explicación a este vanguardismo tunecino. Es un país de 10 millones de habitantes y 163.000 kilómetros cuadrados, dimensiones modestas en comparación con la extensa geografía y la población de sus vecinos, a excepción para esta última de Libia. También es el más homogéneo cultural y étnicamente, sin divisiones religiosas, lingüísticas o tribales relevantes. No ocupa un lugar estratégico, como es el caso de todos los países que se hallan en la línea de la tensión entre chiitas y sunitas y entre Arabia Saudita e Irán. Todo esto facilita más que explica que haya sido el primero en cambiar de régimen y el más veloz en derrocar al tirano. El historiador y demógrafo Emmanuel Todd, acreditado por su pronóstico prematuro acerca de la desaparición de la Unión Soviética, asegura en su libro 'Alá no tiene nada que ver con esto' ('Allah n'y est pour rien', Le Publieur), que es la evolución demográfica árabe lo que explica las revueltas. Túnez es el primer país árabe que ha culminado su transición demográfica, es decir, una etapa de fuerte crecimiento de la población a la que sigue una caída de la mortalidad y de la natalidad, como ya ha sucedido en Europa. En 2005 la tasa de fecundidad había caído hasta 1'9 nacimientos por cada mujer, inferior a la de Francia, según las cifras exhibidas por Todd. El excelente conocedor del Magreb y compañero de estas columnas que es Sami Naïr considera, en su libro de muy reciente aparición 'La lección tunecina. Cómo la Revolución de la Dignidad ha derrocado al poder mafioso' (Galaxia Gutemberg), que Túnez ha sido el primero porque era el eslabón más débil en la cadena de estados policiales árabes, donde se había llevado hasta el extremo la identificación del poder del Estado con una mafia familiar. La dureza del blindaje dictatorial explica así que se quebrara por el mero efecto de la presión de la sociedad tunecina. Esta explicación enlaza con otra primacía de Túnez: en ningún otro país tuvieron un impacto tan espectacular los documentos del Cablegate filtrados por Wikileaks, en los que se explicaba con todo lujo de detalles coloristas los desmanes de la familia de Ben Ali y de su esposa Leila Trabelsi. El régimen intentó bloquear su difusión digital, lo que todavía incrementó el interés por su lectura, principalmente a través de una página web, llamada Tunileaks, profusamente difundida viralmente a través de twitter y facebook. El primero de la clase fue también el primero en tecnología y en comunicación. (Enlaces: con la entrevista televisiva a Emmanuel Todd, de la que ha salido su libro; con la ficha del libro de Todd y con la del de Naïr; con Tunileaks).

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2011
Blogs de autor

Fogwill, Bianchini y Guadalajara

Fogwill sería un buen nombre de una revista literaria. Eso fue el experimento que hicieron en el 02, el suplemento cultural de La Gaceta, una publicación de la Universidad de Guadalajara. Ahí se ve una ilustración de autor argentino y arriba, a modo de marca registrada, su apellido. Un acierto del equipo que dirige Alonso Torres, quien ya debería comenzar los trámites para registrar la marca.

¿Por qué Fogwill va en portada del último número de 02? Pasa que la crónica ganadora de la primera edición de Las Nuevas Plumas, el premio de crónicas inéditas organizado por la Escuela Móvil de Periodismo Portátil y la Universidad de Guadalajara, fue un texto sobre el autor argentino. La crónica se llama "El hombre que nada", escrita por el joven cronista argentino Federico Bianchini.

El próximo 04 de diciembre, en el marco de la FIL de Guadalajara, se conocerá la nueva mejor crónica inédita del idioma español. El texto ganador del II Premio Las Nuevas Plumas saldrá en varios países, y estaremos un año deleitándonos con aquello. Por ahora, seguimos disfrutando la historia de Fogwill. Quedan pocas semanas, pero las sorpresas no se detienen. Como esta última, donde un interesante experimento de diseño ha convertido al autor en portada de su propia revista.

Para leer la crónica completa de Federico Bianchini, ENTRA AQUÍ

 

 

twitter @menesesportatil

 

Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.