Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La basura y la parusía

Pronto, la totalidad de las novelas con éxito serán policíacas. Y las de medio éxito también. De la misma manera que el ensayista ha dejado, en general, de ensayar y elabora historias de no ficción semejantes a un reportaje periodístico o un reportaje del corazón, los narradores, buenos y malos, se han inclinado por redactar intrigas de policías, detectives, ladrones y asesinos que les aseguran mejor el pan.

Como consecuencia, en casi todos los casos, la calidad del texto importa poco y sí vale especialmente su facilidad de deglución. En los trenes, en el metro o en las playas los lectores engullen deprisa los volúmenes gordos y flacos trufados de crímenes e intrigas, que fueron best seller internacionales o que, incluso, aquí y en alguna otra parte recibieron condecoraciones literarias como si se tratara de los galardones de la posmodernidad.

No importa tener o no tradición en la novela negra. Ni tampoco para esta clase de novela negra poseer oficio cabal. El autor menosprecia al receptor escribiendo aquello que considera fácil de asimilar, papilla de papel, mientras el lector se abraza al escritor como si efectivamente viniera a procurarle una distracción tan distendida como un sudoku. En los géneros literarios, más o menos confusos desde hace años, el género policíaco se ha alzado como el absoluto emperador de todos los demás. Con buena o mala escritura el sabor del libro ofrece una supuración dulzona, entre el misterio y la inocuidad. Desde la novela histórica a la novela romántica, lo policiaco traspasa el corazón del argumento y lo da a vivir como en un único serial.

El texto, que ya en el teatro fue remitiendo en beneficio del espectáculo, en el libro rebaja su importancia en beneficio de la información. El teatro se acerca al circo y la novela a la distracción veloz. Ni uno ni otro, soslayando la exposición de pensamientos, alteran ni turban al consumidor. Dejan indemne al viajero para llevarlo distraído a su destino, dejan sin turbación a todos puesto que su fin es acabar en sí mismos y sólo recabar una porción de atención mientras se hallan en marcha. El telón cae y el libro se cierra sin pillar una pizca de mente o de cuerpo entre sus alas. Al sujeto lo tienen, ciertamente, sujeto mientras la función de ver o leer opera pero cuando la función acaba todo queda en el interior del artefacto mediático.

Ni en todas las páginas impresas ni en todas las representaciones escénicas sucede así pero la potencia del factor policíaco y circense es tan alta que el arte del futuro inmediato, desde la artes plásticas o las no plásticas, poseerán el carácter de tal máscara. Máscara sin discurso que se superpone hoy al ininteligible discurso de la crisis. Discurso vano o producción creadora que no gotea sobre el pensamiento crítico y, en consecuencia, no lo enferme vistos los recortes correspondientes en educación y sanidad.

En este panorama hay, sin embargo, un firme cantón irreductible y es el que regenta la poesía. Hay mala poesía y poesía de la experiencia y poesía de Günter Grass que son prosas de baja estofa. Pero la poesía genuina que guarda el aliento de Vallejo, Aleixandre, Juan Ramón, Molina, Valente, Gamoneda o Siles más los muy jóvenes, que promueve el Adonais y La Estación Azul de RNE son como los 3D del mejor futuro. La tecnología virtual, la Abramovic actual, el Cirque du Soleil, componen hoy junto a la poesía pura, los pilares que mejor se corresponden con las construcciones multidimensionales que la ciencia descubre sin cesar. No son ya productos de efectos planos sino fuertes intentos para ir preparando el tiempo de la parusía. Cinceles de luz diamantina que seguirá a esta época del infame Apocalipsis, basurero y laminador.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de mayo de 2012
Blogs de autor

IV. Una sola voluntad que lo rija todo

"No es el hombre renacentista quien realiza el descubrimiento y la conquista, sino el hombre medieval.", dice Carpentier. No era la modernidad la que trajeron consigo los conquistadores, sino el pasado represado que se resolvía en oscuridad de sacristías, supersticiones, brutalidad patriarcal. El renacimiento no se trasplantó a América, sino la contrarreforma. Un mundo nuevo que iba a moldearse a semejanza de otro que se volvía ya caduco, pero lleno de los engendros de la imaginación que fulguraban en esa oscuridad. Los exagerados y arbitrarios engendros de los libros de caballería que Cervantes no tardaría en someter al juicio de la risa, volviéndolos risibles.
Primero la novela de las constituciones perfectas, y luego la novela de los tiranos obsedidos por el placer de ser obedecidos hasta por las piedras. Mandar no puede ser en nuestra historia un acto temporal, limitado; ni siquiera hasta la muerte, porque de por medio está la idea de la inmortalidad que obnubila al más cuerdo. Mejor emperadores ungidos por la mano divina que presidentes electos limpiamente por los ciudadanos. Mejor tratar con esclavos que lidiar con hombres libres. Una sola voluntad que lo rija todo, mejor que la voluntad de todos que termina por no regir nada. El fantasma de la anarquía que sólo puede ser disuelto por la mano firme desde el trono imperial, tentación que no fue ajena aún a Bolívar.
Se tiene poder y es necesario exhibirlo; las joyas de la corona deben estar siempre a la vista, igual que la arbitrariedad omnímoda que atemoriza, porque el miedo, que crea la inmovilidad de acción y pensamiento, es uno de los soportes del poder. Y esa contradicción constante de la historia, la peor de sus dialécticas, que hace de los revolucionarios tiranos.
Leer más
profile avatar
4 de mayo de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

"Ha tenido siempre el mismo estilo, sin estilo"

Ernesto Cardenal Winston Manrique Sabogal entrevista al reciente ganador del Premio Reina Sofía, Ernesto Cardenal, para la sección cultural de El País, apenas se entera del galardón. Cardenal se muestra sorprendido y suelta algunas perlas sobre la poesía actual en castellano (dice que no está pasando por un buen momento) y su propia obra. Dice la nota:

Es una sorpresa inesperada pero muy agradable y que agradezco mucho”, reconoce este sacerdote, poeta, ensayista y revolucionario para quien su poesía no ha tenido evolución. “Ha tenido siempre el mismo estilo, sin estilo”. Recuerda que su primera etapa se caracteriza por ser una poesía de juventud, amorosa, del enamoramiento. Después, agrega “llegó mi relación Dios, algo que cambio mi vida y últimamente a sido más relacionada con los aspectos sociales”. Cardenal colaboró con el Frente Sandinista de Liberación Nacional que luchaba contra el régimen de Somoza. Tras la victoria de la Revolución Nicaragüense, en 1979, fue nombrado ministro de Cultura del Gobierno del FSLN hasta 1987. Justo una poesía en la que Cardenal, de 87 años, no solo busca escribir poemas sino también fomentar la escritura y la lectura de la poesía. “He reivindicado lo social, lo político y lo revolucionario”. Poeta en la línea del chileno Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011, reconocidos y admirados pero no premiados a quien ahora se les empieza a distinguir. Para el autor de libros como Epigramas y Oda a Marilyn Monroe la poesía actual en castellano no pasa por su mejor momento: “No está muy bien. No hay ninguna cosa nueva desde hace mucho tiempo”. Asegura que ahora no hay un auge, al menos, lo percibe así y en las publicaciones. “¿Qué es la poesía?” repite en voz baja para luego decir: “¡Es el lenguaje! El lenguaje comienza con la poesía, después hubo la prosa”. Cardenal se entusiasma cuando habla de sus influencias donde Ezra Pound ocupa un lugar especial. “Todos los poetas que estén influidos por él me gustan. También los estadounidenses como T. S. Eliot. La poesía yankee es muy distinta de la escrita en castellano”.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de mayo de 2012
Blogs de autor

Tras la conciencia conservadora…la palabra que subvierte

"Se trata de saber si el hombre será o no un esclavo en la comunidad, si será o no reducido al estado de eslabón de un engranaje o si por el contrario querrá y sabrá dominar y utilizar el progreso material para se más libre, más digno y mejor. He aquí la querella mayor del universo".

 

Quien así se expresa no es un revolucionario, y ni siquiera un defensor de la socialdemocracia, sino el General de Gaulle, en un discurso dirigido a la juventud alemana el 9 de septiembre de 1962, en el castillo de la localidad de Ludwisburg en presencia del entonces Canciller Konrad Adenauer.
Hablando de los terribles enfrentamientos entre Francia y Alemania, de Gaulle no obvia referirse a razones directamente ideológicas y patrióticas, pero cree que las causas profundas hay que buscarlas en la existencia de implacables intereses económicos que habían escapado a todo control y que podían ser superados precisamente mediante la construcción de un nuevo espacio político del que Alemania y Francia habrían de ser protagonistas, desde luego no exclusivos. Todos sabemos en que ha desembocado esta Europa fundada de hecho en la obediencia a esos mismos intereses denunciados por de Gaulle, pero ello no es óbice para que sus palabras aquel día tuvieran un acento de veracidad, acentuado por el hecho de que el militar francés se dirija a sus huéspedes alemanes usando exclusivamente la propia lengua de estos.
Me venía a la mente esta referencia de un gran político conservador que busca suturar las heridas de una guerra que conmocionó la historia europea, cuando - en relación a la guerra económica que ahora tiene lugar- el pasado día 28 de abril leía la columna de un articulista español del que me separa tanto la valoración de las leyes más racionales votadas por el gobierno Zapatero (las relativas al aborto y la homosexualidad, en primer lugar) como su juicio sobre el papel de la iglesia católica en la vida española, pasando por la concepción misma de lo que ser español significa. Pues resulta que, al finalizar la lectura, solo había una frase que no estaba dispuesto a suscribir y desde luego me identificaba totalmente con el tono combatiente y justiciero que el articulista esgrimía. Muestra para mí de que efectivamente las disposiciones subjetivas y las propias convicciones ideológicas son sólo pantallas, tras las cuales late en todos y cada uno de nosotros una exigencia de transparencia y de razón y un odio a la mentira, en este caso la mentira tenebrosa del liberalismo económico y la brutal relación de fuerzas que refleja.
Decía Jacques Lacan que la verdad pugna en cada uno de nosotros por alzar los velos que la cubren. El verídico escrito de Juan Manuel de Prada en el diario ABC, que me permito transcribir aquí enteramente, es una prueba de ello.
"¿Cuantas veces hemos oído que eran necesarios «gestos» para tranquilizar a los mercados financieros? Es una de las frases predilectas de los «analistas» económicos, esos medioletrados al servicio de la plutocracia, encargados de mantener en pie el tinglado de la farsa hasta el colapso final. Zapatero prodigó «gestos» para amansar a la fiera, después de provocar su furia; Rajoy, temeroso de reavivar esa furia, no ha dejado de hacer «gestos» desde que ganara las elecciones, tantos que corre el riesgo de convertirse en un histrión gesticulante. Los «gestos» que presumiblemente habrían que tranquilizar a los mercados ya sabemos en qué consisten: «flexibilidad laboral» (que es como finamente se llama al despido a mansalva y a los sueldos sometidos a una dieta digna de un campo de concentración), «ajuste fiscal» (que es como finamente se llama a las exacciones crecientes), «co-pago» sanitario y educativo (que es como finamente se llama al «bi-pago», pues se trata de que paguemos dos veces por el mismo servicio: la primera por vía impositiva, antes de que solicitemos el servicio; la segunda cuando lo solicitamos), etcétera. Y también sabemos cuál es la reacción de los mercados financieros ante tamaña sucesión de «gestos»: la prima de riesgo del bono español sigue disparándose, mientras las llamadas «agencias de calificación» rebajan la nota de nuestra deuda pública.
¿Y no será que tales «gestos», lejos de tranquilizar a los mercados financieros, no hacen sino excitarlos? ¿No será que los mercados financieros han hallado en la deuda española un filón inagotable para sus enjuagues especulativos? Pues, cuanto más gesticulamos, más nos exprimen y vapulean, como el chiquilín emberrinchado que, viendo que sus papás acceden a sus caprichos por aplacar sus berridos, berrea todavía más, seguro de que así obtendrá mayores ventajas. Los mercados financieros han descubierto, en efecto, que invertir en la deuda española es un chollo, pues los españoles estamos dispuestos a seguir haciendo «gestos» para aplacarlos; con lo que no tienen más que ponernos mala nota para que las nuevas emisiones de deuda les salgan más rentables; y la rentabilidad creciente de la deuda española -la prima de riesgo cada vez más disparada- exige nuevos «gestos» para pagar sus sucesivas emisiones, en un círculo vicioso cada vez más enloquecedor.
Los mercados financieros no se tranquilizan ante los «gestos»: por el contrario, en los «gestos» descubren la debilidad del animal que sangra por la herida; y el olor de la sangre no hace sino enardecerlos. Al deseo de lucro ha sucedido la desenfrenada ambición de poderío: los mercados financieros saben que pueden convertir a los Estados en peleles a su servicio, en meras maquinarias de exacción dispuestas a prodigar «gestos» con tal de mantenerlos apaciguados (esto es, excitados). Así los Estados, que deberían ocupar el elevado puesto de rector y supremo árbitro de las cosas, se han rebajado a la condición de esclavos del imperialismo internacional del dinero, entregados y vendidos al capricho y la codicia de especuladores desenfrenados, como profetizara hace casi un siglo Pío XI. Y, mientras se dispara la prima de riesgo, el desempleo alcanza cifras de congoja, como inevitablemente ocurre cuando la actividad económica se somete a la voracidad de los mercados financieros. Cuando la economía española quiebre, cuando los mercados financieros nos hayan convertido en un despojo, hincarán el diente a otro incauto. Pero, entretanto, ¡más gestos, hacen falta más gestos!"

Indicaba aquí hace unas semanas que los políticos europeos harían bien en no fiarse del extraño silencio de los ciudadanos, no ya ante las penurias actuales sino ante los presagios de que vendrán aun tiempos peores. Tiempos literalmente de pauperización, de conversión de los ciudadanos en esclavos y en consecuencia tiempo de deshumanización de los mismos. Pues la misma persona que conscientemente se dispone a votar a quien acaba de reducir sus derechos y así lo proclama, puede-aún sin saberlo- estar ya redimiéndose en el proceso holístico que conduce a la toma de las bastillas financieras.

Leer más
profile avatar
3 de mayo de 2012
Blogs de autor

A imagen y semejanza

Hay escasa seguridad en la zona. Los robos nocturnos se suceden en la aldea. Así es como tres hermanos, hombres jóvenes y fuertes en la veintena y la treintena, deciden turnarse para evitar que los ladrones les quiten sus pertenencias. En un cambio de turno, uno de ellos ve por la ventana dos hombres sospechosos que merodean a unos 50 metros de la casa. Llama a sus hermanos y salen los tres, dos de ellos con cuchillos y otro con un palo. Cuando se hallan a pocos metros exigen a los dos sujetos que se identifiquen, momento en que uno de los sujetos desenfunda un arma, dispara y da a uno de los hermanos. Los otros dos saltan sobre los merodeadores que les reciben todavía con más disparos. El primer herido todavía se mantiene en pie y dos yacen en el suelo cuando aparece un pelotón de uniformados, gritando: stop, stop. El alivio inicial con que les reciben los lugareños atacados termina pronto, porque los soldados también les disparan y rematan.

Uno de los hermanos muere a los cinco días en el hospital donde le han operado de los cuatro impactos de bala en el abdomen. Los otros dos sobreviven tras ser también operados de los balazos, uno en el cuello y espalda y el otro con cuatro en el abdomen. Los dos merodeadores que realizaron los primeros disparos eran militares camuflados, que habían penetrado de noche en el pueblecito en unas maniobras acompañados de una unidad entera del ejército. Los servicios de información militares aludieron al principio a un ataque terrorista con palos y cuchillos, aunque pronto abandonaron esta versión de los hechos. Uno de los soldados se halla por el momento separado del servicio y un mes después del ataque mortal el fiscal general militar ha abierto una investigación. La narración que han hecho los dos supervivientes revela una ristra de ilegalidades: el ejército en cuestión realizó maniobras sin aviso previo en una zona de viviendas, dos militares iban vestidos de civil, todos llevaban las armas listas para disparar, no atendieron a los requerimientos de identificación, una vez heridos los paisanos fueron los propios militares quienes dispararon con efectos letales sobre uno de los hermanos, ninguno de los disparos se dirigió a las extremidades inferiores como corresponde cuando se quiere frenar una agresión real o supuesta sino a la parte central y superior del cuerpo. El testimonio ha sido recogido por una ONG de defensa de los derechos humanos, que es la que ha difundido los hechos. No es difícil adivinar dónde. Podría ser un episodio de la conquista del Oeste americano. O un grave incidente de una ocupación bélica: alemanes en Francia, japoneses en China, rusos en Alemania o estadounidenses en Vietnam, Afganistán o Irak. También cuadraría con las guerras coloniales europeas en África, españoles en el Rif, franceses en Argelia o italianos en Abisinia. Incluso serviría de marco para una escena como esta el apartheid surafricano o el profundo sur de Estados Unidos de la discriminación racial. Sucedió el 27 de marzo, en Kafr Ramun, una aldea de la Cisjordania ocupada. Las víctimas fueron los miembros de la familia Shawakhah. Los hechos se han conocido porque el Estado responsable tiene la fortuna de contar con una de las organizaciones de defensa de los derechos humanos más serias y acreditadas que se conoce en la región. Se denomina B?Tselem, nombre hebreo que sale de la frase del Génesis en la que se nos habla de la creación del ser humano: ?Y Dios creó al ser humano a su imagen y semejanza?. Según esta organización israelí, en la expresión ?a su imagen y semejanza? se concentra la idea de que todas las personas han nacido iguales en dignidad y en derechos, tal como se recoge en la Declaración Universal. B?Tselem no tiene opiniones sobre las soluciones políticas al conflicto entre israelíes y palestinos, pero sí sobre los atentados a la dignidad de las personas y a la igualdad entre los ciudadanos, con independencia de quien los perpetre o los sufra. En su informe de 2011 sobre Gaza y Cisjordania, que no incluye todavía el incidente de Kafr Ramun, señala como cada año las violaciones cometidas por ambas partes. En 2011, 115 palestinos perecieron bajo fuego israelí, 105 en la franja de Gaza y 10 en Cisjordania; 18 de los cuales eran menores de 18 años. De los fallecidos en Gaza, 49 fue en enfrentamientos armados, 14 como objetivos de asesinatos selectivos y 34 sin que tomaran parte en las hostilidades. Dos más murieron alcanzados por fuego de los colonos. Del otro lado, fueron once los israelíes que perecieron en manos de palestinos, como sucedió con los cinco miembros de la entera familia Fogel en el asentamiento de Itamar en Cisjordania; además de seis civiles y un militar que murieron en un ataque con bomba y armas automáticas en Eilat, cerca de la frontera egipcia.

Leer más
profile avatar
3 de mayo de 2012
Blogs de autor

Las churras y las merinas

Por pura comodidad usamos el término de crisis para referirnos a una multitud de procesos distintos, porque diversas son las causas que en diferentes países han culminado con una quiebra nacional. No por las mismas razones se han hundido en la miseria Islandia, Grecia o Irlanda. Distinguirlo es importante si uno desea saber lo cerca que está España de cometer los mismos errores. Que los haya cometido o esté por cometerlos puede conducirnos al tercer mundo, que es donde están ahora los tres países antes mencionados.

No lo digo yo, lo dice un especialista en investigación económica del New York Times y de Vanity Fair, Michael Lewis, cuyo esclarecedor Boomerang ha sido traducido por Deusto. Lewis, modelo de estudioso que entrevista a los protagonistas reales, tanto si son directores de bancos alemanes como si se trata de pérfidos especuladores de Goldman Sachs, aclara algunos puntos clave que permiten valorar el grado de incompetencia de los dirigentes de los tres países mencionados, así como la ciega codicia de sus poblaciones.

Islandia es el caso más triste. Una sociedad dirigida por un puñado de patrones de pesca sin la menor idea de economía, metidos a financieros y persuadidos de haberse convertido en ases de las finanzas, mientras las corporaciones americanas les vendían por toneladas los fondos más tóxicos. Es el único país de Europa en el que una sociedad enfurecida ha intentado meter en la cárcel a los dirigentes que les han llevado a la ruina. Por supuesto sin tener en cuenta la responsabilidad que esa misma sociedad ha tenido en el disparate. Islandia ilustra sobre lo peligroso que es depender de un gobierno de inútiles. Para nuestro regocijo la salida del agujero se la plantean de un modo original: cambiando todos los dirigentes machos por dirigentes hembra, comenzando por la presidenta. Las razones, perfectamente sensatas, hay que leerlas en el libro.

La ruina de Irlanda es asunto por completo distinto. Juega aquí también la torpeza de la clase dirigente y de la clase política, pero impulsada no sólo por la ignorancia, sino también por la petulancia. Los irlandeses, que jamás habían destacado por su talento económico, se encontraron de repente con unos crecimientos exponenciales y en lugar de sospechar que algo no casaba, lo atribuyeron al genio nacional. El virus identitario cegó por completo a los dirigentes irlandeses. El primer ministro, Bertie Ahern (famoso por haber dicho aquello de que "Lehman's es un pulpo internacional que tiene testículos por todas partes"), es la cabeza de turco de una sociedad que se lanzó a comprar y vender su propio país de manera enloquecida sin dudar ni un momento en la inspiración financiera que les iluminaba en gaélico. Como dice Lewis, nunca rumiaron que de ser muy pobres habían pasado a ser muy ricos sin haber sido nunca normales. A los escasos críticos que osaban preguntar por esta anomalía se les acusaba de odiar a la nación. Hoy el riesgo de inversión en Irlanda es similar al de Irak.

Lo de los griegos es sensacional. ¿Cómo pudieron las autoridades europeas tomar en serio los datos que les daban unos dirigentes que sin excepción eran fanáticos de la mentira, el fraude, la estafa y el robo? Y eran así porque la población entera les había elegido como sus modelos. Algunos ejemplos. La jubilación de los empleos considerados "peligrosos" es a los cincuenta y cinco, pero hay seiscientos trabajos considerados peligrosos, entre ellos la peluquería. El déficit declarado por el gobierno en 2009 era del 3,7%, hoy sabemos que era del 14%. En Grecia nadie paga impuestos. No hay castigo. Los pocos casos que llegan a los tribunales tardan quince años en resolverse. La inmensa mayoría de los inspectores de hacienda aceptan sobornos. Si alguien los denuncia tardan ocho años en ser juzgados. Para entonces ya ha cambiado el gobierno y hay una amnistía encubierta.

Los griegos se han lanzado a incendiar la calle furiosos contra los bancos, pero también los banqueros podrían salir a la calle furiosos contra los griegos, piensa Lewis. "La epidemia de mentiras y estafas hace que la vida civil sea imposible; el colapso de la vida civil lleva a más mentiras, estafas y robos. Al carecer de toda confianza entre ellos, los ciudadanos se refugian en la familia o en sí mismos". ¿Les suena?

Antes, me decía Miquel Agulló, las mejores carreras universitarias acababan en el servicio al estado. Hoy lo hacen en cualquier enorme máquina de estacazo financiero. A la política sólo se dedican quienes no han podido entrar en esas máquinas atroces. La ruina del estado, que es la nuestra, está en manos de los mediocres.

Por falta de espacio no comento los dos últimos capítulos. Uno, magnífico, sobre las razones que han dado todo el poder a Alemania (y menos mal que así ha sido) y otro sobre California como modelo "irlandés" en los E EUU. La entrevista con Schwarzenegger es fabulosa y uno se pregunta cómo es posible que las entrevistas de altos dirigentes en este país sean tan sosas, fofas, desinformadas y aduladoras. Bueno, quizás sea por la altivez de nuestra clase dirigente, que conoce de sobra su impunidad. ¿No será eso lo que nos empuja lentamente hacia el abismo de nuestros arruinados vecinos?

Leer más
profile avatar
3 de mayo de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Algunos muertos gozan de buena salud

Aquí mi nuevo post en “Vano Oficio” del diario El País sobre la muerte inminente de la era de los blogs y el modo de sobrevivir que han encontrado algunos, en especial nueve de ellos (no son todos los que leo y considero, por cierto, los límites son de espacio).

Foto: Mark Hunter En una entrevista en el Hay Festival Xalapa 2011 me preguntaron sobre la importancia de los blogs. Declaré entonces que los blogs estaban muriendo. Así lo creo, honestamente. Entonces, ¿vale la pena seguir administrando o creando nuevos blogs? Creo que sí, aunque bajo ciertas condiciones. La primera, asociar el blog a otras herramientas de comunicación (como el Facebook o el Twitter). Y luego, la más importante, ser muy exigente con el contenido. Considero que ya no es el medio sino la calidad de las entradas el tanque de oxígeno que permite que algunos blogs continúen con vida y tengan aún impacto en los lectores y en la sociedad. Esto incluye a los blogs literarios y a los que no lo son. Ahora no es suficiente abrir una cuenta y ponerse a postear. Hay que ser muy conscientes de lo que se escribe y el modo de hacerlo para repercutir en los lectores contemporáneos, la mayoría de ellos habituados a leer frases de 140 caracteres. Aquí les dejo una lista, incompleta desde luego, de los blogs literarios que considero que aún gozan de buena salud. The Literary Saloon.- The Complete Review es una página de reseñas que no solo pone interés en la literatura norteamericana sino en todos los idiomas y continentes. La cantidad de información que contiene su blog, “The Literary Saloon”, es impresionante. Siempre está actualizado y sus entradas nos conducen desde Ferias Literarias en Teherán hasta traducciones de libros del árabe, pasando por discusiones candentes, listas de libros, noticias literarias, etc. Imprescindible leerlo todos los días. Arts Beat.- Es el blog donde escriben los críticos de arte y literatura de The New York Times, y aunque su calidad y actualización ha decaído en los últimos años (sobre todo cuando el blog Paper Cuts desapareció y se creó este blog general sobre arte), aún tiene muchos apuntes interesantes sobre novedades literarias y estupendos podcasts. Books Blogs.- Con una gran cantidad de colaboradores y puntos de vista inusuales (muchas veces polémicos) sobre temas literarios de actualidad, el “Books Blogs” del diario británico The Guardian es el ejemplo de cómo los blogs de los diarios más célebres sirven no solo para complementar la información que ofrecen las ediciones impresas sino para fomentar la discusión, de manera tal que la edición on-line del diario resulta mejor y más atractiva que la impresa. Papeles Perdidos.- Al estilo del extinto “Paper Cuts” o del mencionado “Books Blogs”, el diario El País inauguró el blog “Papeles Perdidos” donde colaboran miembros de la redacción del diario y también invitados. Aunque su contenido abarca todos los ámbitos de la cultura, lo literario ocupa mayor espacio. Mi sección favorita es Letras en 360º, que lleva Virgina Collera, donde hace un repaso de las noticias literarias más curiosas de la semana en diversos países. Nunca me decepciona. Gustavo Faverón.- La sólida capacidad argumentativa en cada uno de sus post volvió imprescindible a “Puente Aéreo” del crítico y escritor peruano Gustavo Faverón, que trascendió la frontera nacional. Asimismo, la virulencia con la que defendía sus posiciones, sin discriminar enemigos, lo hizo también el blanco de los ataques de muchos blogueros, incluso no literarios (su estupenda novela, El Anticuario, no tuvo en el país la recepción merecida, creo, como daño colateral de esas peleas). Faverón cerró hace unos meses “Puente Aéreo”, pero ha abierto el blog “Gustavo Faverón”, dedicado no solo a lo literario, que ya empezó a poner temas y discusiones en la agenda periodística peruana. Sin duda Faverón, pese a vivir en el extranjero y tener una presencia mediática limitada a su blog, es un referente en la opinión cultural y política del país. El lamento de Portnoy.- Gran amante de la literatura norteamericana, el español Javier Avilés no deja de lado lecturas de autores en castellano y en otros idiomas. Lo más resaltante del blog, además de la frescura y la inteligencia de cada uno de sus post, es que no se dedica a la actualidad literaria sino a comentar los libros mientras los va leyendo. No teme ocupar seis o más entradas en un libro. Avilés no hace concesiones a su interés en los detalles pues, como explica su autor y el título de su blog (que viene de una novela de Roth), esta es una bitácora para onanistas literarios. Eterna Cadencia.- La librería Eterna Cadencia es uno de mis lugares favoritos en Buenos Aires. Ha conseguido hacer acogedor el acto de ir a comprar libros (que para lectores adictos como yo suele ser solo un acto compulsivo). Esa calidez se transmite a través del blog de la librería que dirige de manera extraordinaria Patricio Zunini. En contra de lo que uno puede pensar sobre un blog de una librería, dedicado a hacer listas de los más vendidos o de ofertas literarias en su local, el blog de Eterna Cadencia pide textos a colaboradores, genera textos propios a partir de los conversatorios en su librería y hace entrevistas exclusivas para el blog, convirtiéndose en una excepcional revista de libros de lectura obligatoria para estar actualizados en lo que sucede literariamente en Argentina. Linkillo.- Daniel Link es un crítico cultural y narrador argentino y su blog “Linkillo (cosas mías)” no solo recupera artículos suyos publicados en diversos medios, sino que propone reflexiones, opiniones, discusiones o resalta algunas frases curiosa de la cultura o política argentina que editorializa en el título de la entrada. La clave del éxito de Daniel Link es su gran sentido del humor, que nunca es hiriente ni cínico, sino el modo como un autor de sólida formación académica asume la administración de un blog: más que un lugar para teorizar es un sitio para pensar en voz alta esas “cosas mías” que suelen afectarnos a todos. Fragmentos.- De los diversos blogs de Letras Libres, “Fragmentos” de Christopher Domínguez Michael es mi favorito pues, a diferencia de la mayoría de blogs aquí mencionados, en este el autor escribe sobre temas que difícilmente tendrían cabida en otro espacio. “Fragmentos” suele tratar sobre autores o libros anacrónicos, comentados con una erudición también anacrónica para el mundo de los blogs. Ahí radica su fortaleza: ser el depósito de textos exigentes, escritos con solvencia y con auténtica pasión literaria, que no tienen lugar en las redacciones de los diarios o las revistas de divulgación ni en otros blogs.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de mayo de 2012
Blogs de autor

Nos hacemos viejos

Te dices «sólo es un pliegue». Lo coges entre dos dedos, en forma de pinza, para examinarlo como si no fuera tuyo y te pellizcas hasta que duele. Lo combates mentalmente, aunque no tienes demasiado claro cómo destruirlo. Sabes que transitas ya por los años en que la grasa ya no admite prórrogas y, como la política, busca insistentemente el centro, siempre alrededor del ombligo. Ahí está la edad en que hay que cambiar hábitos, el meridiano de tu biografía. Un tiempo en que las mujeres van dejando de ser reproductivas y los hombres acomodan su calvicie ante el espejo. Tiempo de vista cansada ?magnífico eufemismo que aporta tintes heroicos a quien ha visto mucho? y de botellas de vino escogidas. De madrugar más y mejor, desayunar con cariño, admirar el aroma de lluvia y de pino o sustituir el café por tisanas ?de la rooibosmanía a las flores de jazmín, que en agua hirviendo se abren con una voluptuosidad casi pornográfica?. Sabes que los bancos saben que te quedan menos años para pagar una hipoteca y que las aseguradoras te exigen que aún seas capaz de hacer el pino. Y es que a pesar de que el progreso haya prolongado la esperanza de vida, y no dejemos de repetir que los 40 de hoy son los 30 de ayer y así sucesivamente, como si le hubiéramos ganado a la vejez una década, la percepción del declive se te pega como un chicle debajo de la silla. Leyendo a David Bainbridge en The Washington Post me entero de que las orcas tienen la menopausia y que sus vidas son un buen reflejo de las nuestras. Viven mucho, son comunicativas y se desarrollan lentamente. Con sus técnicas para conseguir comida u organizarse evidencian unas capacidades sobresalientes después incluso de haber dejado de reproducir. Bainbridge asegura que la madurez en los humanos también es un periodo de desarrollo: la edad productiva en la que se acumula experiencia vital y se goza de energía y buena salud. «Los múltiples roles de las personas de mediana edad en las sociedades humanas son tan complejos y están tan entrelazados que podría decirse que son los seres vivientes más impresionantes producidos por la selección natural». Ni jóvenes adultos ni maduros rejuvenecidos, «biojóvenes», denomina la psicóloga Carmen Freixa al fenómeno de los cuarentones y cincuentones con cara de redbull, que sortean la flacidez y las manchas en la piel amparados por una industria que se apresta a buscar los elixires de la juventud. Pero más allá de una resignación optimista acerca de las pequeñas miserias corporales, en la mitad de la vida hay que expurgar la lamentable autocompasión y dejar de decir de una vez por todas esa vulgaridad melancólica de «nos hacemos viejos». (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
2 de mayo de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El ministerio del dolor

Esa crisis tan severa compone un friso de personalidades y actitudes políticas bien peculiares. No hablemos de los más lejanos, los Sarkozy, Merkel, Monti o Cameron, cada uno con sus cosas. Recordemos cómo el naufragio del radicalismo social de Zapatero ante el ímpetu del déficit público quedó sintetizado en su frase ya célebre: cueste lo que cueste y cueste lo que me cueste. Su personalidad política, su generación socialista y su propio partido cayeron inmolados en el altar del rigor presupuestario exigido por la canciller Merkel. Ahora vemos cómo el quietismo de Mariano Rajoy, en cambio, le lleva a descontar la catástrofe del balance político que le espera, incluso antes de ponerse a ello: es el político de la desesperanza, arcángel del paro, la liquidación y el cierre y primer ministro de un dolor sin límite ni consuelo.

Quien ya se ha dado por muerto a sí mismo y se ha dado por perdedor en varias ocasiones se siente inmune e indiferente a cualquier desgaste, y por eso anuncia dolor y más dolor cada viernes en que reúna al Consejo de Ministros: cueste lo que os cueste, a vosotros ciudadanos, y a vosotros políticos amigos del PP, y a mí que tanto me da y nada me puede costar porque ya me doy por amortizado antes de meterme en este lío. Con esta ventaja ya podemos intuir cuál será la estrategia electoral de Rajoy. Practicará el electoralismo populista de siempre de cara a las elecciones en Galicia y País Vasco de 2013; que se dé por amortizado a sí mismo no significa que desoiga las exigencias de su partido: al contrario, lo hará incluso para no tener que escucharles otra vez, por pereza cósmica. Los presupuestos del Estado más duros de este siglo mantienen algunas apuestas para estas autonomías con expectativas, donde el aparato del PP y sus barones regionales aspiran a mantener o ampliar sus cuotas de poder. El suyo es un pecado ya conocido, un vicio popular por tanto. Lo practicó antes de las elecciones andaluzas, aunque en vano, a la vista de los resultados, con la dilación morbosa de la aprobación de los presupuestos del Estado hasta esperar el resultado de las urnas y el cubileteo fracasado con las cifras del déficit ante las autoridades europeas. La panacea ante estos fallos está muy desgastada, pero no importa: la herencia recibida, que se convertirá en mentiras, deslealtades y ocultamientos ajenos si hace falta para maquillar hasta el infinito la intensa cosecha de sus propios incumplimientos, ocultamientos y evasivas. Cualquier cosa antes de ceder a la debilidad del consenso y de los pactos, y más con esta mayoría absoluta que le aplastará como una losa y nos aplastará a todos. La oposición a la oposición ya sirve ahora, pero servirá todavía más en el futuro cuando todo siga escalando a peor, y será pieza central para acabar la legislatura en forma. En el plazo más largo, jugará a debilitar a la oposición y a fomentar las divisiones. Le convendrá mantener a Rubalcaba, pero siempre bajo mínimos. Algo de alimentación asistida para que pueda sobrevivirse y desalentar alternativas serias pero a la vez el máximo cuidado para mantenerle a raya y evitar que se crezca. Es su única baza. Terminará la legislatura con unas cifras de paro notablemente mayores que las que encontró en noviembre. Sus previsiones de crecimiento tan débiles, del 1?8 por ciento en 2015, nada positivo nos dicen sobre la creación de puestos de trabajo. Llegará al final de su mandato exhausto y resoplando de fastidio, como ya se le ve hacer ahora, de forma que el PP lo confiará todo al PSOE: es decir a su presumible incapacidad para actuar como alternativa. Exactamente la medicina que le aplicó Zapatero en su día: dividir a la oposición, controlar el oxígeno que llega a su líder. Con la diferencia del ritmo. Todo lo que le pasó a Zapatero al final, le ha pasado a Rajoy ya al principio, a los cien días. No le gusta lo que hace; tampoco a Zapatero: si alguien espera pedagogía y convicción de este tipo de gobernantes puede darse por vencido antes de empezar la partida. Rajoy ha incumplido en cien días un buen puñado de sus promesas electorales; Zapatero le abrió el camino en los incumplimientos e incluso en la inversión de sus promesas y programa en el atropellado y dramático final de su presidencia: alérgicos a la verdad, solo saben ser auténticos en su administración del dolor, que señalan e incluso subrayan con su franqueza. Reconozcamos que ambos lo hacen sin delectación alguna: los sarcasmos y las sonrisas sádicas quedan para Cristóbal Montoro cuando exhibe su voracidad interventora. Zapatero era un relato excesivo, quebrado por la realidad que se le fue por otro lado. Rajoy es todo realidad sin relato, en el sigilo galaico de la escalera. Pide silencio incluso a la oposición, a la que pagamos para que hable, y a la calle, donde la protesta cívica, pacífica y democrática, es ingrediente imprescindible de una sociedad viva y dinámica. La fatalidad del rigor sustituye así a la palabra y a la política, secuestradas ambas por la afasia gubernamental, que no sabe ni quiere explicar y comunicar a los ciudadanos, dar un poco de sentido y de dirección al giro más tajante y dramático en políticas sociales, laborales y presupuestarias de los últimos 30 años.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de mayo de 2012
Blogs de autor

III. El reinado de lo arcaico

El reinado de lo arcaico sobrevive en sus esplendores caducos y la historia entrega de cuerpo entero a los dictadores a la novela, desde el doctor Francia, recreado por Augusto Roa Bastos en Yo, el Supremo, a Manuel Estrada Cabrera de Guatemala, recreado por Miguel Ángel Asturias en El señor Presidente, a las figuras eclécticas, compuestas por una suma de dictadores caribeños recreados por Alejo Carpentier en El recurso del método, y por García Márquez en El otoño del Patriarca, hasta la del Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa. De este friso surge la ya clásica novela del dictador que cubre todo el siglo veinte latinoamericano, un descubrimiento literario que no podemos dejar de atribuir a Valle Inclán, el primero que convierte a un tirano latinoamericano en personaje excéntrico, en Tirano Banderas.
Pero, por otro lado, la anormalidad del poder no sólo engendra al dictador que llega a convertirse en un fantasma acosado por la eternidad, como en El otoño del patriarca, sino que también altera y distorsiona la vida de los ciudadanos comunes, y crea dramas familiares e individuales, miedo, corrupción, sumisión, cárcel, exilio, muerte. Es cuando el poder, como una fuerza ciega se introduce en el ámbito privado y lo saca de quicio para someterlo también a la anormalidad; es así como la historia pública es capaz de descoyuntar las vidas, quiéranlo o no los protagonistas, y alterar sus destinos. En este sentido, el poder es también materia de la novela, y no sólo el poder político hoy en día, también el poder de la desigualdad económica que provoca las emigraciones forzadas, y el poder del narcotráfico.
Leer más
profile avatar
2 de mayo de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.