Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El otoño literario español

La novela para adultos, The Casual Vacancy, de JK Rowling también en castellano Gracias a Juan Palomo nos enteramos de algunas novedades del otoño editorial español, que sigue dando pelea en medio de la crisis:

Si hace unas semanas les adelantaba los títulos del otoño literario norteamericano que más interés despiertan, les advierto que por aquí no vamos a ir a la zaga: Tusquets anuncia para mediados de septiembre lo último de Murakami, Bailar, bailar, bailar; Anagrama, la Poesía de Houellebecq y los Genios de Harold Bloom; Alfaguara, una selección de cuentos de Javier Marías, mientras Salamandra otoñea con Más afuera, de Jonathan Franzen, con la esperadísima Rowling y un nuevo Camilleri. Seix Barral apuesta por los cuentos de Don Delillo; Península, por Patrick Modiano; Plaza & Janés, por El invierno de los mundos de Ken Follet; Planeta por Ángeles Caso y su Donde se alzan los tronos, y Destino por Juan Manuel de Prada y su perdedor de la División Azul. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de julio de 2012
Blogs de autor

II. El siempre poderoso Karaí Guazú

Paraguay es desde su independencia en 1811 parte de esa geografía de páramos autoritarios, dominado desde siempre por la figura del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia y Velasco, Supremo Dictador Perpetuo de la República, el célebre doctor Francia. El siempre poderoso Karaí Guazú, como se le llamaba en guaraní. En su novela Yo el Supremo, Augusto Roa Bastos lo ve como la gran sombra patriarcal que no termina de disolverse en la historia aunque pasen los años desde su muerte, cabalgando por las calles desiertas, frente a las casas cerradas a piedra y lodo, "bajo el enorme tricornio, todo él envuelto en la capa negra de forro colorado, de la que sólo emergían las medias blancas y los zapatos de charol con hebillas de oro, trabados en los estribos de plata".
El doctor Francia había convertido al Paraguay en un sepulcro cerrado para quienes vivían en su territorio, sin mendigos ni ladrones ni asesinos, pero también sin enemigos del estado, hacinados en los calabozos, o en los cementerios. Lo sucedió en el poder perpetuo su sobrino Carlos Antonio López. Tras su muerte en 1862, ese poder pasó a manos de su hijo, Francisco Solano López, disoluto aficionado a las faldas, premiado por su padre con las insignias de brigadier a los dieciocho años de edad, y elevado por sí mismo a mariscal.
En el primer cuarto del siglo veinte, el país tuvo quince efímeros presidentes, hasta que regresó de nuevo la dictadura perpetua con el general Alfredo Stroessner, que se mantuvo en el mando por 35 años seguidos, de 1934 a 1989, en nombre del partido Colorado, un verdadero partido único que llegó a gobernar por 61 años. Y el Paraguay conserva su misma raíz feudal desde los tiempos del doctor Francia.

Leer más
profile avatar
6 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tratado sobre Mario Bellatin

Hace unos quince años viajé a Lima en busca de un chamán que me librara del espíritu de un amigo muerto. El amigo se había suicidado, y su fantasma se me aparecía todas las noches. Lima, me recomendaron, es la solución, y yo partí. El chamán vestía de negro, llevaba botas militares, era calvo y le faltaba el brazo derecho. Se llamaba Mario Bellatin e iba con sus perros a todas partes. También era escritor. Me contó que escribía novelas, aunque en realidad los géneros eran más bien difusos para él. Quería llegar a un punto de libertad que le permitiera escribir simplemente libros. En la primera sesión de terapia me pidió que escribiera durante una hora. Sobre qué, pregunté. Tema libre, como cuando eras niño. Así lo hice, algo nervioso porque no estaba acostumbrado a tanta informalidad. Yo admiraba a Vargas Llosa, eso de las estructuras bien cuidadas, eso de la arquitectura narrativa. Mario se rió cuando le mencioné a Vargas Llosa. Me dijo que la escritura era pura intuición, y me pasó algunos de sus libros. Me impresionó Salón de belleza, me impactaron Flores y La escuela del dolor humano de Sechuán, me dejó frío Poeta ciego. Le pregunté por mi amigo muerto. Por toda respuesta, Mario se puso a girar como un derviche. Pertenecía a la religión sufí, me dijo, y eso le había enseñado que no debía tenerle miedo a mi amigo. Más bien debía disfrutarlo. Los muertos están vivos y siguen con nosotros, dijo. Viven en otra realidad, quizás más interesante que esta. Me fui de Lima con cierta tranquilidad; aunque el amigo no dejó de aparecer, yo ya sabía qué hacer con él, o al menos eso creía. Cinco años después viajé a México y me encontré en el metro con un hombre que vestía de negro, llevaba botas militares, era calvo y le faltaba un brazo. Mario, susurré. Me dijo que por pura coincidencia se llamaba Mario, pero que no me conocía. También se apellidaba Bellatin por pura coincidencia. Vendía sus libros en la puerta del metro. Eran libros artesanales, bien cuidados. Quería llegar a escribir cien libros, y si editaba mil de cada uno llegaría a vender cien mil. Le compré varios, todavía sorprendido por el encuentro, seguro de que él era quien yo decía aunque lo negara. Leí en casa libros que no entendí, con títulos que mencionaban a liebres muertas y un gran vidrio, libros escritos con un hermetismo que me negaba la entrada. Con todo, volví al metro al día siguiente, a saludarlo. No lo encontré. Pensé que quizás Mario Bellatin se había muerto hacía mucho y que me había topado con su fantasma. Poco después, en Ithaca, ciudad donde vivo, se iniciaron las apariciones. Un día, en el centro comercial, Mario Bellatin se puso a caminar conmigo y robó un gorro de beisbol de una tienda Old Navy. Otro, hizo una presentación a mis estudiantes, sobre Salón de belleza, en la que no abrió la boca. Los estudiantes escuchaban una grabación de Mario sobre los orígenes autobiográficos de Salón de belleza, extasiados. Bellatin dejó de aparecer, pero igual siguieron llegando los libros. El último, el más impresionante de todos, se llama El libro uruguayo de los muertos (Sexto Piso). "Así que a partir de lo intuitivo me parece que se crea una de las imágenes más propias posible", dice el narrador de ese libro magistral, que se llama Mario Bellatin, aunque esa intuición, claro, también se rige por una estructura bien cuidada, una arquitectura narrativa impresionante. ¿Cuál Mario es el narrador? Ya no importa. Ahora veo con claridad que, desde sus años en Lima, a partir de su práctica en apariencia inocua, él había estado formando una realidad fantasma. Un espacio donde las normas son otras. Tan ajenas a las habituales que se creaba incluso en ese momento de mi madurez la posibilidad de ir tras un Mario Bellatin que deambulaba por las estaciones del metro de la Ciudad de México vendiendo, uno a uno, los libros que, ironía de ironías, lo han ido convirtiendo en uno de esos seres imprescindibles que nunca estará muerto.

 

(La Tercera, 30 de junio 2012)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Una reseña de "El orden de las cosas"

Portada del libro Uno de los libros que más quiero, y que poco a poco me está dando grandes e inesperadas satisfacciones, es El orden de las cosas. Una novela juvenil que publiqué con Alfaguara, donde hablo de algunas cosas que me encantan, como el fútbol o los amores imposibles, y trato además un tema que me parece que debería discutirse constantemente: la intolerancia. En especial, en este caso, la intolerancia contra la homosexualidad. Una de esas satisfacciones es la reseña que han hecho del libro en la página web “Sumando Libros” (me parece que es chilena pero administrada por una peruana), una página extraordinaria para fomentar la lectura pues está escrita con un lenguaje adolescente, un diálogo con el lector del blog, al que me imagino joven. Además de la reseña tan elogiosa (agradezco mucho a Yess), y las cuatro ropas en el tendedero, hay una entrevista que me hicieron en torno a la novela. Y pronto espero darles más novedades sobre este libro que me divirtió tanto escribir. Les dejo aquí otra vez el enlace a la reseña y mi agradecimiento.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Orhan Pamuk era la próxima víctima

Orham Pamuk Orham Pamuk era el siguiente en la lista de los asesinos de ultra-derecha que en el 2007 asesinaron al perioditsa turco Hrant Dink. Así lo divulgó uno de los implicados ante la corte. En octubre del año anterior, en el 2006, Pamuk había obtenido el Premio Nobel y se había convertido en uno de los intelectuales más influyentes del planeta. Antes del premio, en el 2005, tuvo muchos problemas con la justicia de su país y se le consideró siempre un personaje conflictivo para los nacionalistas turcos. Dice la nota:

Yasin Hayal, que cumple cadena perpetua con agravantes por planificar la muerte de Dink, confesó que los planes de la trama tenían a Pamuk como el siguiente objetivo, según publica hoy el periódico “Taraf”. Ya la primera vez que apareció ante la justicia en 2007 después de ser arrestado, Hayal gritó a los presentes: “Orham Pamuk debe tener cuidado con lo que hace”. Cinco años después de la muerte de Dink, Hayal aseguró al diario desde prisión que otro de los implicados en el asesinato, Erhan Tuncel, que resultó ser un informante de la policía, le contó que debían de matar a ambos intelectuales. “Hrant Dink y Orhan Pamuk son peligrosos para la nación. Deben de ser asesinados. Pero Dink tiene prioridad”, le dijo Tuncel a Hayal, según la versión de este último. Tuncel fue absuelto en relación con el asesinato, pero condenado a 10 años de cárcel por otro delito, en concreto por haber colocado una bomba en un restaurante de la cadena McDonalds tiempo atrás. Hayal aseguró que sus amenazas a Pamuk se debieron a su inexperiencia y a las palabras de Tuncel, y que se arrepiente de ellas. Pamuk es el otro intelectual odiado por la ultraderecha turca después de que asegurase que Turquía debe de reconciliarse con su pasado y refiriese en 2005 al “genocidio” armenio, la muerte de cientos de miles de personas de esa etnia a manos del Imperio Otomano en 1915. Sus palabras en una entrevista con un diario suizo le valió ser procesado por “insultar a la identidad turca”, aunque fue sobreseído después de las protestas de numerosos países y organizaciones internacionales.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Método de desunión

Las cumbres europeas no son campeonatos de fútbol, por más que se empeñen algunos. Desde hace dos años, cuando empezó la crisis de la deuda griega, todas han terminado con el mismo resultado, como si fueran puro fútbol en definición de Gary Lineker: "Un deporte que inventaron los ingleses, juegan once contra once, y siempre gana Alemania". El signo cambió la pasada semana, en una cumbre distinta, de la que el primer ministro italiano Mario Monti salió vencedor futbolístico después de una noche de negociación tormentosa.

Y, sin embargo, los resultados de la cumbre no permiten una lectura futbolística. Merkel no ha fracasado. Todas sus exigencias de rigor y de estabilidad siguen en pie. Y seguirán en pie porque son razonables. Crecimiento sí, pero sin abandonar los ajustes. Solidaridad también, pero con responsabilidad: no se puede recapitalizar directamente los bancos sin una autoridad europea que ejerza de supervisor. Y así todo. No hay un solo argumento en el que no tenga razón de fondo, como no hay en las conclusiones de la cumbre una sola concesión mayor de su parte. La novedad de la madrugada del 29 de junio es que el Consejo Europeo regresó a sus viejos métodos, de eficacia probada, en los que se combinan la bronca y la amenaza con el consenso y la solidaridad. Es lo que Jacques Delors, el mejor presidente que ha tenido la Comisión Europea, llamaba con no poca ironía "el espíritu de familia", una actitud que conduce a concluir las peleas descomunales entre hermanos con la inteligencia de unos resultados que dan satisfacción a todos. Muchos factores han contribuido a la recuperación de este viejo espíritu familiar. La desaparición de Sarkozy de la escena es uno de ellos, aunque quizás no el decisivo. El agitado presidente francés fue la coartada para estos dos años de resultado fijo alemán en la quiniela. Su pavor a la pérdida de peso de Francia le condujo a conformarse con el protagonismo, aunque el contenido de las decisiones fuera obra entera de Merkel. Los resultados de las cumbres llegaban precocinados y servidos como órdenes por la displicencia de Merkozy con los pequeños y los malgastadores. La pasada semana los jefes de Gobierno, en cambio, recuperaron la voz y pudieron participar en la cocción del plato europeo que debe sacarnos de la crisis de deuda. Pero lo decisivo ha sido la expulsión del electo Berlusconi y su sustitución por el tecnócrata Monti. Como buen político, Monti ha sabido jugar a la disuasoria amenaza de dimisión en dos direcciones. Hacia adentro, para imponer sus dolorosas reformas. Hacia afuera, para conseguir un paquete convincente del Consejo Europeo. La falta de mayoría puede dar más fuerza que una mayoría absoluta: ahí están Monti y Rajoy para demostrarlo. El italiano extrae fuerza de su debilidad y el español debilidad de su fuerza. El primero puede contarlo todo y lanzar órdagos, mientras que el segundo se limita a aceptar y callar. Por eso Monti fue el protagonista de la cumbre, cuando recuperó la vieja y clásica idea del paquete de conclusiones: si no hay acuerdo en todo no hay acuerdo en nada. ¿Se le puede llamar chantaje? Se puede, pero es lo que se ha hecho siempre. Así se consiguen conjuntos compensados de medidas con las que todos regresan a casa salvando la cara, además de fabricar un efecto público de voluntad europea común, que es lo que ha faltado en los últimos años. Merkel no ha fracasado, pero sí ha fracasado su método. Ahora es el turno del método Monti, que es el de siempre. En Brujas, en el Colegio de Europa, lugar de declaraciones célebres, como la de la señora Thatcher de 1988 cuando lanzó su contraofensiva euroescéptica contra la Europa política, Merkel presentó en noviembre de 2010 lo que llamó el método de la unión como sustituto del método comunitario. Charles Grant, excelente observador de la escena bruselense, lo describió como la derrota de la Europa de las instituciones comunitarias de Jean Monet y la victoria de la Europa de las naciones de De Gaulle. Este es el método que le ha servido a Alemania para gestionar la crisis a su manera, imponiendo su ritmo y estilo gracias a la disimetría que se desprende de su peso demográfico, económico y finalmente político, recuperados después de la unificación. Todos han salido ganando del Consejo Europeo menos los que prefieren la derrota. Es el caso de Reino Unido, que ya no puede agarrase a su vocación de centralidad en el mercado único si el euro conduce a la unión política, al superestado europeo y al federalismo que Thatcher denunciaba en Brujas. Cameron ya se descolgó en diciembre, cuando se fraguó el Pacto Fiscal, gracias al método de la unión de Merkel, que sirvió para lo contrario que predica. Fue el último servicio de Merkozy, que consagró la división de Europa y las dos velocidades monetarias. La desunión europea es siempre un paso atrás. Lo fue la escisión británica de diciembre, pero se convertirá en un paso adelante formidable si se salva el euro aunque Londres quede fuera.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El gran libro de viaje

 

Podemos intentar escribir el mejor libro de viajes. Contar nuestras experiencias, relatar aventuras, mostrar nuevos paisajes y relatar tierras nuevas. O podemos querer contar todo un continente, la tierra de Los España a doscientos años de su independencia, sin embargo, sigo creyendo que el más noble de los libros de viajes es el pasaporte.

Aunque la Real Academia Española lo defina burocráticamente como la licencia o despacho por escrito que se da para poder pasar libre y seguramente de un pueblo o país a otro, el pasaporte sigue siendo, de lejos, el más sencillo y efectivo diario de viaje. Un libro de tapas gruesas que lleva tu foto y tu nombre, dándole a la publicación la importancia que te mereces. Una bitácora íntima e intransferible que va resumiendo, certeramente, el rumbo que ha corrido tu vida en los últimos años.

La paranoia de los escritores frente a la hoja en blanco, los viajeros la viven con el pasaporte vacío. Pocos, salvo a los que les gusta andar de un lado a otro, pueden entender el encanto que produce el timbre aduanero de un país exótico. Intercambiar pasaporte con alguien, mientras se espera la conexión retrasada, pesa más que compartir toneladas de novelas de aeropuerto.

Aplicando la moral de Augusto Monterroso, defensor de la literatura breve y autor del cuento más corto de la historia, el pasaporte es el libro de viajes perfecto: apenas el nombre de un país, timbrado en tinta lila, te lanza a recorrer largos arrozales asiáticos; una visa en un alfabeto indescifrable es suficiente para que, al tocarla, casi huelas otra cultura; una simple fecha en rojo sirve, y basta, para recordar interminables caminatas por un viejo continente. Literatura directa. Concisa. Al grano, como para ridiculizar a los novelistas debutantes.

Ir llenando el pasaporte es ir escribiendo tu propio Moby Dick. Una novela donde la aventura viajera va atravesando todo el relato. Y en la que, por cierto, cada uno se encariña con distintos capítulos. En mi caso, suelo preferir dos. Uno por lo extraño, como cuando salí de Chile en barco y en el pasaporte quedó registrado un timbre con la palabra Valparaíso. Y otro, por lo ausente, cuando estuve en la Triple Frontera: quedó el timbre de salida de Argentina y, dos días más tarde, el de ingreso a Paraguay. Pasé dos días en Brasil sin ningún tipo de registro, lo que algún crítico podría traducir en un salto de tiempo que puede llegar a ser interesante.

Pero, claro, en el mundo de los pasaportes, como en el de los libros, la apariencia de las portadas influye mucho. Más de lo que un autor quisiera. Una tapa que diga United States y adentro lleve tu foto puede abrirte las puertas de nuestro mundo, pero llenarte de sospechas si visitas al enemigo. He visto ecuatorianos y peruanos teniendo que desnudarse en España por la tapa de sus pasaportes, y no quiero ni pensar lo que debe ser llenar un libro de viajes personal cuya cubierta tiene escrita las palabras Irak o Palestina. Aunque ahora el pasaporte chileno esté en alza, nadie parece recordar que por años fue un lastre que pesaba más que un piano, y que te negaran la visa era tan común como un estornudo.

La importancia de las portadas lleva a casos increíbles. Conozco santiaguinos de toda la vida, que crecieron yendo a las reuniones dobles en el Estadio Nacional, que se pasean por Sudamérica con pasaporte italiano. Una amiga recorre el mundo con documento austriaco, aunque nunca estuvo allí. Y he visto latinoamericanos malgastar cinco años de su vida en España sólo para conseguir una cubierta europea para su libro. ¿Vale la pena tanto sacrificio?

Seguramente, vale la pena. Eso lo sabe cada uno. Tal como cada uno sabe lo que significan los diferentes timbres que van llenando el pasaporte. Hace poco, hablando con un viejo periodista deportivo argentino, me dijo que en todos sus años de carrera nunca escribió un libro: sólo llenó pasaportes.

Y me lo dijo sereno, con la tranquilidad de un autor que se sabe respaldado por una gran obra.

 

@menesesportatil 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La película de Fogwill

póster de la película Javier Rodríguez Marcos nos anuncia en su blog “Letra Pequeña” que esta tarde en España podrán ver la película de Gustavo Mota “Fogwill. El último viaje”, dedicada al gran escritor Rodolfo Fogwill, muerto hace unos años. Ojalá pronto caiga por acá. La entrada además recomienda la lectura de la carta que su hija, Vera, escribió luego de la muerte de padre. Y un video curioso: una publicidad de Coca Cola Light donde Fogwill lee el poema “Llamado por los malos poetas? (comercial dirigido por su hijo Andy).  Dice la nota:

Hubo una vez un escritor argentino que fotografiaba la velocidad. Se llamaba Rodolfo Enrique Fogwill pero firmaba sus libros con su apellido, a secas. Algunos de esos libros están entre lo más singular de la literatura latinoamericana reciente si todas esas palabras ?latinoamericana, literatura, reciente, singular- sirvieran para decir algo sobre una obra tan escurridiza como su propio autor. Esta tarde, a las 19:30 y en la sala Iberia de la Casa de América de Madrid tendrá lugar el preestreno de Fogwill. El último viaje. Dirigido por Gustavo Mota, el documental es un retrato del escritor a partir de una impagable conversación con él ?que no tenía pelos en la lengua- y de los testimonios de gente que lo trató tanto en la Argentina como en su última visita a España: Leila Guerriero, Rodrigo Fresán, Andrés Neuman, Patricio Pron, editores, periodistas? “Uno escribe bien cuando se convence”, dice Fogwill en la película. “Con 20 convencidos ya es escritor. Con 20 se monta una mafia”. ¿Su fórmula secreta? “86% de rabia. 14% de emociones confusas. Solo puedo escribir en contra”. En el fondo, puede que el secreto de su prosa resida en el hecho de que él es un poeta: “La poesía la escuchás bailándola. La prosa la escuchás pensándola”. ?Cuando le pedí entrevistarlo?, explica Mota, ?me preguntó y vos quién sos. Le contesté con mi nombre: Gustavo Mota y él me interrumpió, me dijo: ‘No es lo mismo una mota de polvo que un polvo de Mota’. Le comenté que me recordaba a mi padre por el Seretide que tomaba y él me contestó, preguntando: ‘Cuántas veces se ha caído tu padre… estas drogas te curan el pulmón pero te destruyen los huesos’. A partir de ahí se estableció un diálogo en torno a la enfermedad y las drogas. Esa conversación se dio sin cámaras, pero sirvió para que al día siguiente grabáramos ese transcurrir que es el encuentro con él?. En la película se habla mucho de los hijos y Mota habla también de ellos -o de uno, él- para explicar el origen de su documental: ?Se me ocurrió porque lo he vivido como una deuda con él. Al final del encuentro con Fogwill me pidió que lo visitase en Buenos Aires y no lo hice. Se me ocurrió porque, como aparece en el reportaje documental, la figura de mi padre influyó mucho para ese encuentro con Fogwill; era una necesidad de establecer un diálogo con la figura paterna, esa que se ama y se rechaza; enorme y profunda, como solo el amor es capaz de odiar?.

Aquí la publicidad con voz en off del poema (recortado) de Fogwill:



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Argentina en la FIL Lima 2012

Félix Bruzzone Poco a poco vamos conociendo los nombres de los autores internacionales que vendrán a la FIL Lima 2012. Primero, tenemos la delegación argentina que vendrá como País Invitado de Honor. A los nombres expuestos en esta nota, agregó el del estupendo narrador argentino Félix Bruzzone, autor de Los topos (elegida como una de las mejores obras de ficción publicadas en Argentina en la primera década del siglo XXI) y Barrefondo (ambas por Mondadori). Dice la nota:

Desde hace 17 años la Feria del Libro se realiza ininterrumpidamente en Lima, siempre con un país invitado cuyos principales escritores visitan en intercambio cultural a nuestras plumas locales y otros internacionales, gestores y agentes editoriales. Este año, el país invitado de honor es Argentina, y la Cámara peruana del libro asegura la presencia de los escritores Claudia Piñeiro, quien participó de la misma feria en el 2006 con el libro Las viudas de los jueves; Guillermo Martínez, best seller argentino de policiales; Juan Sasturain, quien además de escribir conduce el sintonizado programa cultural Ver Para Leer; Martín Kohan, ganador del premio Herralde de novela por Ciencias morales; y Diana Bellesi, una de las más valoradas representantes de la poesía argentina posterior a la dictadura militar de Jorge Videla. Así mismo se presenta un ciclo de cine vinculado a lo mejor de la literatura argentina. Serán 15 títulos entre los que destaca la ganadora del Óscar El secreto de sus ojos y los documentales de Tristán Bauer sobre Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. La feria empieza este 19 de julio y va hasta el 1 de agosto en el Parque de los Próceres de Jesús María (cuadra 17 de la Av. Salaverry).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de julio de 2012
Blogs de autor

Los antifrágiles

Hay una constante en los lugares que decidió pintar Edward Hopper: la provisionalidad. También la vida que pasa de lado. En el Museo Thyssen, estos días la gente se amontona frente a sus raíles, que tienden hacia el infinito y producen tanta paz como desasosiego al plasmar cuán inalcanzable es el mundo. Pasa lo mismo con las habitaciones de hotel donde la claridad de la ventana neutraliza el olor a cerrado. No hay reconstrucción literal de la realidad en sus cuadros, sino recuerdo. Como si arrastrara hasta el lienzo edificios abandonados, moteles de carretera y estaciones de tren: los no-lugares de su tiempo que ejercen de cinta aislante. Escucho a dos mujeres preguntarse qué le preocupa al autor, esa sensación angustiosa entre la incomunicación y la parálisis, dicen, y me interrogo acerca de la tan glosada soledad de sus personajes. ¿Por qué nos fascina tanto Hopper? ¿Por qué sus cuadros han ilustrado tantas portadas de libros? Aparte de su halo cinematográfico, nos atrapa la impasibilidad con la que sus protagonistas se acomodan a una vida sin certidumbres. Y a pesar de su aparente vulnerabilidad, se muestran antifrágiles, pues esperan sin esperar, miran sin ver, puede que incluso amen sin sentir. Tienen algo de indoloros. E incluso en la evocadora visión de una barca sobre azules merodea la sombra de un miedo latente que en cualquier momento puede estallar y partir la realidad en mil pedazos. «Por qué elijo determinados temas y no otros es algo que no sé, a menos que sea porque los percibo como el mejor medio para sintetizar mi experiencia interior», leo en sus escritos, recién publicados por Elba. Hopper alude siempre a la expresión de su subconsciente, a su mundo interior, más que a un proceso intelectual. Vivimos hoy unos tiempos en los que se rehabilita la expresión «vida interior», tan asociada a la espiritualidad. Porque anida en ella el recogimiento y la identificación de emociones que a menudo escurren el bulto si no se diseccionan. A mi alrededor, la gente cuenta que practica la meditación, el bikram yoga, el jogging o el surf. Buscan desconectar del mundo para conectarse con ellos mismos. Escapar para aumentar su capacidad de resistencia. Acerados, más blindados al sufrimiento, acaso menos sentimentales, los antifrágiles serán los que mejor se adapten a los nuevos tiempos, asegura Nassim Taleb en el prólogo de su nuevo libro, Antifragile. Porque está cuajando una nueva sensibilidad, menos asertiva y más escéptica, decidida, fuerte y atractiva, que no sólo supera los golpes, sino que mejora con ellos. Y que apuesta por una visión de la vida como la obra de arte que ya adelantó Hopper hace casi un siglo.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
4 de julio de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.