Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Refracciones de agosto

     Cien años de Virgilio Piñera

Un buen lector requiere  especial delicadeza para ser justo con un escritor  marginal. Intentar recuperarlo para el medio literario, es reducirle el espacio que  había fabricado para sí.  No es prudente dramatizar ni mucho menos exaltar esa marginalidad.  Primero, porque puede haber sido elegida por el mismo autor como un acto de rebeldía no contra su tiempo, lo que es común, sino contra la institución literaria de su tiempo, lo que es más exigente. Es cierto que los humanistas prefirieron conversar con los clásicos que con sus contemporáneos. Pero al revés de los misántropos, que cerraron las puertas para evitar al género humano, Montaigne se recluyó en su castillo para mejorar la conversación.

El gran escritor cubano Virgilio Piñera cumple hoy cien años, y la conversación a que nos citan sus libros sigue siendo elocuente. Para un marginal como él este arte de compartir los tiempos verbales revela en su obra un talento amistoso.  Conocíamos de él sus Cuentos fríos (Sudamericana), sus Cuentos completos  (Alfaguara),  algunas piezas teatrales como  Dos viejos pánicos  (Premio Casa de las Américas de 1968), y su poesía reunida por Antón Arrufat en La isla en peso (Tusquets), y poco más. Pero gracias a Ediciones Unión, por fin tenemos acceso al conjunto de su obra, en una Edición del Centenario, cuyo tomo de Cuentos completos trae un prólogo de su amigo y editor Antón Arrufat, él mismo reconocido autor de teatro, que empieza por definir por qué Piñera es un “escritor marginal.” Carlos Espinosa, que había editado un espléndido tomo dedicado a José Lezama Lima, Cercanías de Lezama Lima, reeditó su Virgilio Piñera en persona, secuencia de voces en torno a la vida y obra del autor, conjugadas como pocos en este inventor del teatro del absurdo, la estética de la sorpresa y el gusto por el sobresalto. Para mayor coincidencia, se estrenó en Pequeño Teatro de La Habana la bio-escenificación Si vas a comer espera por Virgilio (2011) brillante divertimento o entremés de José Milián, con Piñera como personaje de una conversación plena de humor y pasión literaria. 

Piñera, al borde del desengaño social, debe haber elegido a sus interlocutores como una tribu también marginal; esto es, no socializada por las instituciones ni los poderes letrados. Baudelaire fue una de sus figuras tutelares, la otra parece haber sido Alfred Jarry. Arrufat recuerda su pobreza; los oficios posibles le parecían una claudicación, dice, y empeñaba sus trajes y vendía botellas vacías. En Buenos Aires, donde sobrevivió diez años, fue una figura menor de la foto familiar de la revista Sur, pero se hizo amigo de otro excéntrico, Gombrowicz, cuyo Ferdifurke ayudó a traducir, si se puede llamar traducción a ese juego de equivalencias. Esta marginalidad, que alcanza al propio lenguaje de Piñera, como ha dicho muy bien Antón Arrufat (Virgilio Piñera entre él y yo), tiene que ver, me parece, con la demanda de una autenticidad literaria que no sólo es rara sino improbable, porque la literatura, inevitablemente, es ella misma una institución social; y, por lo mismo, una forma política del uso del lenguaje. Más que de linaje surrealista (que exageró la confianza en la diatriba), la lucidez solitaria de Piñera es una disconformidad ante la literatura como fenómeno social. Por eso, como ocurre con los grandes poetas, su lenguaje es una crítica del lenguaje. El suyo es un acto poético de ingenio, reflexión, y arrebato: un habla que se piensa no desde sus poderes sino desde sus límites.  Volvió a Cuba, poco antes de la Revolución. Fue recibido por Lezama Lima y Orígenes, y acogido por Cabrera Infante en Lunes; aunque luego sufrió otra experiencia marginal, su homosexualidad, de pronto declarada aberrante y redimible por los funcionarios de turno. El Premio Casa de teatro el 68, algunas ediciones de sus libros, la traducción de sus Cuentos fríos en Francia, difundieron su talento. Murió, en 1979, injustamente olvidado.

Pero tampoco se puede asumir a un gran escritor marginal como mera víctima. Sería rebajarle el desafío, su integridad. Y proclamarlo como mártir santón de la literatura nacional, lo que sería un contrasentido. Ha habido muchos escritores victimados, literal y metafóricamente, en la historia literaria. Pero los mejores no se han refugiado en la culpa ajena ni en el lamento;  han asumido su destino trágico tal vez como una denuncia, y no sin ironía.

La vida no explica la obra, ni ésta es un mero producto de aquella. Apenas sobreimponemos a los textos la biografía, sale perdiendo la poesía. Por eso Vallejo se quejó de las lecturas sentimentales de sus libros: Me han confundido con mi llanto, dijo. Y Borges había dicho  de Lorca  que ya no hablamos de su poesía sino de su tragedia personal. Otro tanto de Unamuno: hablamos del hombre, ya no de sus textos.  

Por lo demás, el nihilismo de Piñera seguramente es de estirpe ácrata. Hace de la negatividad una fuerza de contradicción, capaz de poner al revés la misma racionalidad social. Es lo que ocurre en su magnífica pieza "Los siervos" (1955), cuya truculenta y sarcástica sátira del poder burocrático es de gran actualidad en los países "del Primer Mundo." El montaje de esta pieza por el grupo Teatro de la Luna, dirigida por Raúl Marín, trama la mejor recuperación de Piñera en su centenario: la comedia guiñolesca, el circo patafísico, el juego funambulesco, dan a la inteligencia crítica de la obra su feroz actualidad. En esa ceremonia histriónica, de pronto Piñera nos devuelve la palabra.

Conversar con su lección de integridad, inteligencia crítica, escepticismo radical,  y extraordinaria inventiva nos es de absoluta necesidad.

 

Alba de Piñera

Me ha sorprendido comprobar que en la melancolía, tan veraz como elocuente, que recorre la poesía de Virgilio Piñera flota una imagen del alba, que viene de la tradición clásica. Está en el poema "¿No lo somos?" Y dice: "Nuestros dedos —siempre rosados— tocan ahora/ la vívida representación."

La imagen evoca la "aurora de rosados dedos" de Homero, esa promesa clásica del primer día del futuro. Y aunque el poema responde que no somos eternos, que somos mortales, solo en el arte podría suscitarse, nos dice Piñera, "un instante de eternidad."

Ese milagro del deseo despunta, de pronto, en el poema. La imagen evoca el género del alba, aquí suscitada desde una tradición literaria: la del diálogo con un poeta del pasado.

El alba, parece sugerir este Virgilio desesperanzado, para ser merecida demanda el teatro, la representación, la cita literaria, la conversación erudita, ese largo, placentero rodeo que la poesía ensaya para decirnos que amanece.

 

Vidal vs. Mailer

Recuerdo al formidable Gore Vidal de su histórico combate con Norman Mailer en el programa de Dick Cavett. El pugilato verbal de esos dos ingenios del sarcasmo es parte del género de la polémica, que se medía por su capacidad de violencia. Mailer abusaba de ese estilo en sus crónicas. Una vez llegó a escribir de una novela de William Styron que estaba hecha por “unos cuentos sepultados como pululantes órganos en materia fecal.” Me temo que exageraba su papel de patán para insultar mejor a un escritor aristocrático. Gore Vidal prefería una esgrima más florida. Sus ensayos son frescos, originales, brillantemente arbitrarios. Recuerdo una frase suya: Los lectores, escribió, compran libros gruesos para no tener que leerlos, en cambio ignoran los libros breves porque tendrían que leerlos. Su sátira tenía un blanco fácil: la clase media norteamericana, sus sueños laboriosos y sus gustos modestos. De los europeos no pensó mejor. Los vio como los futuros cocineros, entrenadores de deportes y guías de turismo de los nuevos ricos asiáticos.  Una vez dijo que los problemas del mundo tendrían solución si le preguntaran a él qué hacer y lo hicieran. Vivía en el histrionismo complaciente de su ingenio.

 

Apoyo Mapuche

"El campo artístico cultural manifiesta su rechazo ante la terrible situación de violencia que experimenta el pueblo mapuche en Chile. Los ataques policiales a las comunidades sureñas han dejado, en los últimos días, un número lamentable de niños heridos y de comuneros presos. La comunidad artística cultural manifiesta su profundo rechazo a estas prácticas destructivas que agreden a uno de los pueblos más importantes y el más resistente de nuestra historia.  Le pedimos a las autoridades que cambien sus criterios represivos y busquen los acuerdos necesarios para que el pueblo mapuche pueda alcanzar sus metas fundadas en el respeto, el reconocimiento y la autonomía que se merecen largamente."

(Adhesiones a esta protesta : <palabra02@gmail.com>)

 

Por quién doblan las campanas

La muerte de cualquier hombre me disminuye porque soy parte de la humanidad; por consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti.  John Donne

Se requeriría un estudio clínico de la patología de la prensa actual, cuya curiosidad por el cuadro médico de los escritores mayores  ha pasado de morbosa a neurótica, y se precipita en el mal gusto. A ello ha contribuido el Internet, demostrando el  derroche de su licencia. La supuesta carta de despedida de Gabriel García Márquez, por ejemplo, ha tenido varias vidas, y hace un mes reapareció, ahora en Power Point. El horroroso poema aleccionador atribuido a Borges, ha vuelto a caminar como los zombies, que no acaban de morir, y a tiempo lo ha refutado María Kodama. Desde su primer libro,  Carlos Fuentes tuvo antagonistas, y no le han faltado algunos al día siguiente de su muerte. Hay quien ha querido borrar toda su obra última, brutalmente ignorando que La voluntad y la fortuna (2008), por ejemplo, es una obra maestra, de auscultación dostoyesquiana y fuerza filosófica. Ahora se afanan en pronosticar la salud de Gabriel García Márquez. Al parecer, el hermano menor, el cándido Jaime, ha confesado que Gabo lo llama periódicamente para confirmar su memoria.  Pero no es  inteligente anticiparle el olvido a un escritor cuyo talento nos ha hecho felices.

En verdad, los clásicos modernos viven en la gracia de la lectura, en la memoria de nuestra propia voz. 

Por eso a quienes me preguntan qué nos queda del "boom" de la novela latinoamericana, les respondo: nos quedas tú

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de agosto de 2012
Blogs de autor

II. Éxu, un demonio eficiente

Cuenta la primera dama, divorciada de Collor de Melo en 2005, que el presidente tenía por sacerdotisa a una bruja santera llamada María Cecilia, quien solía acudir el último viernes de cada mes a los aposentos privados del Palacio de la Alborada en Brasilia, donde él la aguardaba junto a un altar ya dispuesto, vestido de blanco, para practicar los rituales de invocación a Exú, deidad suprema de la religión quimbanda de origen africano, equivalente al diablo mismo, no sabemos si también con rabo y cachos, y olor a azufre.
Si el que ruega a Exú consigue sus favores, le será concedido el poder de hacer mal a sus enemigos, y aún causarles la muerte. Es de esta manera, afirma la despechada primera dama, que Collor logró con el tiempo deshacerse de su hermano Pedro, quien murió atacado por un cáncer en la cabeza en 1994.
Y también se deshizp, en forma parecida, de su propio tesorero Farías, pues ya no tenía confianza en su lealtad; Farías fue hallado muerto en 1996 con un disparo en la cabeza. A su lado, muerta también, yacía su joven amante Susana Marcolino, quien le habría disparado antes de usar el arma contra sí misma, temiendo un inminente abandono. Una historia pasional inducida por las fuerzas ocultas dispuestas a favor de Collor de Melo.

Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tres vistas de Sicilia

Sicilia formaba parte del horizonte del poeta de la Odisea. La isla es mencionada con frecuencia en el poema, y es un ejemplo repetido de la técnica poética de dejar en suspenso y decir después, que tiene un nombre griego largo y complicado del que haré gracia porque estamos de vacaciones. Los griegos iniciaron la colonización siciliana con la fundación de Siracusa, patria de Arquímedes, en 733 a. C., y llamaron “sikeloi” a los sicilianos. Estos hablaban una lengua emparentada con el latín y llegaron a la isla hacia 1200 a. C. Los griegos, según la Odisea, empleaban la expresión “mandar alguien a Sicilia” con el significado de deshacerse de él. Sicilia debió de ser un importante centro de compraventa de esclavos. La amenaza al mendigo Iro de ser enviado allá se apoya en ese sobreentendido. Los peligros de Escila y Caribdis no andaban lejos de la isla. Vista desde la Odisea, Sicilia parece inquietante.
 
Otra panorama siciliano es el que se aprecia desde el Gatopardo. Se ve a Burt Lancaster ocupando el plano y tapando el paisaje. Sin duda le gustaba mucho a Visconti y con tan fausto motivo no nos deja ver el escenario, que sí es siciliano, para empacharnos de Lancaster, el rudo de cartón piedra. Es raro que no lo sacase en minifalda y mostrando más busto que la Cardinale. Quizá aparezcan alguna vez las tomas falsas, o sea verdaderas, de Lancaster viscontizado. La cosa es que ahora dice uno “Gatopardo” y aparece Lancaster fagocitando el plano. Estoy seguro de que es uno de los motivos de que tantos aficionados digamos que preferimos el Lampedusa de las Conversaciones literarias al del Gatopardo, así como de que al propio Lampedusa lo recordemos con cara de Lancaster, vaya posteridad signore mío.
 
Hoy, en cambio, la capital siciliana aparece envuelta en una zorrera negra y pestilente. Es la basura que arde sin que los veintisiete mil (27.000) funcionarios forestales ni los bomberos aparezcan. Un funcionario forestal por cada trescientos sicilianos —les debe de tocar un cuarto de lentisco y medio romero a cada uno— y, en esa misma proporción, todo el resto de funcionariado. Sicilia tiene un aparato administrativo tan gigantesco que ríase usted de Escila y Caribdis. Tres veces más funcionarios por habitante que el resto de Italia. “Somos la Grecia de Italia” dicen los sicilianos. Un taquígrafo  de parlamento gana 6.500 euros al mes, sueldo siciliano. El parlamento tiene noventa señorías que cuestan medio millón al año y, en total, ciento cincuenta mil sicilianos cobran de la administración, que es la madre de todos los corderos. El paro es casi del veinte por ciento, doble que en el resto de Italia. Casi un tercio de las familias sicilianas no tienen funcionarios ni mafiosos  entre sus miembros, por lo que viven por debajo del umbral de pobreza. Un umbral prohibitivamente alto.
 
Hasta la mafia ha empezado a irse, apenas quedan algunos mafiosos mayorencos que añoran los viejos tiempos. Las nuevas generaciones mafiosas prefieren ganar dinero en el norte y luego invertir en cualquier parte que no sea Sicilia.
 
Los esclavos odiseicos serían hoy funcionarios y Fabrizio Corbera, el que hace de Lancaster en la película, sería parlamentario. Pero consolémonos, hay regiones europeas, e incluso españolas, que superan holgadamente a Sicilia en falta de liquidez, paro y quiebra política.


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2012
Blogs de autor

Fin de los tiempos y fin de la metafísica

Invierno de 1940: en el STALAG VIII A, campo de prisioneros  cercano a Görlirz, en Silesia, Olivier Messiaen, que había sido  autorizado por las autoridades del centro a componer música, escribe su Quatour pour la fin du Temps, a la vez que  trabaja en las obras de transformación de uno de los barracones en auditorio.  Así describe el propio Olivier Messiaen la atmósfera del día del estreno: "Los cuatro músicos tocábamos con instrumentos rotos...las teclas de mi piano vertical permanecían bajas cuando las presionaba...calzábamos zuecos de madera   suficientemente grandes para que la sangre pudiera circular". Se ha dicho que los recuerdos de Messiaen son
inexactos y que la alusión a los zuecos relativa a la nieve acumulada bajo los pies no se compagina con el hecho de que la interpretación tuviera lugar en el barracón-auditorio. Sea como sea sí es cierto que   el 15 de enero de 1941,  Henri Akoka,  clarinete,  Jean le Boulaire,  violín, y  Etienne Pasquier,  violonchelo, interpretan  junto al propio Messiaen al piano, este Cuarteto para el fin de los tiempos, ante un público compuesto no solo por  prisioneros sino también por un gran número de  guardianes y otros empleados del campo.

Invierno de 1941, en su cátedra de Friburgo, Martin Heidegger esboza para jóvenes alumnos lo que serían las etapas de una  "Ejercitación en el pensamiento filosófico (Einübung in das philosofische Denken )" a la cual ya me he referido aquí. En la tercera parte de esta Ejercitación, se considera el lazo entre el concepto de rectitud  (Richtigkeit) y el concepto de certeza (Gewissheit). En el seno de esta reflexión unas consideraciones muy generales (apenas 16 líneas) bajo el título "La Mecánica cuántica y la objetualización" (Die Quantummechanic und dieVergegenständlichung), seguida de una "Interpretación filosófica de la Mecánica Cuántica (Philosophische Deutung der Quantummechanich)".

En ese invierno en el que  la reflexión de un filósofo y la meditación de un músico   parecen hacerse guiños desde trincheras diferentes hacía ya decenios que se había iniciado  un proceso que conduce efectivamente al fin de un tiempo. En cualquier caso la significación  de ese fin de los tiempos que la estremecedora composición de Messiaen anuncia, quizás  va más allá de la explícita referencia al Mensajero del  Apocalipsis  de San Juan: "Posó el Ángel su pie derecho en el mar, su pie izquierdo en la tierra y erguido sobre ambos levantó la mano hacia el cielo y juró por Aquel que vive por los siglos de los siglos  diciendo: ya no habrá más tiempo el día de a trompeta del séptimo ángel"

 

Leer más
profile avatar
2 de agosto de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Legionarios y talibanes

Hay que abrir la caja número seis. Hay que leer enteramente el documento publicado por el FMI la pasada semana sobre las consultas anuales con España celebradas bajo el Artículo Cuarto de sus estatutos. Hay que intentar levantar de una vez la cabeza para ver cómo nos ven desde fuera en vez de estar todo el santo día peleándonos entre los de dentro sin ver más allá de un palmo de nuestras narices.

Eso es lo que se puede leer, entre otras cosas, en la dichosa caja seis, fruto del viaje de una amplia delegación del FMI y de las entrevistas con distintas autoridades: ?Pero el gobierno también tiene algunos sistemas de castigo que ha utilizado menos activamente. La reforma constitucional aprobada en septiembre de 2011, la Ley Orgánica para la Sostenibilidad Fiscal y la Estabilidad Financiera, y la Ley de Transparencia y Buen Gobierno proporcionan varias herramientas para aumentar la disciplina fiscal. (...) La ley prevé advertencias, sanciones y la posibilidad de intervenir directamente una región por parte de la administración nacional, así como multas progresivas a quienes persistan en las desviaciones. Las autoridades que hayan demostrado un incumplimiento doloso de los mandatos o hayan ignorado la aplicación de sanciones se enfrentarán a castigos que incluyen la destitución, la inhabilitación para el servicio público y la pérdida de la pensión. Estas amenazas deben ser utilizadas. En el corto plazo, el establecimiento de los mecanismos legales que garanticen la consolidación de la transparencia y la obtención de resultados es fundamental para garantizar el éxito. Es prometedor que los planes de ajuste hayan sido revisados de forma más estricta en 2012. La funcionalidad y la credibilidad de las nuevas herramientas, como son las advertencias, los decretos de no-disposición de crédito y el despido de funcionarios públicos deben ser rápida y convincentemente establecidos. Algunas medidas más enérgicas, como la imposición de las recomendaciones de una delegación de expertos y la intervención directa de una región por la administración nacional también deben ser ejecutadas tan rápidamente como lo permita la ley. En última instancia, todas las opciones deben ser contempladas para garantizar la sostenibilidad fiscal de las regiones, que ahora están más entrelazadas que nunca unas con otra y con el Estado soberano?. Es la crisis, ya lo sabemos, y todos la quieren aprovechar. Los legionarios para imponer su ordeno y mando centralizador, los talibanes nacionalistas para protagonizar su fuga hacia adelante o hacia ninguna parte. Los efectos de estos aprovechamientos son bien claros. Un solo mensaje emite este país de legionarios y talibanes: no sabemos a dónde vamos, no nos aclaramos, no somos capaces de ponernos de acuerdo en cuatro cosas fundamentales para salir del atolladero en el que nos hemos metido todos juntos, con responsabilidades perfectamente compartidas. Justo cuando entre Bruselas, Berlín y Francfort parecen tejerse los acuerdos para salir de esta, para sacarnos de esta, el aquelarre de nuestros políticos llega a su paroxismo. Venga, arrasemos con la autonomía catalana, grita la Legión. Pues muy bien, vamos alegremente al choque de trenes, responde gallardos los talibanes, sin darse cuenta de lo que piensan ni el FMI, ni el BCE, ni Berlín, ni Bruselas. Legionarios y talibanes actúan casi siempre como si se necesitasen mutuamente para alimentar el círculo vicioso, la espiral de radicalismo que va a terminar con todo esto. Y nada les molesta más que las medias tintas, los que todavía intentan lanzar puentes, el territorio centrista y moderado donde se tejen los consensos. Así es como se dirigen, nos dirigimos, felices y risueños hacia el abismo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de agosto de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.