Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¡Feliz día de las librerías!.- Hoy 30 de noviembre se celebra el…

Barter Books en Alnwick (foto: MeadowGirl) Lewes Bookstore, East Sussex, Inglaterra (foto: schwurlie) The Boekhandel Selexyz Dominicanen. Librería en iglesia dominicana en Maastricht, Holanda (foto: Bert Kaufmann) La célebre City Lights en San Francisco (Foto: Kanaka Menehune) Acampando en Barnes & Noble (por Rachel Dowda) Shakespeare & Co. nocturna (foto de Everita) ¡Feliz día de las librerías!.- Hoy 30 de noviembre se celebra el Día Mundial de las librerías. Pueden seguir todo lo que se dice sobre el tema en Twitter con el hashtag #diadelaslibrerias. En el blog Pijama Surf han hecho una selección de las más hermosas librerías del Mundo. Yo he colocado mi propia selección, en foto tomadas del blog Book Manía. Aprovecho este día para agradecer a las librerías peruanas que han surtido mi biblioteca personal desde que era un adolescente: una librería en San Felipe (cuyo nombre no recuerdo), El Virrey, La Familia, Ibero, Crisol, La Casa Verde, Época, La Tertulia y la más joven de todas, Sur. Además de algunas librerías en otros países como La Central (España), Tipos Infames (España), Eterna Cadencia (Argentina) o Metales Pesados (Chile). ¡Gracias a todas por dejarme pobre pero feliz!      Les dejo, además, un post que escribí hace varios meses en ?Vano Oficio? sobre las librerías independientes, titulado ?Un oficio en vías de extinción?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de noviembre de 2012
Blogs de autor

4. El sencillo arte de engañar a quien se deja engañar

El poema "Ah! Recuerda!", también está en el archivo comprado por la Universidad de Arizona, a un precio aún no revelado, y comienza:

"de tus ardientes pupilas
aún siento el vago poder
aún me incendian tus miradas
de infinita languidez
aún escucho tus palabras
y tus promesas de ayer/
aún de tus besos dulcísimos
siento en tus labios la miel..."

El manuscrito falsificado no lleva ninguna puntuación. Pero eso es lo de menos. Todo el andamiaje se derrumba cuando encontramos que ese poema no es sino una copia de "Remember", una de las composiciones de adolescencia de Darío, escrito en Managua, antes de su viaje a Chile en 1886, cuando no conocía a Amado Nervo, y nunca pudo habérselo dedicado.
Los expertos que seguramente contrató la Universidad de Arizona antes de resolverse a la compra del tesoro apócrifo, sólo necesitaban consultar las Poesías Completas de Darío, reunidas por Alfonso Méndez Plancarte y publicadas en sucesivas ediciones por Aguilar en Madrid, y donde "Remember" se haya incluido en "Iniciación melódica: vaso de miel y mirra". Pero ni siquiera tenían que ir a bucear este poemita allí; aunque primerizo, es muy popular, y aparece transcrito literalmente, imitado, o plagiado, en colecciones de versos de amor y manuales escolares de escritura, y puesto en prosa y deformado en libros tipo "secretario de los amantes". Y para mayor vergüenza de esos expertos, abundantemente reproducido ¡en Internet!
Una falsificación tan burda, que hace agua por todos lados: en la carta donde se menciona "Ah, recuerda!", se le da fecha de 1913, pero el falsificador lo olvidó al fabricar el manuscrito del poema, pues en el facsímil del mismo, que aparece reproducido al final del ensayo del profesor Acereda junto con las demás piezas que buscan probar los "amores trasgresores" entre Darío y Nervo, se lee al pie: "Barcelona, noviembre de 1914". El falsificador, o los falsificadores, pues a lo mejor se trata de todo un equipo de trasgresores, ignoran todo acerca de la vida de Darío, pues el 25 de octubre de ese mismo año había partido hacia Nueva York a bordo del buque Antonio López, mediante pasaje que le obsequió el Marqués de Comillas, un viaje para nunca más volver. Y "Remember" aquel poemita de su adolescencia, de tanta fortuna entre los enamorados, tenía ya treinta años de existencia.

¿Lo recordaría aún el poeta moribundo?

Leer más
profile avatar
30 de noviembre de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La liturgia trivializada

Tras el escandaloso pitorreo que provocó el diseño de Bosco, una marca rusa, para los uniformes de la selección olímpica española, sigue ahora el grito por la obra que Custo Dalmau ha trazado sobre el equipamiento de la selección catalana de fútbol.

En el pasado, tres instituciones populares, la Iglesia, la Judicatura y el Fútbol, se presentaban como mundos que no admitían el sentido del humor. Tanto en la liturgia de la Iglesia, donde casi todo es sagrado, como en el Fútbol, donde todo casi todo es dramático, la frivolidad o la risa se hallaban ausentes.

A quien se reía en los oficios se le tenía por profanado. A quien se reía en el fútbol se le tenía por pagano que no había asumido el valor de la liza. Cuando en la Iglesia, en la Judicatura o en el Fútbol aparecieron risas, estas fueron efecto de que el sistema tropezaba en sí mismo. Es decir, el cura o el árbitro que se caen, el cura que se equivoca o el árbitro que se vuelve un clown.

Fuera de estos supuestos, el Fútbol, la Iglesia y la Judicatura constituyeron instituciones severas. El árbitro vestía de negro en reconocimiento a su profunda misión. Los sacerdotes y los jueces se cubrían de negro por su ministerio entre el ser y la muerte. En los tres ámbitos, en suma, se trataba de impartir justicia, condena o salvación.

La Santísima Trinidad tuvo su réplica en el Tribunal Supremo y el Tribunal Supremo en el Consejo Superior de Disciplina Deportiva. En ninguno de los casos se trataba de vérsela con un juego risible, fuera el cantifloide lenguaje jurídico o el infantiloide reglamento de la competición

El sistema, sin embargo, empezó a hundirse cuando, de acuerdo a la nueva época, a los árbitros les quitaron el luto. Desde ese momento, su magnificencia fue trivializada en colores amarillos, rosa, azul pálido o cualquier otra tonalidad.

Esta abolición de la vestimenta negra unida a la muerte y a la justicia ciega abrió las puertas a la juerga mundana. Por ese tiempo, más o menos, los sacerdotes se vistieron de seglares y los jueces aparecieron ante las cámaras vestidos de particular. El paso de la investidura negra a la accidental ropa de calle, debitaria de la moda, mostraba el socavamiento del Gran Poder.

Todas las decisiones del Tribunal Supremo se discuten ya, casi todos los curas quieren casarse o matar al Papa, casi todos los árbitros, al final de la jornada, son ridiculizados por las cámaras de televisión. Unos y otros se hallan descalificados como encarnaciones de la verdadera verdad.

¿Cómo extrañarse pues de que los uniformes de los futbolistas sean ya carnavaleros? Antes que los uniformes, los balones y las botas pasaron por la misma cámara de la irreverencia libre y jovial.

Como en los bailes, como en las modas, como en el arte o el sexo, todo es un technicolor que refuta la idea de una unívoca autoridad. Y no habiendo univocidad en nada, ¿qué escándalo merece en los equipamientos deportivos este compás?

Casi todos los equipos de fútbol tuvieron, en el pasado, la misión de reproducir en sus colores los de la bandera local y hoy, incluso, algunos equipos, tras el ejemplo del Barça, portan una pequeña enseña regional discretamente en el cogote de sus camisetas. Discretamente, porque los mandatos del marketing -y no de la Patria- son hoy una cosa y mañana la contraria. La insignia de cada club no radica -excepto en los más paletos- en ser fiel a su enclave sino a las claves que dicta el merchandising.

De modo que ¿a qué viene escandalizarse de que Custo Dalmau actúe sobre la selección catalana imponiendo su diseño a la senyera explícita, el ludismo al himno y la broma a la liturgia ancestral? Por si faltaba poco, Custo Dalmau, diseñador superlativo, no solo nos libera sino que hace justo lo Dal-mau. La irreverencia del Mal.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de noviembre de 2012
Blogs de autor

Pensar lo que impide pensar

La perdida en individuos de la inclinación a actualizar las facultades de las que están dotadas por naturaleza no es exclusiva del animal humano. También hay lobos no inclinados ya a alcanzar presas, rapaces que apenas alzan el vuelo, y caballos que, aun levantada la barrera, no iniciarían ya el galope. Y tampoco los individuos que representan a estas especies mutiladas han llegado a esta condición espontáneamente, sino a través de un proceso no sólo de domesticación sino de mutilación, de conversión del lobo (que aun el perdura en el perro que ayuda al hombre en sus tareas de caza o de vigilia en el) animal casi ya desprovisto de rasgos específicos que es tan a menudo el pet de los hogares americanos.

Tratándose del ser humano, el mecanismo social que hace desaparecer de su horizonte, de su ámbito cotidiano de vida, el objetivo de desplegar la potencialidad de pensar y simbolizar empieza muy a menudo en la educación elemental, totalmente alejada de la concepción platónica según la cual la función de la educación es fertilizar las facultades del niño, no substituirse a ellas. Concepción del hecho educativo de la que es muestra el primer párrafo del Anteproyecto de la LOCME (2012) conocida como Ley Wert que con espíritu de denuncia muchos ciudadanos están haciendo circular en Internet.
"La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global."

El espíritu de la cosa está claro "conseguir ventajas competitivas en el mercado global" es la máxima que anima al legislador, y la educación no es otra cosa que un instrumento para este objetivo. Lejos estamos desde luego del "ardiente deseo de toda mente pensante" hacia la inteligibilidad, que Max Born consideraba como el auténtico motor de la ciencia, y en consecuencia de la educación científica.
Alguna de las frases de este Preámbulo de ley supera en cinismo y en ceguera la afirmación, hace casi dos años, de un Consejero de la Generalitat para quien obligación de los poderes públicos era incentivar los estudios susceptibles de abrir camino en la sociedad de libre mercado y (cito de memoria, pero no me alejo) "el que quiera estudiar el mundo clásico que se pague el lujo". Ya he tenido ocasión de denunciar que esta bárbara concepción de las prioridades del sistema educativo no solo supone un repudio de Hesiodo y Aristóteles, sino también de Pitágoras y Euclides, es decir de un entero cimiento de nuestra cultura.
Es bien sabido que la actitud interrogativa que caracteriza a los niños a menudo, desconcierta y hasta irrita a los mayores. Por supuesto que, muy frecuentemente, tal actitud no refleja sino un interés trivial por asuntos perfectamente contingentes. Pero, haciendo una criba suficientemente fina, en el discurso del niño cabe percibir el meollo de alguna de las interrogaciones más elementales, y a la vez más radicales, a las que se enfrenta la humanidad. De ahí que luchar contra las trabas sociales que mutilan esta potencialidad del niño constituya la primera de las exigencias éticas.

Leer más
profile avatar
29 de noviembre de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.