Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las mil magdalenas de Orhan Pamuk

En el primer piso del Museo de la Inocencia, situado cerca del popular barrio de Beyoglu en Estambul, se encuentra una enorme vitrina con 4.213 colillas de cigarrillos, cada una de ellas con una nota al pie indicando el día en que fue conseguida y lo que representa. Quienes han leído la novela El museo de la inocencia (2008), de Orhan Pamuk, saben que esas colillas eran de Füsun, el gran amor del narrador, Kemal: "cada una de aquellas colillas, uno de cuyos extremos había tocado los labios de rosa de Füsun, había entrado en su boca, a veces había rozado su lengua humedeciéndose, como comprendía cuando tocaba el filtro, y, en la mayoría de los casos, se había pintado de un agradable rojo con su lápiz de labios, era un objeto muy particular e íntimo que llevaba consigo el recuerdo de dolores intensos y momentos felices".

            El Museo de la Inocencia abrió sus puertas en abril del año pasado y es uno de los edificios más impactantes de una ciudad a la que no le faltan lugares para impresionar. Es un edificio dedicado a una obra de ficción, que se presenta como si esa ficción fuera real. La novela cuenta el amor contrariado de Kemal, un hombre de la clase acomodada estambulí, por Füsun, una pariente lejana de la clase media baja; una vez que ella desaparece después de un breve romance, Kemal, desesperado, se dedica a coleccionar los objetos que ella ha tocado como si fuera un "drogadicto": esos objetos le recuerdan "el placer de haber estado sentado junto a ella, la taza de té, el pasador de pelo olvidado, la regla, el peine, el bolígrafo... y ampliaba mi colección reviviendo ante mi mirada cada uno de los recuerdos relacionados con ellas".

            En los cuatro pisos del edificio, situado en la esquina de las calles Çukurcuma con Dalgik -el lugar exacto donde vivía Füsun con su familia en la novela--, están los más de mil objetos coleccionados por Kemal, organizados meticulosamente, una vitrina correspondiente a cada uno de los 83 capítulos. Hay saleros, peines, cepillos, espejitos, broches para el pelo, pendientes, etc; hay incluso una cucaracha que alguna vez cruzó por la cocina de la casa de Füsum. Proust tenía su magdalena; en el Museo de la Inocencia, Pamuk tiene más de mil magdalenas.

            Pamuk ha escrito un manifiesto en contra de los museos "atestados y pretenciosos como el Louvre" y a favor de los museos pequeños y personales, en los que cada objeto está relacionado con una profunda historia sentimental. Su museo intenta ser un recordatorio de la vida cotidiana en los años setenta y ochenta en Estambul, recuperada a través de chucherías como perritos de cerámica, lapiceros y entradas al cine. Sí, lo es, pero más que eso es un canto al fetichismo del coleccionista, que intenta curar una ausencia a través de la frágil consolación de los objetos.    

Por supuesto, el museo es también un homenaje narcisista al propio Pamuk: en el último piso se pueden observar varias vitrinas con manuscritos de la escritura de la novela. Pamuk coquetea con las complejas relaciones entre la realidad y la ficción: él no es Kemal, nos dice, al mismo tiempo que susurra "Kemal soy yo" (varios de los objetos provienen de su adolescencia y juventud). Al final, hay que ver el museo como un homenaje al poder de la ficción: como los hrönir, esos objetos de un cuento de Borges imaginados con tanta fuerza que terminan por aparecer en la realidad, el edificio de la calle Çukurcuma fue primero soñado antes de imponerse a la realidad.

 

(Qué Pasa, 22 de agosto 2013)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de agosto de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Patria ingrata

 

El primer exigidor de una plaza de funcionario conforme a su perfil de sabio fue probablemente Heródoto, que leyó su Historia en el estadio olímpico, durante la celebración de los juegos, una especie de Cordobés espontáneo de la letra vulneraria asaltando los oídos curiosos de los atenienses y exigiendo pasta gansa. Y tuvo éxito, porque le adjudicaron una porción dracmática de los fondos de la ciudad.

 

Sólo tengo noticia de dos casos españoles de creación de cátedra ad sapientem, que quizá fuera el desiderátum de la universidad, que lo digan los entendidos, si bien cualquiera entiende —lo de ‘cualquiera’ es una exageración cortés y anticuada en estos tiempos de demagogia reticulada— ha de ser rarísimo.

 

Uno fue Ruiz-Giménez, que cuando fue ministro de Educación promovió la cátedra de sumerio en la Universidad Central de Madrid a medida de Juan Errandonea, al que conoció en Roma, cuando era embajador ante la Santa Sede, y vio que aquel receptáculo de conocimientos mesopotámicos iba a suceder por las buenas y sin papeleo al asiriólogo alemán Deimel en su cátedra romana. Errandonea solía tener luego en Madrid entre dos y cinco alumnos, por cierto, todos americanos y no sé si algún filipino. Y otro fue Tovar, que promovió la cátedra de indoeuropeo en Salamanca a medida de Luis Michelena, que se hizo a sí mismo estudiando en el talego. Los aficionados quizá memoren el ejemplo extranjero y extemporáneo de Nietzsche al que regalaron la cátedra de griego en Basilea, sin haberse doctorado ni nada, todo porque era Nietzsche.

 

Retumban ahora brindis al sol, oh patria ingrata no poseerás mis huesos, de pretensos decepcionados por la falta de cátedra mía a mi medida en mi barrio no se traumen mis vástagos. Es intolerable que una universidad guardería tarde tanto en proveer de tierna plaza quinqueniada a sus criaturas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de agosto de 2013
Blogs de autor

Asuntos metafísico 4. “libres de preguntarle a la naturaleza”

Un eminente físico de nuestros días, a cuyo nombre se asocian experimentos de un tremendo peso a la hora de  intentar entender realmente los mecanismos que rigen el orden natural, confesaba  su ignorancia en relación a algunos  de las referencias clave de la historiografía  filosófica., entre ellas algún pensador pre-socrático del que (tras la   vacua información recibida en los años escolares) había olvidado casi hasta el nombre. Ello no  fue óbice para que se sintiera inmediatamente interesado cuando se le dijo que las preocupaciones  del pensador griego no eran muy alejadas de sus propias reflexiones   sobre las consecuencias de sus  descubrimientos  en física, y que con una suerte de inocencia le llevan a responder a una interlocutora: "Me gusta decir, que hay dos libertades: nuestra libertad y la libertad de la naturaleza. Nosotros somos libres de preguntarle a la naturaleza lo que queramos, pero la naturaleza también tiene la libertad de darnos las respuestas que quiera, sin olvidarnos que nuestra pregunta limita las posibles respuestas que la naturaleza puede darnos".

Lo que homologa al físico austriaco  Anton Zeilinger con algunos de los pensadores de la Grecia presocrática es de alguna manera la manera ingenua de abordar las cuestiones más tremendas, las cuestiones literalmente metafísicas,  convencido como está de que "siempre es más importante la pregunta de nuestros hijos que nuestra respuesta",  y siendo obvio que tras el niño que se interroga no se esconde la motivación del erudito

El planteamiento ingenuo de interrogaciones está mal considerado por el mundo cultural y desde luego por el académico. Se ha instalado subrepticiamente la idea de que para tener derecho a avanzar  alguna de las interrogaciones que ocupan a filósofos,  científicos, artistas,  o  a todos a la vez, hay ya de entrada que estar bien informado. Más que ser una persona tensada por lo desconocido e inquieta sobre su ser y su entorno, se exige de entrada ser una persona culta y hasta una persona erudita. Esto alcanza, desde luego, al mundo académico: un especialista en genética, por ejemplo,  no sólo se siente incompetente para emitir una opinión sobre algún interrogante de interés  general pero  técnicamente objeto de la  física, sino para formular el interrogante mismo, siendo obviamente cierta la recíproca, es decir, el temor a meter la pata del físico tratándose de uno de los abismos filosóficos a los que conduce la genética.

Se presupone que la información ha de preceder a la interrogación...incluso tratándose de las interrogaciones más  universales, cuya temática concierne a todos y cada uno de los humanos (otra cosa es que-como hemos visto-  se hayan visto forzados a repudiar de sus vidas tales interrogaciones). Ante este estado de cosas, se impone tomar posición:

Cabe eventualmente sentirse abrumado por la complejidad de los instrumentos con los que  especialistas  de una u otra materia (también curiosamente los filósofos, que no son especialistas de materia alguna, aunque deban alimentarse de muchas) abordan ciertos problemas cuyo origen es sin embargo muy elemental, pero no hay en absoluto que sentirse abrumado ante la cuestión misma, que no sólo todo el mundo está en condiciones  potenciales de abordar, sino que probablemente ya  ha abordado alguna vez. La formulación de una interrogación cabalmente filosófica nunca puede ser sofisticada en los términos. Ejemplo:

 ¿Hay o no hay una realidad física exterior, que seguirá tras mi eventual desaparición y la desaparición de todos los demás humanos, cuya percepción de esa realidad coincide  aparentemente  con la mía? Los instrumentos para responder en uno u otro sentido a esta pregunta cubren hoy miles y miles de páginas de sesudas revistas filosóficas o científicas  y han sido esgrimidos como armas por algunos de los científicos más importantes del siglo veinte...pero la pregunta sigue siendo sencillísima y todo el mundo es susceptible de sentirse interpelado por la misma,  hasta el punto quizás de que, si su vida material y social se lo permitiera, acuciado por tal interrogación, empezaría a ahondar en los escritos eruditos, y se dotaría de los argumentos  para entenderlos. Disposición de espíritu por la cual la erudición misma alcanzaría un sentido, pues se mostraría como instrumento para lo que realmente importa y no como fin en sí. Reitero la tesis, clave en esta reflexión: la información es no sólo válida, sino imprescindible cuando constituye un  arma para abordar un objetivo esencial; pero disponer de información por el hecho de estar informado  no tiene más interés que el que tiene para un saco estar lleno de patatas o de piedras. Pero el espíritu humano no es un mero recipiente, esa tabula rasa   a la que se refiere críticamente Steven Pinker. El espíritu humano es una estructura en la que se articulan  múltiples facultades que pugnan por desplegarse y el primer objetivo ha de ser precisamente el  de vencer la inercia que impide tal despliegue.

Leer más
profile avatar
22 de agosto de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un taller de alto riesgo

Alejandro Almazán, autor perteneciente a la Generación ¡Bang!, es un reconocido periodista y escritor mexicano. Uno de los cronistas en zonas de riesgo con más trayectoria en América Latina. Premio Nacional de Periodismo en México [Crónica] 2003, 2004 y 2006. Premio Nacional Rostros de la Discriminación 2008. Premio Sociedad Interamericana de Prensa 2010. Autor de La victoria que no fue [2006, Grijalbo], Gumaro de Dios, el caníbal [Mondadori, 2007], Placa 36 [UNAM, 2009], la novela Entre perros [Mondadori, 2009], Palestina, historias que Dios nunca hubiera escrito [2011], El más buscado [Grijalbo, 2012] y Chicas Kaláshnikov y otras crónicas [Océano, 2013].

Almazán, con toda su experiencia en coberturas en zonas de riesgo, se suma al proyecto de la Escuela de Periodismo Portátil. Ahí dictará el taller on-line de "Crónicas de riesgo".

Hasta ahora, por la escuela han pasado alumnos conectados desde más de 30 países diferentes. Algunos de ellos (incluidos los profesores), estuvieron en distintas ciudades y países durante un mismo curso. El traslado como parte de la vida, y no como un impedimento.

La Escuela de Periodismo Portátil es un proyecto independiente y autofinanciado de escritura en Español. Y con este nuevo taller, el proyecto busca abordar un tema urgente en los días que corren: Cómo escribir una crónica roja, o de narco, o de guerra, o de violencia social. 

Las clases del taller de Alejandro Almazán comienzan el 10 de septiembre, y las inscripciones ya están abiertas. 

El programa del taller se puede ver aquí.

 

@menesesportatil 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de agosto de 2013
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.