Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Infieles y honestos

Si mi esposo llegara a casa del trabajo y me dijera que alguien encontró mi nombre entre los datos revelados, sería honesta con él?. Leí estas declaraciones en la web de la CBS a propósito del escándalo de Ashley Madison, el portal de la cornamenta. Qué formidable la utilización de la palabra honesta, pensé; un oxímoron implícito que redondea con un ?hasta que no me pillen no confesaré?. Porque sólo entonces, cuando el estropicio de platos sucios le caiga encima, enseñará la pata de su honestidad, la que ha guardado entre barrotes durante sus flirts. Ah, la maltrecha honestidad de las parejas que andan estos días entre reproches y tribunales, habiéndose enfrentado a la temida hora de aceptar la traición, esa punzada que siempre había les ha frenado. Hasta que surgió la moda de las redes sociales para infieles en una absoluta relativización del asunto. Pero esa especie de Starbucks de las relaciones libertinas, una marca que en poco más de una década se ha hecho global y ocupa titulares por ser un negocio tan polémico como lucrativo, no ha sido capaz de mantener su garantía última y ha derrapado ?y de qué manera? al vulnerar su propia razón de ser: el secreto. Los piratas que hackearon este verano 10 gigas de información sensible con miles de nombres y datos de sus promiscuos clientes podrían ser tanto guardianes de la moral como aguafiestas dispuestos a demostrar que si se puede llegar al corazón de la mismísima CIA también es posible hurgar bajo sábanas clandestinas. El mapa de la infidelidad, que sitúa continentes, países, ciudades y pueblos con su aritmética comparada ?del fogoso Brasil al sorprendente Vic, donde el 91,5% de los adúlteros son, cumpliendo con el tópico, hombres?, ha producido auténticos daños existenciales. Se investigan dos suicidios en Canadá, y cientos de promiscuos homosexuales tiemblan anticipando las consecuencias en Arabia Saudí o Turquía. Según los datos de la compañía, los españoles somos los más infieles de Europa. No en vano aquí uno de sus eslóganes entró con fuerza: ?La vida es corta. Ten una aventura?. No hace falta que hagas parapente ni puenting, basta con ofrecerte en bandeja sexo sin compromiso sin que alteres el guión de una vida familiar encajada con años de sudor y resolución. Una de las cuestiones de raíz en este asunto sería la de analizar el éxito sin precedentes de una compañía que nace dispuesta a relajar costumbres, endulzar éticas y expropiar culpas. Y que incluso quiere hacer pedagogía para que la pareja no se entienda como posesión sexual exclusiva ?eso que siempre hemos entendido como compromiso?. Neil Biderman, ex consejero delegado de la compañía, también se hallaba entre las listas aunque alardeara de ser un marido ejemplar. Acaso quería comprobar lo bien que funcionaba su invento y conocer mejor a su clientela. O puede que tan sólo quisiera buscarse a sí mismo.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
7 de septiembre de 2015
Blogs de autor

Aute: los tres

Mi primer contacto con Luis Eduardo Aute fue castrense. Haciendo yo el servicio militar en un cuartel del ejército del aire, la tropa, en los raros momentos de relajación de los mandos, se distraía desfilando al ritmo atosigante de los himnos guerreros pero con una importante variación; el listo de la compañía había cambiado la letra marcial por una versión obscena de la ‘Aleluya nº 1', de Aute, que en aquellos tiempos era un hit popular. Sólo recuerdo alguna de las rimas indecorosas, pero lo que nunca he olvidado es la música.

Aute lleva casi cincuenta años en el candelero, y recientemente he podido comprobar que este gran compositor e intérprete que arrasa en los conciertos multitudinarios, gana en las distancias cortas, cantando, encima de un taburete, solo con su guitarra y su voz (que no ha perdido filo) ese repertorio que muchos nos sabemos de memoria. En España ha habido y siguen habiendo excelentes canta-autores, pero Aute es, en mis preferencias, el más francés de todos, el más Leonard Cohen, el más original.

Ahora acaba de publicarse en Sony Music un hermoso artefacto que completa al Aute poeta músico con los otros dos ‘autes' quizá menos conocidos: el pintor y el cineasta. Este artefacto compuesto de dos discos, un cd y un dvd, recoge su nueva producción fílmica, ‘Vincent y el giraluna', que se suma a sus dos películas anteriores, ‘Un perro llamado Dolor' y ‘El niño y el basilisco'; en las tres, Aute anima (en 2D y 3D) sus preciosos dibujos a lápiz y sanguina, siendo la última un mediometraje de treinta minutos que desarrolla plásticamente la canción ‘Giraluna', introduciendo con juguetona ternura la figura del gran pintor de girasoles, Van Gogh, al que Aute da vida y una pequeña peripecia entre soles, girasoles y aves rapaces que atacan el espacio poético del giraluna, definido por el autor como "un girasol distinto, al que le gusta llevar la contraria". Aute es un ejemplo pertinaz de giraluna artístico, y así lo demuestran las imágenes en movimiento de este mediometraje, delicadamente melancólico y sensual, y punteado con deliciosos homenajes al mundo poético ingenuo del pionero Méliès y a la pintura simbolista de Félicien Rops.

    En el cd de ‘Giralunas' hay sólo música, toda de Aute y ninguna cantada por Aute (aunque él sí cierra el dvd con la interpretación, al final de los títulos de crédito, de esa bellísima canción). Se trata de un homenaje rendido por un notable ramillete de intérpretes actuales que han elegido cada uno una canción del maestro para ‘versionearla'. La calidad del conjunto es alta. El mexicano Leonel García transforma sorprendentemente la celebérrima ‘Pasaba por aquí', Andrés Suárez logra una inspirada ‘Volver a verte' (en la que destaca el violín de Marino Sáiz), y descubrimos asimismo lo bien que suena Aute en el catalán de Els amics de les arts. Destacan poderosamente las dos versiones ‘aflamencadas' de ‘Prefiero amar', realizada por Miguel Poveda, y la ‘Aleluya nº 7' de Soleá Morente.

Leer más
profile avatar
7 de septiembre de 2015
Blogs de autor

Pekín, capital del antifascismo

El presente ilumina el pasado y nos ofrece inesperadas noticias retrospectivas. China fue el país que más vidas humanas sacrificó para vencer al fascismo en 1945, hace ahora 70 años, y no Estados Unidos o la Unión Soviética. Las cifras cantan: ningún otro país perdió más población en los combates, bombardeos y ejecuciones vinculados a aquella gran contienda que alcanzó todos los continentes. Fueron 35 millones los chinos fallecidos, frente a los 27 millones de ciudadanos soviéticos. Quien recordó estas cifras es el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, este pasado jueves desde el balcón de la puerta de la plaza de Tiananmen que conduce a la Ciudad Prohibida, y donde cuelga un enorme retrato de Mao Zedong, el fundador de la China comunista. Lo hizo antes de pasar revista a 12.000 soldados y de presenciar una soberbia parada militar tan prolija como la denominación de la jornada que se conmemoraba, los 70 años de la 'victoria en la guerra de resistencia contra la agresión japonesa y en la guerra mundial antifascista'. La Segunda Guerra Mundial, tal como la cuenta el presidente, empieza en Asia mucho antes que en Europa, en 1937 al menos, cuando se declaran las hostilidades entre la República de China de Chang Kai-shek y el Japón imperial de Hiro Hito, e incluso en 1931, cuando el Ejército japonés invade Manchuria. Lo que no dice es que no fue China, sino Estados Unidos, quien venció a Japón en 1945. Y que no fueron los comunistas, sino los nacionalistas del Kuomintang, quienes cargaron con el mayor peso de los combates en territorio chino. Eso son meros detalles para los historiadores, que no suelen atender a las virtudes retroactivas del relato nacionalista. Xi Jinping, como todos sus predecesores, hizo en su discurso las menciones de rigor a la fructífera línea de pensamiento marxista-leninista, al maoísmo, al pensamiento de Deng Xiaoping, e incluso sin citar sus autores a las teorías de las Tres Representaciones y del Desarrollo Científico, que se supone son las memorables aportaciones ideológicas de sus predecesores, Jiang Zemin y Hu Jintao. Ya es un gran éxito que China haya alcanzado el quinto relevo en el poder sin que las purgas por corrupción hayan alcanzado aún a los dirigentes jubilados, ambos instalados en la tribuna presidencial en compañía de su sucesor. Más importantes que las referencias doctrinales a las viejas y melladas consignas fueron las reiteradas referencias a la ?espléndida civilización de 5.000 años? creada por los chinos y proyectada ahora hacia el futuro. El comunista Mao Zedong venció en 1949 a los nacionalistas en la guerra civil y fundó la actual República Popular, pero ahora Xi Jinping exhibe sin rebozo el discurso del orgullo nacionalista chino a través de esta conmemoración. Nacionalismo por nacionalismo, el partido comunista se queda con la historia entera de China, incluida la trayectoria del nacionalista Kuomintang frente a Japón. El desfile aportó muchas novedades, a pesar de que el ritual venga pautado por una larga tradición militarista de inspiración soviética que se remonta a los 50. Hasta ahora los desfiles solían celebrarse en el aniversario de la proclamación de la República al término de la guerra civil. La conmemoración del Día de la Victoria sobre el Fascismo, en cambio, es una originalidad adaptada a las necesidades de Xi, quien se mira en el espejo del culto a la personalidad de Mao y busca una doble reafirmación, hacia dentro y hacia fuera. Son evidentes las dificultades interiores, como evidencian la desaceleración de su economía, las caídas bursátiles, catástrofes como la de Tianjin o las campañas anticorrupción en las que se libran batallas ideológicas entre dirigentes y tendencias dentro del partido comunista. China ha agotado su modelo económico basado en la capacidad inversora y pugna ahora por otro basado en el consumo. En el exterior, en cambio, Xi quiere aprovechar el vacío de liderazgo mundial para avanzar los peones de una futura hegemonía. La tribuna del desfile describe a las claras los efectos limitados y contradictorios de sus propósitos. Estuvo flanqueado por Vladímir Putin, que también ha construido su relato antifascista frente a Europa y Estados Unidos a partir de la victoria de Stalin sobre Hitler, específicamente con la crisis ucrania. Y le acompañaban el presidente venezolano, Nicolás Maduro; el general golpista egipcio Abdelfatah al Sisi; el sudanés Omar el Bachir ?inculpado en La Haya por genocidio?, y el último dictador de Europa, Alexander Lukashenko, entre otros muchos dirigentes de similar calibre que probablemente se proclaman antifascistas. Todos ellos aplaudieron el desfile en el que se conmemoraba, de nuevo en palabras del presidente Xi, ?una batalla decisiva entre la justicia y el mal, la luz y la oscuridad, el progreso y la reacción?. También hubo novedades en cuanto a armamento de última generación y sobre todo de fabricación china. Un desfile como este sirve para mostrar a amigos y adversarios el catálogo de armas que se pueden colocar en el mercado o en un escenario de tensión bélica. Entre el abundante arsenal exhibido destaca la fuerza aérea y los numerosos artefactos (misiles principalmente) vinculados a las estrategias denominadas como de antiacceso/denegación de área, con las que Pekín pretende dificultar cada vez más la presencia de EE UU en los cielos y mares asiáticos y dar cobertura a su constante presión expansionista con la construcción de instalaciones y aeropuertos militares en peñascos y arrecifes disputados con casi todos los países vecinos (especialmente Japón, Filipinas y Vietnam). Xi anunció también una reducción del Ejército en 300.000 soldados, una cifra poco significativa en unas Fuerzas Armadas que están haciendo un salto tecnológico y prescindirán cada vez más de la mano de obra extensiva. Hay muchas formas de desfilar, todas eficaces a la hora de mostrar las uñas. El mismo día, cinco buques chinos desfilaron sigilosamente por aguas de Alaska, coincidiendo con la visita del Obama al Estado más septentrional de la unión americana. El presidente chino también quiso tranquilizar a los espíritus asustadizos ante tal exhibición: ?No importa cuán fuertes podamos ser, pero China jamás buscará la hegemonía o la expansión?. 

Leer más
profile avatar
6 de septiembre de 2015
Blogs de autor

Mujeres de risa gruesa

La memoria es reptil y aérea, gusano de seda y crisálida. Por mucho que la cortejes, su testarudez te impide lustrar algunos pasajes que arrincona como unos zapatos viejos. Los mismos que recuerdo con extraordinaria nitidez en la entrada de la casa de Isabella Rossellini en Long Island. Ocho pares de zuecos azules, de diversos tamaños, en su cabaña de madera rojiza de Bellport, un pueblo de pescadores donde la actriz me recibió hace quince años con motivo del lanzamiento de su perfume Manifesto. Fui tan afortunada que incluso me sirvió la comida en una vieja cocina llena de libros: ensalada de tomate y mozzarella y pollo empanado. La de los zuecos es la imagen más diáfana que conservo, acaso porque me sorprendió que aquella mujer que nos había entusiasmado por su personalidad, su belleza sin plastificar y su Blue velvet, tuviera un guirigay de suelas desgastadas en la entrada de su casa. También conservo algunas palabras. Las que tienen que ver con sus fantasmas, a los que les había dedicado su libro Some of me: ?A mis fantasmas?. ?¿A quiénes se refiere??, le pregunté. ?Son mis padres, que a menudo se me aparecen, discutiendo sobre mi vida?. Este verano fui a ver a la Rossellini en Madrid. Representaba Green porno, un monólogo lleno de gags sobre la sexualidad de los animales (no en vano es doctorada en Entomología). ?¡Cómo sigue pareciéndose a su madre!?, comentaba la gente, aunque a ella la genética italiana le otorgue una resolución menos misteriosa. ?En verdad tengo el carácter de mi padre, mi madre era muy tímida. Siempre me decía que le gustaba ser actriz porque se encontraba muy cómoda haciendo de otra persona. Yo me relaciono bien con los demás. Para mamá, en cambio, era muy difícil?, zanja ella. Ingrid siempre fue una mujer de media melena dispuesta a vivir como ella misma decidiera. Una actriz de inmenso talento cimentado en la certidumbre de crecerse cuando interpretaba. Introvertida, siempre siguió el consejo de Hitchcock cuando rodaron Recuerda: ?Ingrid, ¡finge!?. También fue una actriz rebelde, en perpetua busca de retos creativos. La carta que cambió su vida decía así: ?Señor Rossellini: he visto dos de sus filmes y me han gustado mucho. Si necesita una actriz sueca que hable inglés perfectamente, que no ha olvidado el alemán, a quien a penas se entiende en francés y que en italiano solo sabe decir ?ti amo?, estoy dispuesta a acudir para hacer una película con usted?. Fueron seis largometrajes, tres hijos y una pésima reputación. El matrimonio con Rossellini entraría en crisis tras una década. Luego vendrían Renoir y Bergman y los Oscar por Anastasia y Asesinato en el Orient Express. Hasta que el cáncer la derrotó, siguió cortándose el pelo. Amó, vivió, rió y, como su hija Isabella, desafiaba la estupidez, defendía la naturalidad y le bastaba un leve parpadeo para provocar un nudo en el estómago. Tanto monta? / Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler

Es bien sabido que las actrices y modelos no buscan escritores sino empresarios o futbolistas como pareja; prefieren gastar dinero que verse convertidas en personaje literario. Además, en España la literatura no parece tan sexy como en las Américas donde hubo parejas literarias de relumbrón empezando por Arthur Miller y Marilyn Monroe. Era de esperar que una relación como la de Mario Vargas Llosa e Isabel Presley creará corrillo y adicción. Algunos periodistas incluso se permiten darle clases al Nobel de cómo comportarse con los paparazzi. Cuentan en su círculo que antes del verano, en una suite de un hotel madrileño, les dijo a sus secretarias: ?Por favor, cancelen mi agenda de todo el año. Estoy enamorado?. No podía ser de otra manera. Y las supermodelos / Peter Lindbergh

Con su pañuelo de pirata anudado en la cabeza y su don para explicar historias a través de la moda, el fotógrafo Peter Lindbergh reúne de nuevo a las top models que inmortalizó en 1990 para Vogue USA en la que sería la portada más imitada de la historia. Cindy Crawford, Helena Christensen, Tatjana Patitz (sonada ausencia la de Naomi Campbell) muestran,camino de los cincuenta, que la belleza es una idea mental y un estado de gracia. 25 años después, han titulado la sesión The return ( El retorno), aunque nunca se han ido, consiguiendo convertir su nombre en marca personal, además de icono para una generación de mujeres que nacieron en un mundo antiguo y crecieron en un mundo nuevo. Lindbergh, a sus 70, sigue emulando a Capa en sus fotos de moda: siempre muy cerca de la lente, abrazándola. Volver a empezar / Carlos Herrera

Taurino, cantarín y sin pelos en el rostro encaró esta semana su debut en la Cope entrevistando a la mismísima España en seis horas de radio. Tiró de agenda hasta la raíz y llamó para darle los buenos días al mismísimo Juan Carlos I, a quien le hizo de costalero en sus peores procesiones. No podían faltar José María Aznar, Pedro Sánchez, Francisco Rivera, Mariano Rajoy, ni sus ácidos contertulios. Hubo declaración de principios: ?A favor de los lunes, contra todos los viernes, contra la mantequilla y los camastrones?. Herrera, que habla catalán en Triana, se abre la camisa a la manera de esos hombres del sur que miran a las personas como si desprendieran un calor insoportable. Al veterano de las ondas le espera un septiembre frente a un micrófono en el que le será fácil plañir y empatizar.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
5 de septiembre de 2015
Blogs de autor

Hola

Como dice el dicho: "Partir es morir un poco". A lo que un ingenioso francés añadió: "Y morir es partir un poco demasiado". Hace un mes partimos como galgos. Ahora volvemos, que es morir en serio porque nos espera lo eterno. En este mes nada se ha remediado. El dinosaurio con barretina seguía allí y también la monja de las llagas, la concejala que orina, el pequeño Nicolás, en fin, Celtiberia.

Las vacaciones, como quizás recuerden los de izquierdas mayores de 50 años, son un invento inglés del siglo XIX, cuando eran necesarias. A nadie antes se le había ocurrido que hubiera que interrumpir el trabajo para viajar a lugares en donde no se nos ha perdido nada. Los japoneses, por ejemplo, siguen sin entender esto de las vacaciones y se quedan de un aire cuando comprueban que en España el mes de agosto es un agujero negro, 30 días en los que el país se muda en un gigantesco camping con chiringuito y bar de copas. Lo que no saben es que no sólo agosto sino también julio y septiembre son así de raros.

Las vacaciones se habrían prohibido hace ya mucho tiempo por ser algo infecundo, desatinado y fatigoso, de no ser que de pronto se convirtieron en la única entrada de dinero contante y sonante que caía en caja. El resto del año la gente se mata a trabajar pero sólo produce unos céntimos. El dinero verdadero entra a paletadas en cuanto dejamos de trabajar. Este es un país difícil de analizar.

El caso es que ya hemos vuelto. Nos hemos encontrado en casa con nosotros mismos agitando una banderita. Nos hemos dicho que ha sido fabuloso, homérico. Y ahora ya podemos entretenernos de nuevo con nuestra muy agradable compañía, si ustedes me lo permiten...

Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2015
Blogs de autor

Europa es Alemania

Un viejo debate ha quedado superado. A pesar de la crisis griega, a nadie le interesa ya saber si tenemos una Alemania europea o una Europa alemana. Europa es Alemania. O dicho de otra forma: la escasa y defectuosa Europa que tenemos se debe al liderazgo alemán y específicamente al de Ángela Merkel. Sin Alemania, ya no habría Europa alguna, ni escasa ni defectuosa. Así ha sucedido con la crisis ucrania, con la griega y ahora con la llegada de millares de refugiados, en su mayoría sirios que huyen de la guerra y de las matanzas de civiles. Aunque los europeos apenas nos enteremos, las tres crisis tienen un carácter existencial, porque ponen a prueba la capacidad de los países socios para seguir juntos en el proyecto de unión cada vez más estrecha e incluso para preservar los principios y valores que inspiran a la UE. La canciller alemana lo enunció en una frase ya célebre sobre la moneda única: ?Si cae el euro, cae Europa?. Y ahora ha vuelto a enunciarlo respecto a la política de asilo: ?Si Europa falla en esta cuestión de los refugiados, quedará destruida la estrecha vinculación con los derechos civiles universales y no tendremos la Europa que deseamos?. El papa Francisco, escandalizado ante los naufragios de las pateras con refugiados e inmigrantes en el Mediterráneo, denunció la globalización de la indiferencia solo empezar su pontificado. También en la actual crisis, lo peor de todo es la europeización de la indiferencia, esa Europa que se encoge de hombros, se desentiende y deja caer el peso de los problemas a los países directamente afectados. Alemania, por contra, no tan solo está propugnando las políticas que convienen para la mayor oleada de refugiados políticos desde la Segunda Guerra Mundial, sino que está predicando con el ejemplo y es el país que más refugiados acoge y más se ha movilizado. ¿Hay también motivos de interés en la favorable acogida de los refugiados en Alemania? Los hay, sí. La demografía alemana augura un futuro muy incierto si no llegan y se integran millones de inmigrantes en los próximos años. Pero lo mismo sucede, en grados distintos, en toda Europa. El continente europeo, si quiere mantener sus valores y sus niveles de bienestar, debe convertirse en tierra de inmigración. Ofrecer el asilo e integrar a los millones de personas que huyen de Siria puede ser por tanto una oportunidad para los europeos, para nuestros intereses, pero también para la preservación de nuestros principios y valores. Europa no es tan solo Alemania, está claro. Pero Alemania es la que hace la tarea europea fundamental, a la que los otros países solo aportan por el momento la ayuda o el complemento. Hacer Europa es ahora mismo acoger asilados en nuestros pueblos, ciudades y países. Si solo es Alemania quien lo hace, con la ayuda de Suecia o de Francia, nadie tendrá derecho a evocar más tarde el peso excesivo de Alemania en las políticas y en las decisiones. Los refugiados de la estación de Budapest no gritan 'Europa, Europa', sino 'Alemania, Alemania'.

Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2015
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.