Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La Creación

Puede que aboque al abismo a no pocos pero para mí, una vez consolidada la existencia, la improvisación es la forma absoluta  de la  creación. Añadiré un incomodo más: para mí son menores o mediocres aquellos que escriben a partir de multitud de notas, que pintan a partir de bocetos, que componen a través de una u otra composición circunstancialmente anterior. Hacer arte es como hacer el amor. ¿Guión? No hay otro que el presente de la  pasión.

Leer más
profile avatar
23 de septiembre de 2015
Blogs de autor

La palabra perseguida

Después de padecer largas dictaduras militares a lo largo del siglo veinte en América Latina, y apartadas las polarizaciones ideológicas que llevaron a conflictos armados en no pocos países, la recuperación, o edificación, del estado de derecho fue la meta a conseguir como salvaguarda de un futuro en que democracia y desarrollo pudieran caminar juntos.

Bien podría decirse que la aspiración de finales del siglo veinte fue hacer que la realidad política respondiera a la letra de las Constituciones, un ajuste en el que gran parte de nuestros países habían fracasado desde los días de la independencia. Ni más ni menos, regresar al siglo diecinueve para poder tener siglo veintiuno.

Pronto descubrimos que la institucionalidad democrática era capaz de resucitar de las cenizas de las dictaduras militares solamente donde esa institucionalidad había prosperado antes, como en Uruguay o en Chile, o como siguió funcionando en Costa Rica mientras en el resto de Centroamérica de alzaban las llamas del conflicto bélico; pero donde históricamente  había sido débil era difícil reinventarla, como en la mayoría de los mismos países centroamericanos.

Aprendimos, o recordamos, lo que ya la historia enseñaba: que la "democracia populista" no es más que un seudónimo del autoritarismo. Si hay concentración absoluta de poder, cercenamiento de la libertad de expresión; si hay miedo de los ciudadanos frente al poder, estamos en los umbrales de la dictadura. De allí a la represión sangrienta no hay más que un pequeño paso. Y el populismo no es más que el celofán en que se envuelve ese regalo envenenado.

Pero otro elemento, para nada sorpresivo, se sumó al panorama de fin de siglo, y se expande hoy con fuerza de incendio: la corrupción, tan adherida  a la democracia recuperada, como si fuera una piel purulenta; y la propia debilidad institucional, que incluye la falta de transparencia y de controles sobre la voracidad de no pocos de quienes suelen ascender al mando, la facilita.

            El panorama se agrava con la incidencia pertinaz del crimen organizado, que alienta la corrupción en todos los estratos, y el empeño de los narcocarteles en minar el estado de derecho. Los narcodólares tienen un peso excesivo y desproporcionado capaz de descalabrar el andamiaje institucional. Es una hidra de múltiples cabezas que apenas se le corta una, retoñan cien; una hidra capaz de asesinar masivamente,  incinerar, decapitar, con mucho que enseñar en cuanto a métodos de crueldad a los sicarios del califato islámico.

Son los que dejan cabezas humanas en parajes públicos como símbolos de su poder sanguinario, que es también un ritual. Los narcos mexicanos propagan el culto a la Santa Muerte que hace resplandecer en su mano la afilada guadaña que decapita, descuartiza, y amontona cadáveres, y víctimas visibles de esta cacería son los periodistas. Decenas de ellos viven bajo amenaza, son asesinados o resultan desaparecidos en México, Honduras, Guatemala, Colombia, Paraguay o Brasil, por la osadía de meterse en las entrañas de la verdad.

Desde el año de 2007, más de 50 periodistas han sido asesinados o han desaparecido en México,  y sólo en el estado de Veracruz las víctimas sumen 14 desde 2011. De acuerdo al Comité para la Protección de Periodistas con sede en Nueva York, "hay un clima de persistente impunidad. Los crímenes contra periodistas no son resueltos casi nunca, no sólo como resultado de la negligencia y la incompetencia, sino también debido a la corrupción que se extiende entre jueces, fiscales y autoridades de policía, sobre todo a nivel de los estados".

En el año 2013, tras la llegada del presidente Peña Nieto, se aprobó una reforma constitucional que otorga a las autoridades federales jurisdicción para perseguir a los responsables de crímenes contra la libertad de prensa, y el reclamo hoy es que se organicen medidas efectivas para proteger a los periodistas. 

En agosto de este año unos 400 periodistas, escritores y artistas de todo el mundo, a raíz del asesinato del fotógrafo Rubén Espinoza, quien había huido de Veracruz a la ciudad de México tras constantes amenazas a su vida, y fue acribillado con otras cuatro personas, dirigimos al presidente Peña Nieto una carta pública que empieza diciendo:

"Con el apoyo de PEN y el Comité de Protección a los Periodistas, vemos con indignación los ataques contra los reporteros en México. Cuando se ataca a un periodista se atenta contra el derecho a la información de la sociedad entera".

Leer más
profile avatar
23 de septiembre de 2015
Blogs de autor

Inesperado

Sabido es que los caudillos de la independencia catalana mienten más que hablan. Afirman la permanencia en la Unión Europea cuando hasta el jefe de bedeles les ha dicho que saldrán de ahí arreando. Que el pobre Casanova fue un mártir nacional, pero murió en la cama de viejo. Juran que no habrá corrupción en la nueva Jauja cuando su jefe histórico dirige una banda de cleptómanos. Que los españoles les robamos 16.000 millones de euros, que pagan más que los länder alemanes, que por eso el Estado no publica las cuentas, todo mentira. Ni una sola de las informaciones nacionales catalanas se puede tomar en serio. No es algo fuera de lo común, los políticos mienten, pero los separatistas han elevado el vicio hasta la bufonada y por eso sudó sangre Romeva en la BBC.

Ninguno de ellos leerá el riguroso Las cuentas y los cuentos de la independencia, de Borrell y Llorach, no vaya a ser que la verdad les estropee la siesta. Esa pareja ha cometido el peor pecado que cabe en este país. Han trabajado. Mucho. Acostumbrados a decidir lo que es verdad o mentira por la altura del tono de voz, no estamos habituados a comprobar los hechos. Borrell y Llorach han quemado horas y más horas llamando a embajadas, consultando servicios públicos, entrevistando ejecutivos, comprobando cifras... Y han demostrado que todo el proyecto separatista es un enorme cuento sobre cuentas delirantes.

Los separatistas tienen por ignaros incurables o por idiotas a sus votantes, como Franco, y cuentan con la abulia de los políticos españoles que jamás comprueban nada porque da mucho trabajo. Lo que no podían imaginar es que dos catalanes les desmontarían el chiringuito. Su libro no es de ideas, es de datos. Estos sí que trabajan.

Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2015
Blogs de autor

Un clásico de otoño

Ya son tres los candidatos del 27-S que no utilizan perfume, que se autoexcluyen del nuevo sensualismo que ofrece la industria olfativa. Ni una nube de almizcle o pachuli será pulverizada frente a su espejo. Ni siquiera una humilde agua de lavanda. Espadaler, al igual que Inés Arrimadas y Lluís Rabell, no se aromatiza. Van por la vida a cuerpo y sin aditivos. Aunque el de Espadaler es un cuerpo asombrado por la capacidad de energía que genera. ?Me siento cómodo, con muchas pilas. Aunque, eso sí, soy hombre más de entrevistas cara a cara, reposadas, que de ese guirigay de los debates atropellados?. ?¿Pragmático??, le pregunto. ?Sí, más pragmático que idealista: el corazón es importante, pero hacer política es la síntesis de la cabeza?. De niño quería ser veterinario, hasta que le pusieron una ración de vísceras sobre la mesa del aula. Impresionable, pero no impresionado. Para creer en sí mismo, la mayor obligación en campaña, el candidato debe atender calladamente las encuestas sin creérselas a pesar de la fuerza mental ?y visual? de los porcentajes. Admite que cualquier cosa será un éxito. ?Ocurre cuando se pasa de la nada a tres diputados: tener presencia en el Parlament, a pesar de que como partido único sólo tengamos dos meses, es nuestro objetivo?. Tiene a su favor sus conocimientos de Historia, y su pasado como conseller de Medi Ambient y más tarde de Interior. Aquí no hay mitología de piel callosa. Un ejemplo: cuando lloró un par de veces, codo con codo con los Mossos, ante dos bajas: ?Son momentos de gran dureza: ver a los compañeros hundidos ante tanta brutalidad?. Día a día, junto a su esposa Anna, se ocupa de enaltecer el espíritu, de arrancar tiempo para leer, sobre todo a los clásicos traducidos por Carles Riba. En su casa de Vic se escucha a Bach. Su hijo Miquel, de 12 años, es un virtuoso del violonchelo, y María, con 10, toca el violín. Espadaler supura orgullo: ?La música ayuda a disciplinarse, a abrir la mente?. Se ha dejado crecer la fina perilla de otros tiempos y hoy luce una barba cuidada, que afina la redondez de su rostro. Ni asomo de hipsterismo o progresía: canas de cincuentón, gafas de pasta negras, camisas blancas y corbatas la vie en rose. Habla bien, escoge con mimo las palabras; utiliza un tono bajo que reclama atención; modula armónicamente su discurso para no resultar cargante, subraya con las manos, e incluso con suaves movimientos de cabeza. Siempre cabal, a veces críptico. Al salir de los platós llama a su madre: ?Es una mujer de una gran fortaleza; sufre con la campaña, me avisa y me dice ?ten cuidado, te van a apretar por aquí?…?. Cándida es la mejor juez de su hijo a la hora de dirimir si se ha entendido su mensaje. Las señoras que iban al antiguo Iradier me dicen que Espadaler les parece un hombre triste. ?En absoluto?, niega él, y añade: ?Lo que no haré es dejar de ser yo?. Afirma que es un tipo normal y que poco jugo le podré sacar. ?Soy una persona de convicciones, que sabe respetar las verdades del otro; defendemos la nuestra, consciente de que todo el mundo tiene su parte de verdad. Dialogando y sin romper nada. No somos rupturistas, porque quienes pagan los platos rotos siempre son los débiles?. Una de las frases más sonoras de su campaña ha sido: ?Unió es la CiU del siglo XXI?. Lo afirma con la confianza y el seny del hombre ordenado que escribe a pluma. Acaba de perder una Smart roja a la que tenía cariño: ?Una pluma la acabas haciendo tuya?. ¿Y a un viejo partido recién divorciado? (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2015
Blogs de autor

Campeonas rotas

Qué puede empujar a una mujer guapa, deportista de élite y con éxito, que sale en las páginas de Deporte del periódico y es aplaudida en las pistas, a trabajar como prostituta de lujo? La historia de Suzy Favor-Hamilton, conocida entre sus clientes como Kelly Lundy, ha causado asombro. Suzy participó en tres Juegos Olímpicos, mientras Kelly ofrecía su cuerpo en los hoteles dorados de Las Vegas. Suzy y Kelly eran la misma persona aunque parecieran la noche y el día. De la disciplina del deporte de alta competición al abandono en una suite de mármol rosa, a 600 dólares la hora. ?No espero que la gente me comprenda, pero para mi tenía sentido?, declaró cuando salió a la luz su doble vida a causa de un cliente indiscreto. Ahora se atreve a contarlo para reflexionar sobre el autoengaño y la naturalidad con los que derribó el propio muro de su estima, en un libro titulado Fast girl. No se debe de frivolizar ante un asunto que pervierte la escalera de valores. Que glorifica el dinero fácil y el mundo vip de las escorts con hombres aburridos a los que sólo les divierte la transgresión. Este es un caso que nada tiene que ver con la esclavitud sexual y la trata. Nadie más que ella misma vulneró su libertad, empujada a malgastarla para autodestruirse. Una temporada en el infierno, desnuda de versos, con anorexia y depresión, desestabilizó a esta mujer que lo ganaba todo en los campeonatos nacionales norteamericanos entre los 800 y 1.500 metros. En Sydney, en el 2000, la entonces número uno del ranking mundial del kilómetro y medio se rompió cuando afrontaba los últimos metros en primera posición. Incapaz de aguantar la presión, ni el suicidio aún caliente de su hermano. Sus rivales la adelantaron sin piedad mientras ella se retorcía en la pista. Puede ser que ya pesara más la vida de Kelly que la de Suzy: ella misma reconoce que la vida de puta cara era ante todo una evasión, que se prostituía para escapar de la vida competitiva que la estaba machacando de la misma forma en que otros se entregan a una adicción como huida hacia adelante. Abundan los casos de deportistas o exdeportistas de élite arrasados por una nube negra, la otra cara de la gloria. Con los rigores de la crisis nos llegaron los casos de universitarias que iban considerando natural acostarse un par de veces al mes con un hombre para pagarse la matrícula. Empiezan con moderación. Pero cruzan el límite; aceptan el descontrol que puede abocarlas a un lugar desconocido. Luego viene la gula: aquel bolso de marca, una escapada de fin de semana…Y la excepción se convierte en rutina. Entran en una espiral que poco tiene que ver con el sexo concebido como un lenguaje íntimo y libre entre dos personas que se desean. Todas insisten en que lo dejarán pronto: cuando acaben la carrera, cuando paguen sus deudas, cuando encuentren un trabajo mejor. A su alrededor, todos prefieren mirar a otro lado. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
21 de septiembre de 2015
Blogs de autor

Éxodos y holocaustos

Tony Judt terminaba su impresionante Posguerra con un epílogo titulado ?Desde la casa de los muertos. Un ensayo sobre la memoria moderna europea?. Su libro sobre la historia de Europa desde 1945 culminaba con una idea original y certera respecto al exterminio de los judíos de Europa durante la II Guerra Mundial. El billete para entrar en Europa es el reconocimiento del Holocausto, decía el intelectual judío, británico y estadounidense fallecido en 2010.

Para convertirnos en plenamente europeos, como individuos y como países, debemos partir de una memoria y de un reconocimiento del destino trágico de los judíos europeos que se extiende a la memoria y el reconocimiento de todos los otros casos de limpieza étnica y exterminio sufridos en tierra europea en el siglo XX. No se puede ser europeo sin reconocer los intentos de aniquilación de un grupo de europeos en manos de otros europeos: sirve para Turquía respecto a Armenia, Serbia en relación con Bosnia o todos los países que en un momento u otro colaboraron con Hitler.

Pudieran parecer cuestiones que afectan únicamente a la historia. No es así, tal como acaba de recordarnos otro historiador, que nos restriega otra idea fuerte y desagradable por nuestro rostro de europeos indiferentes o con buena conciencia: el Holocausto no es cosa del pasado; no hay nada que permita a los actuales europeos colocarse a resguardo exhibiendo algún tipo de superioridad ética respecto a los europeos de los años 20 y 30; los genocidios se producen en las zonas grises, tierras de nadie donde la regla de juego deja de funcionar y el Estado se aparta, como fue el caso de los países de Europa oriental durante la Guerra Mundial donde empezó propiamente la Shoa. Ese otro historiador, que nos golpea con estas ideas en un ensayo publicado en The Guardian ('El mundo de Hitler puede que no esté tan lejos', 16 de septiembre), es precisamente Timothy Snyder, discípulo y amigo de Judt que publicó un formidable libro de conversaciones con el maestro fallecido (Pensar el siglo XX).

Lo más inquietante de la metáfora de Hitler, que iguala cualquier atrocidad real o imaginada con el nazismo, es que contiene una mentira y una verdad. La comparación es abusiva, mentira, pero ¡ay de nosotros si nos resguardamos en el exceso metafórico para cerrar los ojos ante las atrocidades de las que podríamos ser capaces en determinadas circunstancias!: la verdad. Esas lecturas del pasado convienen al momento actual, cuando llega a Europa un éxodo masivo que escapa de la guerra y del genocidio en Oriente Próximo, provocando reacciones ambivalentes y confusas, en las que se combinan la generosidad representada por Angela Merkel y la xenofobia nacionalista de Viktor Orbán.

Tenemos enormes dificultades para recibir a esos centenares de miles de personas que se desplazan del sur al norte y para hacerlo de acuerdo con la legislación europea e internacional y con nuestros convenios y cartas de derechos humanos. El derecho de asilo fue concebido para casos singulares, pero no para desplazamientos en masas. Hay problemas materiales, pero también hay temores culturales e identitarios. ¡Mucho cuidado!, porque además, en las fronteras, donde se hallan las zonas grises de recepción, se abre el campo abonado para una vulneración masiva de derechos e incluso para el exterminio. Los europeos, para empeorar las cosas, nos hallamos prácticamente paralizados para toda acción urgente, fundamentalmente por ausencia de un poder ejecutivo fuerte y central, la federación europea con ejército y política exterior que el euroescepticismo y la europereza nos han hurtado.

Merkel asegura que Alemania saldrá transformada por la llegada de los refugiados. Europa entera cambiará. Y el mejor y mayor cambio que podría realizar es convertirse en la unión política capaz de gestionar esta crisis en todos sus aspectos: los militares, para resolverla en origen, Siria; los materiales, para organizar los campos de acogida en las fronteras en buenas condiciones; y luego los sociales de cada país para instalar a los asilados e integrarlos. También los diplomáticos, para obligar a la comunidad internacional a compartir la carga en sus debidas proporciones. ¡Un sueño!

Sabemos que esto es solo el comienzo. Éxodos como el de Siria los hay también en Asia y en África ahora mismo. Los hay donde hay Estados fallidos, guerras civiles, golpes de Estado y terrorismo. Los habrá todavía más, vinculados a las catástrofes provocadas por el cambio climático. Naciones Unidas calcula que hay 60 millones de refugiados en el mundo, una cifra pequeña frente a los 7.300 millones de habitantes del planeta, pero inquietante si todos se dirigen hacia la misma tierra prometida.

Los europeos tenemos todos los motivos, surgidos del pasado e incrustados en el presente, para evitar la buena conciencia. Pero a la vez debemos observar con la misma visión crítica los nulos esfuerzos que hacen algunos países vecinos de Siria con los que tenemos estrechas relaciones económicas e incluso políticas, militares y culturales, hasta el punto de que patrocinan clubes de futbol e invierten en nuestras empresas e instituciones. Nada contrasta más duramente con la complejidad de la crisis en Europa y con el peso que sufren países vecinos como Líbano, Jordania y Turquía, que acogen a los refugiados a millones, como su impacto en los seis países socios del Consejo de Cooperación del Golfo, algunos de los cuales se hallan entre los más ricos del mundo.

Estos países, empezando por la opulenta Arabia Saudí, no han recibido ni un solo refugiado sirio y se han limitado a desenfundar la chequera para atender a Naciones Unidas, aunque comparten lengua, cultura y religión con los sirios en desbandada y, para colmo, están en algunos casos en el origen de la crisis. Mucho más que en los refugiados estos países han venido invirtiendo en ayuda a las guerrillas sirias que combaten contra El Assad, incluyendo grupos vinculados a Al Qaeda y al Estado Islámico, y sobre todo en la guerra de Yemen, que a su vez ha fabricado ya 100.000 refugiados en dirección a África.

Ninguno de estos países ha firmado el Convenio de Asilo de 1951, en consonancia con su peculiar sistema de ciudadanía, estrictamente limitada a la pequeña fracción nativa de la población. No es anécdota ni casualidad que también sea allí donde más fácilmente se difunde la propaganda negacionista del Holocausto.

Leer más
profile avatar
21 de septiembre de 2015
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.