Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Un maestro del "periodismo portátil"

 

Es tan actual. Viajar, escribir historias por el mundo y publicarlas en diferentes medios de distintos países. Entender que una redacción también puede estar en los hoteles, en los puertos, en las terminales. Acumular timbres en el pasaporte, en busca de descifrar tu pequeña aldea. Saber que la crónica es también un oficio físico, que requiere moverse, cargar maletas, esperar, caminar por horas y llegar lejos. Amar hasta fracasar, como en su famoso cuento.

Es tan actual que muchos jóvenes sueñan con vivir ese periodismo hoy. La tecnología digital ha sido la ganzúa para abrir y masificar la aventura de cruzar fronteras y publicar internacionalmente. Pero Rubén Darío lo hizo hace más de un siglo, cuando Internet no era ni una idea. Fue el primer hipster latinoamericano.

Es un legado que merece más atención. Más allá de sus libros clásicos, de sus poemas obligatorios y de su busto en el panteón del modernismo de América latina, hizo literatura con su propia vida. Antes que todos, y sin Wi-Fi ni teléfonos con cámaras ni cuentas bancarias en línea ni amigos de Facebook en cada puerto, entendió que un periodista podía vivir de contarlo.

Rubén Darío, el poeta que inventó la nueva crónica latinoamericana
Cien años antes del boom de la crónica latinoamericana, él ya las hacía y las publicaba en diferentes países. No publicó libros de cómo debíamos escribirlas, pero en su recorrido abrió un camino. O una tradición.

De ahí vienen España contemporánea (1901), que son sus crónicas en la península. Peregrinaciones (1901), con sus periplos por Italia y Francia. El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical (1907), el emotivo testamento de un escritor errante.

Tomás Eloy Martínez solía poner a Rubén Darío en un tridente clave, anterior e influyente del Nuevo Periodismo de Estados Unidos, junto a José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera. Lo volvió a repetir en Santiago de Chile en 2004, en un taller del que me tocó ser relator.

Tomás Eloy debe ser el último cronista latinoamericano que sentía el deber de saldar la deuda con el nicaragüense. Con este autor que llevó a la práctica esto de sobrevivir escribiendo historias por el mundo, y que a mí me gusta llamar "periodismo portátil".

 

 

 

Publicado en el diario La Nación de Buenos Aires 

Leer más
profile avatar
15 de febrero de 2016
Blogs de autor

Sobredosis de corazones

Tengo amigas que me regalan mantras y me invitan a ponerme budista; bastan veinte minutos al día, dicen, para respirar profundamente o mirar la luz de la llama de una vela. No me falta buena intención pero pertenezco a esas criaturas que eligen ensoñar antes que meditar, enredar en un mundo interior poblado de historias que se vierten sin fin alguno, con los ojos cerrados. En ese atropellamiento existencial, una se permite licencias de todo tipo, y lejos de vaciarte de palabras y de ideas en posición de loto ?que debe ser como un túnel de lavado interior, por las maravillas que cuentan? las fabricas en silencio. Narras en off para desgranar las sobras del día; algunas las revives con una risa sofocante, otras te sumergen en algo más que una tontuna. Es como una tinta nostálgica que se derrama bajo el pecho. Y aún y así, permaneces en esa tintura porque en realidad no hay pastillas para la tristeza, sólo paliativos. Hoy, la invitación al bienestar constituye de por sí una ideología, además de un negocio suculento cosido con los colores alegres de las cadenas de comida barata, la música que suena en los estadios deportivos o las infinitas terapias orientales que prometen equilibrio, y el surgimiento de una nueva profesión, esa especie de psicólogos-amiguetes que son los coach. La búsqueda de la felicidad se ha convertido en una conquista para la cual se emplea tiempo, coraje y dinero. Y en el ambiente, el ánimo del juego es permanente. Cuando mi madre empezó a utilizar emoticones en sus watsaps como si lo hubiera hecho toda la vida, advertí una vez más que la expresión lúdica de los sentimientos es adictiva. En mi meliflua sobriedad, evito comunicarme como en un videojuego pero aún y así celebro que la gente se diga tantas veces al día que se quiere y que se mande toneladas de amor, una auténtica sobredosis de corazones. Esta semana, los mandamases de Emiratos Árabes han anunciado que crearán un Ministerio de la Felicidad, una idea más para la formación del nuevo gobierno de España atascado entre malas caras y desplantes. ?La clave del éxito del gobierno es introducir cambios reales que forman parte de la felicidad del hombre?, ha razonado el jeque soberano de Dubai. Por supuesto, para condensar mejor sus contradicciones, ha elegido a un mujer para la nueva cartera, justo allí donde ellas tienen prohibido salir a divertirse de noche. En la ficción refulgente del Golfo, se proponen seguir el mismo modelo del misterioso reino de Bután, uno de los países más pequeños del mundo y también más felices. Entre otros detalles, leo en Wikipedia que ?es una sociedad matriarcal en la que algunas mujeres practican incluso la poligamia y está prohibido usar bolsas de plástico o enjaular animales?. Curiosos tres ejemplos juntos que deben hacerlos más dichosos: mujeres liberadas, animales sueltos y menos contaminación. ¿Les hará falta mandarse corazones? Mejor ensoñar. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
15 de febrero de 2016
Blogs de autor

¿Quiere usted hacerse asquerosamente rico y a la vez tener un amor platónico de los que duran toda la vida y te redimen de una existencia llena de innumerables bajezas?

Dice el narrador: “Hubo un momento en que todo era posible, y habrá un momento en que nada será posible: entre uno y otro, podemos crear”. Y entre uno y otro momento (la infancia y la vejez) se va a desarrollar la vida y la muerte de los dos protagonistas de Cómo hacerse asquerosamente rico en el Asia emergente: una novela concebida desde la segunda persona (desde el tú o el usted), como La modificación de Michel Butor, como los libros de cocina y como los horóscopos: narraciones todas ellas que se dirigen directamente al lector con el ánimo de instruirle o aconsejarle. Los libros de autoayuda también son narraciones desde la segunda persona, y no en vano el libro de Mohsin Hamid se estructura como un manual de autoayuda irónico, mordaz, y a la vez ajeno al escapismo sentimental y a los consuelos fáciles.

La novela está llena de aciertos: es veloz, penetrante y fluida, y utiliza con una gran sabiduría la discontinuidad, evitando los tiempos muertos y las conexiones obvias y por lo tanto innecesarias. De esa manera cada capítulo tiene vida propia y representa un avatar diferente en la vida del personaje principal. Al decir “avatar” recurro al sentido original de la palabra: el que hace referencia a las fases y vicisitudes por la que pueden pasar las vidas de los hombres y los dioses. Desgraciadamente, la película Avatar ha corrompido para siempre el concepto, de forma que ahora mismo “avatar” ha pasado a designar la proyección virtual de uno mismo.

Como ya demostró en Humo de mariposa y El fundamentalista reticente, Hamid posee una gran capacidad de síntesis y es un virtuoso de la elipsis bien concebida, circunstancia que le da a sus narraciones cierto aire oriental que convive sin problemas y sin escrúpulos con la más recalcitrante modernidad. Y es que cuando uno llega a las últimas páginas, advierte que en realidad Hamid ha construido una brillante e incisiva fábula moral sobre la contradicciones de la vida, sobre la corrupción, sobre la ansiedad, sobre la devastación, sobre el dolor, sobre la descomposición de las ciudades, los estados y las culturas, y finalmente sobre la muerte, vista como la suelen ver los orientales: como el gran despojamiento de todos los fantasmas vinculados a las ficciones del deseo.

La novela es además la historia de una amor exento de posesión y de culpa, que deja en la conciencia del lector un gran poso de humanidad en medio de tanta materia oscura.

 

Dicho de otra manera: esta novela de Hamid no es lo que parece ni lo que su desmedido título promete, y aconsejo vivamente su lectura.

Leer más
profile avatar
15 de febrero de 2016
Blogs de autor

La dimensión de la tragedia

Que era tragedia se vio al instante con la confesión. Una de las personalidades políticas más prestigiosas del país decide de pronto arruinar su imagen y manchar su trayectoria de padre de la patria e incluso de héroe nacionalista. Si de joven se juramentó para entregar su vida familiar a la causa, ahora anciano lo sacrifica todo para salvar a los hijos de la justicia, sin atender al futuro del partido que fundó, al momento que vive el nacionalismo --el procés--, ni a la herida profunda y quien sabe si letal infligida a la ideología catalanista a la que tanto contribuyó.

Más difícil es calibrar su alcance y dimensión, e incluso seguir reconociéndola como tal tragedia en el paisaje de escándalos que se ensancha hasta ocuparlo todo. Estas imágenes del ex presidente y su esposa que desfilan a la entrada y la salida de la Audiencia Nacional, convocados como investigados por blanqueo de dinero y bajo la sospecha de participar en una organización criminal, serían percibidas de otra forma sin el contexto del juicio del caso Noos, que afecta a la familia real, y del alud de putrefacción que se está llevando por delante al PP en sus principales feudos valencianos y madrileños.

El ex presidente Artur Mas, y con él Convergència entera, siguen aferrados al argumento fraguado en las primeras horas: es un asunto privado y de alcance familiar, del que nada quieren saber en cuanto a responsabilidades y consecuencias. Más tarde hablaremos de la dimensión cuantitativa, pero en lo que atañe a la cualitativa, el caso Pujol es peor que el de cualquier otro partido porque afecta a la idea de Cataluña y a los valores que Pujol predicaba y luego no practicaba y al programa político e ideológico del catalanismo que ha sido hegemónico hasta ahora.

No importa el rango de los personajes: Rodrigo Rato ha sido vicepresidente del Gobierno y director del FMI, Cristina de Borbón es infanta de España y séptima en la línea de sucesión; pero nadie como Pujol ha engañado tanto, sobre todo a los suyos. Xavier Bru de Sala ha encontrado una magnífica fábula en el Libro del Éxodo para explicar hasta dónde llega la traición: sería como si Moisés, al bajar del Sinaí donde Dios le entrega las tablas de la ley, después de destruir el becerro de oro y reprimir a los idólatras, y ya dentro de su tienda y fuera de la mirada del pueblo, adorara al dios del dinero y del desenfreno (Pujol contra los valores de Cataluña, El Periódico, 12-2-2016). Con un Moisés así, el pueblo elegido seguro que no habría llegado a la tierra prometida.

La palabra de Pujol, después de la confesión, vale muy poco. Pero todavía se devalúa más cuando acredita la mentira ante los tribunales. La coartada para explicar el documento de su puño y letra, en el que se reconoce como propietario de la cuenta en Andorra después de haber dicho que no tenía cuentas en el extranjero, no deja alternativa: mintió si el documento es auténtico y mintió mezquinamente a su nuera si el documento era para favorecer a su hijo en el trámite del divorcio. Todo era mentira: personalismo cristiano de puertas afuera y frío maquiavelismo en la vida real.

Luego está la dimensión cuantitativa, en la que no pudo entrar la comisión de investigación, que tuvo como único mérito ofrecer un retrato de familia de notable valor pedagógico. Las cantidades manejadas por la justicia son todavía muy limitadas --1'8 millones del legado, que se convierten milagrosamente en ocho con el tiempo; 11'5 millones de pagos por supuestas comisiones--; aunque la UDEF (Unidad de Delitos Fiscales y Económicos) se encarama sin documentarlas hasta cantidades mucho mayores. La prolongadísima presidencia de Pujol y el elevado número de hijos acampados en las inmediaciones del gobierno durante tantos años, precisamente los de construcción de una administración autonómica tan potente como la catalana, debieran ser el estímulo para la investigación detallada que no ha hecho el Parlament y que es del todo necesaria si se quiere de verdad llegar a conocer el origen y la dimensión de una fortuna presuntamente amasada bajo la protección paterna.

La última y más actual consecuencia atañe a la refundación de Convergència, partido fundado y modelado por Pujol con unas pretensiones dinásticas que quedaron truncadas por la confesión. Políticamente es la más interesante, pero difícilmente Artur Mas tendrá éxito con su refundación si antes no se conoce la dimensión del caso entero. La sombra de una duda tan seria es como una nube tóxica. Y nada es tan temible como las réplicas inesperadas de un terremoto.

Leer más
profile avatar
15 de febrero de 2016
Blogs de autor

2. Eres un objeto misterioso

Mysterious object at noon, de Apichatpong Weerasethakul (2000), la película que te hace pensar que si deseas convertir cualquier historia en un relato fantástico, sólo es preciso dejar que la cuenten un cierto número de personas.

Una película que utiliza el blanco y negro para eliminar cualquier efectismo, cualquier retórica preciosista que se aparte de la naturalidad incomprensible y fantasmática de la vida.

Una película donde los personajes que simulan ser los protagonistas de la historia no temen contar historias personales, o reconocer que se sienten como una hormiga intentando proteger el árbol del mango.

 Fotograma de la película

 

Una película que nos recuerda que todos somos misteriosos objetos caídos desde la cintura de una mujer.

Una película que enseña que la infancia no es el pasado de lo existente, sino un orden distinto de la existencia.

Leer más
profile avatar
14 de febrero de 2016
Blogs de autor

Con garbo

Una comparación usual en los poemas homéricos es la que equipara la belleza y prestancia juveniles con el vástago o renuevo de árbol. Ulises halaga a Nausicaa diciéndole que jamás vio un mortal como ella, salvo una vez, en Delos, donde contempló un joven brote de palma que se alzaba del suelo. Tetis dice haber parido al mejor de los héroes, que se alza entre todos como un joven árbol. 
 
Safo retoma el tópico y es como si lo pusiera a contraluz, ¿qué hago contigo? Dado el caso de un poema de bodas, ¿con qué comparar al novio sin darse contra el árbol? Y entonces se demuestra por qué Safo es tan buena. “Por encima de todo, con un sarmiento tardío te comparo” dice en el fragmento 115. No todos leen “tardío”, más bien creo que no lo hace nadie. Las lecturas “frondoso” o “esbelto”, a escoger, son las establecidas y las que se copian unos a otros los traductores. Sin embargo, está claro, ese sarmiento tardío es un brote de yema durmiente, uno que sale borde y no brota del pulgar que deja el podador, un chupón, que se alza por encima de los demás, que aún no cae por su peso, y se mece en el aire; de ahí que igualmente quepa la lectura “lento o perezoso” para ese “βραδίνῳ”. Safo es un caso extraordinario, no tenemos más que fragmentos y un solo poema entero, el 31 —que los entendidos consideran fragmento para variar—, y sin embargo, en ella está todo; vamos, como Proust, pero con garbo y acabando mucho antes.
Leer más
profile avatar
14 de febrero de 2016
Blogs de autor

Sontag y Leibovitz, a cuatro manos

Cuando Susan Sontag agonizaba, víctima de un cáncer contra el que luchó desde muy joven, tenía a su lado a la mujer que había sido su pareja durante quince años, Annie Leibovitz. Y en esa cerrada intimidad en la que el tiempo se rompe en mil pedazos y la ausencia de la luz cobra sentido, Leibovitz la fotografió. ?Las imágenes de Susan me ayudaron a superar su muerte?, afirmó al inaugurar una exposición con las fotos en un blanco y negro mate, la más cruda expresión del dolor, austero, naturalista, que desagradaron a su hijo David Reiff. Su relación era bien conocida por la alta sociedad neyorquina y en los círculos creativos, pero se mantuvo en secreto hasta que los rumores cristalizaron en una realidad muy discreta. Vivían en dos pisos separados en el mismo edificio de Chelsea, y cuando Leibovitz tuvo, con 51 años, una niña por inseminación artificial ?se llegó a rumorear con maledicencia que el esperma era del hijo de Sontag? organizó junto a la escritora un encuentro con la aristocracia intelectual de Manhattan. Carismática y genial, la pareja contaba con el respeto de los medios, aunque mucho se revolvió acerca de aquel exacerbado secretismo tratándose de dos mujeres libres y poderosas. Los activistas homosexuales las criticaron por no aprovechar su ascendencia para normalizar la causa. Leibovitz ha afirmado en muchas ocasiones que Susan había sido una de las personas más influyentes en su vida. Sontag, que se autodefinía como moralista obsesiva, confesó haber amado a hombres y a mujeres, y acostumbraba a hablar en neutro acerca del amor. ?Cuando digo que estuve enamorada, quiero decir que tuve toda una vida con otra persona, que vivimos juntos, que fuimos amantes, viajamos, que hicimos cosas. Nunca estuve enamorada de alguien con quien no me haya acostado?, declaraba en la célebre entrevista de Jonathan Cott en Rolling Stone. Mujeres: nuevos retratos, que se acaba de inaugurar en Londres y viajará por diez ciudades del mundo, parte de un proyecto que arrancó en 1999, sobre una idea de Sontag que Leibovitz asegura haber vivido como algo parecido a querer ?fotografiar el océano?. A medida que la poderosa fotógrafa avanzaba, alejada del plató en el que dispara a las glamurosas portadas de Vanity Fair con las estrellas de Hollywood, crecía el interés en plasmar una realidad que transcendiera los focos. Son retratos donde se mezclan esperanza y drama, epidermis y ensueño. Y ahí florece la herencia de una de las intelectuales más brillantes del siglo XX: novelista, directora de cine, activista política, ensayista capaz de escribir sobre estética o psicoanálisis, una mujer inconformista y valiente que ejerció de conciencia de una Norteamérica turbulenta y ombliguista. No calló nada, ya fuera la guerra de Vietnam, la tradición antiintelectual yanki la supremacía blanca, el deterioro de la democracia norteamericana, las censuras a la prensa? No es frecuente que en el país donde se idolatra fieramente bandera e himno y que no permite renunciar a su nacionalidad, alguien declarare: ?Siento un poco de vergüenza de ser estadounidense. Siempre me ha molestado la vanidad de querer ser los primeros (?). Quizá por eso me gusta tanto sentirme extranjera. Me interesan más los derrotados que los vencedores?. Hoy descansa en el cementerio de Montparnasse, mientras la exposición de retratos de mujeres de piel dura y brillante, célebres o antiheroínas, nos devuelve el eco de esa intelectual que se declaraba estética apasionada, la que llamaba a su biblioteca ?de ocho mil libros? ?mi archivo de anhelos?, la que sostenía que hablar era ?una versión pálida y provisional de escribir?, con su su mechón tozudo y blanco. Responsabilidad / Carla Bruni Si cuando fue primera dama no dudó en abrirle un paréntesis a su carrera musical, ¿cómo no iba a retrasar el lanzamiento de su esperado nuevo disco ahora que su marido se prepara a reconquistar el Elíseo? El álbum ya está grabado, pero ella, como ha declarado a Le Canard Enchaîné, no quiere perturbar su campaña ahora que los sondeos le sitúan ligeramente por detrás de Juppé en las primarias conservadoras. Qué dulce fantasía la de cantar en sus mítines.

Ojo y sombra / Alberto García Alix Quizá el proyecto de su nueva exposición ?en la Tabacalera madrileña hasta el 10 de abril? fuese en su día un Horizonte falso, pero es innegable que, en pos de la abstracción, Alberto GarcíaAlix transita un camino tan poético como sugerente. Sin quitarse la chupa, y siempre fiel a lo analógico y el glorioso blanco y negro, captura árboles desnudos, sombras de motos que parecen insectos, perros callejeros y misteriosas arquitecturas. La búsqueda sigue palpitando. De basura a estilo / Javier Goyeneche Después del sector energético, la moda es la industria más contaminante. Por eso, ahora que Pharrell Happy Williams se ha hecho con la mitad de G-Star Raw, con la que ya colaboraba haciendo vaqueros a base de plásticos recuperados en los océanos, me quiero acordar de Goyeneche y su inquebrantable compromiso con la moda sostenible. Un visionario que ha colocado a su empresa, Ecoalf, en vanguardia de la investigación textil: convirtiendo la basura en amorosos tejidos. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
13 de febrero de 2016
Blogs de autor

Postmanifiesto del Crack

 

 

I. QUE VEINTE AÑOS NO ES NADA

 

1.     22 años atrás, 5 aspirantes a escritores se reúnen en casa de uno de ellos y le dan nombre a un grupo literario. ¿Qué buscan? ¿Fama, trascendencia? ¿Imitar a sus héroes? ¿O algo en apariencia más prosaico: publicar sus manuscritos en pos de esos espectros, los lectores?

2.     Es en el invierno de 1994 y el pri ha vuelto a ganar las elecciones. Acaba un año de asombros y catástrofes: el alzamiento zapatista y el asesinato del candidato a la presidencia. Si los 5 tiemblan no se debe al frío de diciembre, sino a la debacle política y económica de un país adocenado por las crisis. 

3.     2 años después, los 5 anuncian el nombre de su grupo, presentan sus novelas y leen su manifiesto. (Entretanto, en Chile, otros jóvenes emprenden una aventura paralela.) Los miro a la distancia: ¿qué pretenden? Si azuzar a sus coetáneos, lo consiguen. ¿Un juego, una provocación, una estrategia publicitaria? Lo inverosímil es que aún se escuchan ecos de esa tarde.

4.     Como casi todos los jóvenes, los 5 no se acomodan a su tiempo. Abjuran de su época. Y se aburren. Estamos en 1996 y el futuro no existe.

5.     La globalización y su doble siniestro, el neoliberalismo, inician su conquista del planeta. México es todavía una isla.

6.     Los 5 han leído a Borges, a Rulfo, a Paz y a los maratonistas del Boom igual que Alonso Quijano leía novelas de caballería: sus páginas son la realidad. Una realidad mejor que la suya.

7.     Afuera triunfan los saltimbanquis que se disfrazan de García Márquez. Los 5 se encabritan: adoran el original, desdeñan las copias. Y nadie los escucha.

8.     Entre 1996 y 1999, los 5 pasan de moda. Y luego, entre 1999 y 2003, el mundito literario español -con su aspiración monárquica- los unge y redescubre.

9.     En los 20 años transcurridos desde entonces, la literatura se convierte en mercado literario. Una esfera pegajosa, sin salida. Incluso quienes se rebelan -¡cómo adoran los mercados a los rebeldes!- se pliegan a las reglas de la oferta y la demanda.

10.  La discreta apoteosis en España es un malentendido. Ellos, que vivían en las entrañas del Boom, son presentados como sus liquidadores. Y ellos, que no podían ser más mexicanos, son vendidos como antimexicanos.

11.  Muy pronto sus rivales los acusan de ser productos del mercado. Sorprendidos, los 5 se resisten. En vano: son productos del mercado. Igual que sus críticos.

12.  Y, sin embargo, escriben.

13.  Mientras tanto, América Latina deja de ser la América Latina inventada por el Boom. Ya nadie sabe lo que significan esas dos palabras que los merolicos repiten en foros y congresos. Y si no existe América Latina, la literatura latinoamericana mucho menos.

14.  En su primer resplandor desde Felipe II, los virreyes peninsulares ordenan y clasifican la literatura en español. En su imperio se concentran editores, agentes, promotores, suplementos, académicos, críticos, escritores. Y los latinoamericanos caen en la trampa.

15.  Los 5, a los que se han sumado otros 2, se toman de la mano con sus enemigos y rivales y juntos peregrinan a Madrid y Barcelona. Buscan premios, reconocimientos y adelantos.

16.  20 años atrás, jamás pensaron que podrían vivir de sus libros. Menos enriquecerse a su costa. Durante un breve lapso -las vacas gordas españolas- se adhieren al espejismo.

17.  México y casi todos los países de América Latina derivan, de nombre, en democracias. Los intelectuales no tienen opción más que jubilarse. Ser escritor ya no implica desgañitarse en la plaza pública. Los nuevos jóvenes respiran aliviados y se concentran en dominar el punto de cruz.

18.  Otra muerte ocurrida en estas décadas, que por cierto nadie llora: la de los críticos. Si antes eran odiados y temidos, hoy buscan empleo de ascensoristas y deshollinadores.

19.  Veinte años atrás, los 5 contribuyeron a dinamitar las reglas para ascender en el escalafón literario diseñadas por sus mayores. ¿Quién alza hoy la voz para romper los nuevos códigos?

20.  Triunfó el mainstream y, con él, el predominio absoluto de la literatura en inglés. La literatura en español es un silbido en un concierto de rock.

21.   Si el mercado es el Dragón, ¿quién podría hoy apuñalarlo? Solo no propongan los nombres de Aira o Vila-Matas, por favor.

22.  En estos 20 años, Letras Libres y Nexos, los dos sindicatos más poderosos del país, también son desmantelados. Sin darse cuenta, sus miembros siguen asistiendo a sus asambleas.

23.  Muere Paz. Muere Fuentes. Muere García Márquez. Mueren Monsiváis y Pacheco. Nadie ocupa sus altares.

24.  Los nuevos escritores dicen aborrecer las mafias mientras en secreto las imitan. Solo que no les ponen nombre.

25.  La revolución digital no trastoca la literatura. Se lee en un sinfín de formatos. Se lee de otra manera. Pero los escritores apenas se dan por aludidos.

26.  Las redes sociales agitan la sociedad del espectáculo. La celebridad dura hoy dos horas. Los escritores abandonan sus plumas y sus computadoras y hacen stand-up comedy.

27.  Novelas profundas, polifónicas: el clamor principal del manifiesto. Contra la banalidad del nacionalismo y de las etiquetas. Al menos en este punto la lucha no ha variado.

28.  Del grupo queda un puñado de obras perdurables. A algunos les parecerá muy poco. No se dan cuenta de que lo que hoy dura más de tres meses aspira a convertirse en clásico. 

29.  20 años atrás, México era un avispero de corrupción y autoritarismo. Hoy es un cementerio. ¿Cómo escribir sentados sobre fosas repletas de cadáveres?

30.  Todo grupo literario es una tensión entre fuerzas centrípetas -la amistad, la ambición compartida- y centrífugas -la envidia, los celos, el miedo-: el equilibrio es siempre precario. Nadie puede exigir que dure 20 años.

31.  Como en Dumas, 20 años después los mosqueteros están más viejos. Tienen menos ilusiones. Algunos se ignoran, otros simplemente no se miran a los ojos. Todo los separa. Pero no pueden dejar de ser los que fueron.

32.  Intento mirar de nuevo a esos jóvenes. Y compararlos con sus trasuntos arrugados, gordos, calvos de hoy. ¿Qué se conserva? Su voluntad de escribir grandes novelas. Novelas que le cambien la vida a un lector.

33.  El grupo fue, por supuesto, una ficción. No podía dejar de serlo. Un puñado de voluntades y poéticas enfrentadas contra el tiempo. Una hermosa, valiente ficción.

Jorge Volpi


 

 

II. 20 INSTANTÁNEAS A 20 AÑOS

 

1.     La novela aspira a la imperfección: desde Rabelais, la novela quiere ser amorfa. En esa contradicción radica su forma. El cuento aspira a la perfección. Borges, Chéjov, Arredondo estuvieron obsesionados con ella: escribieron cuentos perfectos.

2.     El cuento es absoluto. La novela es todo lo que no es el cuento, pero puede incluir cuentos, lo mismo que puede incluir al mundo.

3.     Cada novela es un ensayo del mundo y por eso, también, un nuevo -monumental- fracaso. Cada derrota es, para la novela, su mayor victoria. Para escribir Casa desolada, Dickens ensayó muchas veces, se ejercitó con varias grandes novelas antes de escribir su obra maestra, y sin embargo, Casa desolada es imperfecta y amorfa, lo mismo que Don Quijote, Los bandidos de Río Frío, Moby Dick, En busca del tiempo perdido, Hijos de la medianoche, Palinuro de México o La vida exagerada de Martín Romaña.

4.     Los grandes novelistas -justo lo que Rulfo no era, pero Fuentes sí fue- se ejercitan, luchan, bregan, igual que un atleta contiende con las pesas (todos los días, toda su vida). Los grandes novelistas lo intentan una y otra vez y en el solo intento estriba su grandeza.

5.     La solución última al problema de la novela está en escribirla.

6.     El Crack empezó como un delirio llamado voluntad: voluntad de un grupo de jóvenes por escribir grandes novelas, novelas polifónicas, novelas distintas a las que se publicaban entonces, relatos empeñados en crear algo nuevo aunque no exista lo nuevo, relatos empeñados con romper porque romper es la única forma de continuar escribiendo.

7.     Usurpar historias, discernir materiales, poner a prueba ideas, desechar, filtrar... Reescribir palabras, frases, eliminar párrafos y con la greda y argamasa que queda concebir una nueva realidad, una tan verdadera o ilusoria como la nuestra.

8.     Añadirle una mentira a una novela, jamás es mentir. Acaso sea la única forma de desvelar una verdad oculta o callada.

9.     Cada punto y coma implica una elección; implica no haber elegido otra cosa. Lo mismo cada acción o cada evento de la historia: otro hubiera sido el derrotero de tal o cual personaje si otro hubiese sido el estilo, el punto de vista, el tiempo elegido o el narrador. Las disyuntivas que genera la novela son también las disyuntivas morales del autor.

10.  No sé si se acabaron los tiempos de la novela como género. Es más probable que primero se acaben los lectores de novelas a que algún día se terminen las novelas. Y esto es así porque el género, dúctil como ninguno, se ha logrado desdoblar: hay series de televisión, hay telenovelas, hay juegos virtuales, trasuntos que no hacen sino repetir, por otros medios, lo que ha hecho el arte de la ficción desde Homero: remedar el mundo, convencernos de esa otra realidad tan parecida -y ajena- a la nuestra.

11.  Las mejores novelas desafían nuestros valores, atentan contra nuestros presupuestos, cuestionan nuestra forma de pensar y de vivir.

12.  Las mejores novelas no solo "entretienen" como quería Cervantes. También irritan, incomodan y en el mejor de los casos, subvierten.

13.  La novela desemboza -y despereza del letargo- a Eros y a Tánatos, quienes suelen hacer mucho más daño adormecidos que despiertos.

14.  La novela es una forma vicaria de la condición humana: nos permite vivir o atestiguar otros posibles dilemas de nuestra propia existencia.

15.  La novela debe decir lo que nada ni nadie se atreve a decir. Pero esto no importa si no se dice bien, si el autor no infiere la forma desde adentro.

16.  Cuando Brodsky recibió el Premio Nobel dijo que era menos probable que alguien que hubiese leído a Dickens disparara contra otro ser humano, a que alguien que no lo hubiese leído lo hiciera. (Lo mismo pasaría, pienso, si en lugar de Dickens, el asesino hubiese leído a Sade o a Sábato.) Tal vez para eso sigan sirviendo los libros, esos inutensilios. Y los llamo así -como el poeta portugués llamaba a los poemas- pues a pesar de sus incalculables beneficios, el arte de la novela no debe buscar, a pesar de todo, otro fin que el de su propio arte. Como decía Lawrence: la moral, la metafísica del escritor, debe supeditarse a la obra de arte, debe supeditarse a su forma, y nunca al revés a riesgo de terminar escribiendo un panfleto con rostro de novela. Dejemos que solo sea ella misma la que conlleve, solitaria y autártica, su propio, desmesurado, fracaso... Al cabo en su caída se afinca su victoria.

17.  Si con la ciencia ocurre que cada nueva teoría verifica o refuta a la anterior, la novela verifica y refuta a la anterior.

18.  Hace 30 años me obcequé con una idea: armar un grupo literario. La idea vino, por supuesto, de los Beatles, pero también de la llamada "Generación de la Amistad" o "Generación del 27" a quien admiraba y admiro. Pensaba que un grupo era siempre más fuerte que un autor; un grupo podía tener más solidez literaria e histórica que un escritor en solitario, aunque, pasados los años, algunos de estos mismos escritores terminaran por aborrecerse. La Generación del 98, Contemporáneos, la llamada Generación del 50 en España, el Boom, el grupo de Bloomsbury, The Lost Generation y sobre todo la Generación de Medio Siglo en México me lo demostraba. A muchos de estos autores los leí gracias a que formaban parte de un grupo más amplio, un escritor me llevaba a otro. Mi instinto me decía que así debía funcionar el grupo con el que yo soñaba a los 18 años. Eso no quería decir que no admirase a los grandes solitarios: Stendhal, Kafka, Lowry u Onetti. Lo que significaba era que, si algún día podía tener la pretensión de ser leído y no archivado era más probable que lo consiguiera si me unía con un grupo de jóvenes a los que yo admirase. Y los encontré. (Los encontré y a algunos de ellos los perdí).

19.  Algo más ocurrió, algo con lo que entonces no contaba: la sana rivalidad, la competencia entre iguales... Ambas me hicieron escribir mis mejores libros. Esa rivalidad, esa envidia, me impulsó, azuzó mi vanidad o atizó mi pereza. Acaso sin sus libros no hubiese escrito ninguno o acaso hubieran sido muy malos. Por fin comprendí que no habría Beatles si no hubiese habido reñida competencia. No existiría La realidad y el deseo si Lorca no hubiese literalmente envidiado a Cernuda, su entrañable amigo, y si éste, a su vez, no se hubiese sabido admirado por quien él más envidiaba y quería.

20.  El Crack es como una novela: tiene su principio, su clímax y su desenlace inesperado y no siempre feliz, pero esto, la verdad, no importa demasiado, lo mismo que no importa que Don Quijote haya muerto en 1615 o 1616... La duración, el gozo, la lectura infinita es lo único que, al final, importa.

 

Eloy Urroz

 

 

III. El CRACK, UNA POÉTICA

1.     Hace 20 años los agoreros de la muerte de la novela no eran menos legión que ahora. Hoy está vivita y coleando. El Crack nació como defensa de la novela total. Es una mercancía internacional en la que cabe todo, es cierto, pero también una forma de arte, acaso la más flexible y el género literario más extendido en el mundo. La novela siempre se cuestiona a sí misma. Rabelais, Cervantes, Sterne son un trío de locos que se consagran a un género que apenas se inventa pero en el que, creen, se cifra el mundo. La novela  en pleno estertor se busca preguntándose. Por escrito o en la pantalla. Lo mismo en Coetzee que en The Wire.

2.     La novela es un género internacional, las influencias no tienen que ver con los países. Pensar en una novela latinoamericana-o, arequipeña o norteña- es como pensar en equitación protestante. Si a la novela se la adjetiva se la banaliza. El Crack apostó por esa globalidad de la novela desde las tradiciones locales. No buscó destruir al Boom, como se dijo, sino continuarlo. Hizo Crack, una fisura en la tradición que aún hoy suena como cuando se pisan las ramas y las hojas en un bosque.

3.     No existe la novela con adjetivos. No hay novela histórica, novela erótica, novela policiaca. La verdadera novela es un organismo fagocítico. Todo lo engulle y lo devuelve trastocado. Por eso mismo El Quijote no es una novela de caballería o Alicia en el país de las maravillas no es una novela fantástica. En 1907, Mahler le dice a Sibelius sobre la sinfonía -esa novela de la música- que debe ser como el mundo, en ella debe comprenderse todo. Todo cabe en la novela, que es como el mundo pero no es el mundo. La novela resiste la domesticación de lo literario que el mercado intenta operar siempre y cuando intente demoler la retórica literaria que la convierte en mercancía, ese señalado realismo lírico que nada aporta a la crítica de la realidad. Y vivimos, veinte años después, en la triste domesticación de lo literario.

4.     La gran novela reescribe hacia atrás toda la tradición novelística. El Crack, un grupo de novelas con un manifiesto, entró a las bibliotecas como un viento helado.

5.     Nada más pernicioso que el nacionalismo -un adjetivo europeo, por cierto- para la novela. El nacionalismo es una mentira y la novela odia, aborrece la mentira. La novela entraña una búsqueda de la verdad literaria. Dentro de sus páginas, todo lo que ocurre es absolutamente verdadero. El Crack es una novela sin adjetivos y sin nación.

6.     Cesare Pavese lo supo bien al hablar de su querido Stendhal: la novela crea situaciones estilizadas y las repite fingiendo lo que llamamos estilo. Una buena novela resiste una mala traducción porque lo que la novela ha demostrado es que el estilo es, ante todo, una visión.

7.     Los estilos novelescos son sistemas de operación dentro del lenguaje cuyos efectos buscan ser extralingüísticos. Son máquinas estilísticas portables. Como los celulares o los coches, pueden importarse y llevarse a donde sea.

8.     La novela presenta, no explica. "Europiccola", llamaba Joyce a Trieste. Sabía una cosa: el escritor es siempre un exiliado, es el exiliado por excelencia: un desplazado. El cosmopolita es alguien que ya dejó de tener patria.  Supo también que el provinciano es alguien vacío, carente de contenido. El provinciano se ancla en la nostalgia porque no tiene nada. El cosmopolita exiliado, habiéndolo perdido, lo tiene todo. Es nuestro, dice Borges -ese novelista de pequeños cuentos/ensayo, como "El Aleph", acaso la mejor novela argentina-, solo aquello que hemos perdido. Miguel Torga dixit: lo universal es lo local sin los muros. Alabado sea. Pero también Unamuno: el mundo es un Bilbao más grande.

9.     El Crack sabe ahora, a pesar del mercado y su banalización, que la gran novela es una burla velada de la realidad y de las lecturas erróneas que hacemos de ella. Es una mirada despiadada contra la ciudad del lugar común.

10.  La novela que el Crack aspira a escribir veinte años después es un manual para descreídos, un tratado de apostasía. Es un alegato contra la banalidad y contra el mercado -que en nuestros países es un engaño, como dice Piglia. Es una máquina de demolición contra lo literario como cliché. Es un arma de destrucción masiva contra la estupidez desde la ironía, esa suprema forma del conocimiento. La vida real es repetitiva, como la novela. A la vida real no puede entendérsela. No es por ello papel de la novela el conocimiento, sino la experiencia. Y solo se experimenta, en literatura, el desastre.. Las novelas del Crack, veinte años después, aún creen que la literatura no está muerta ni enterrada.

 

Pedro Ángel Palou            

 

 

IV. NUEVO SEPTENARIO DE BOLSILLO

 

1.     El Crack no fue ni pretendió ser nunca una generación ni un movimiento, no digamos una estética. Se trató más bien de una invitación y, si acaso, de una actitud. O de la invitación a recuperar cierta actitud hacia la escritura y la lectura. Si bien interpelaba a editores, autores y crítica, su manifiesto estuvo dirigido sobre todo a los lectores.

2.     El Crack fue desde el principio un juego, una broma que por fortuna algunos se tomaron muy en serio; nada tuvo de estrategia (no somos tan listos) ni mucho menos aspiró a una defenestración de nuestros maestros (no somos tan tontos).

3.     El manifiesto del Crack nació a posta fragmentario y contradictorio. De allí que sus interpretaciones hayan sido tantas y tan encontradas. Hay muchos Crack, y quizá el menos conocido a estas alturas sea el grupo de novelas expuesto en 1996.

4.     Muchos equívocos reconformaron o de plano reconstruyeron a modo algunos postulados del manifiesto del Crack, lo bastante lábiles como para permitirlo. Entre estos equívocos, acaso los más prósperos y notables sean, primero, el mito de una negación de los escenarios mexicanos y, segundo, el de una confrontación con los grandes autores de la literatura latinoamericana. La mayor parte de las novelas escritas por los firmantes de aquel manifiesto transcurren en México, si bien en todas ellas y para todas ellas hemos reivindicado nuestro derecho a situar nuestras historias en el lugar del mundo o del inframundo donde mejor podamos expresar ese relato concreto, siempre, eso sí, en esa patria nuestra que desde siempre ha sido la lengua española.

5.     Las del Crack fueron propuestas en esencia novelísticas, triunfo rotundo de la impureza y la imperfección. En su raíz, no obstante, se encuentra el heroico fracaso del cuento como aspirante a la imposible perfección. El cuento es a la utopía lo que la novela es a la distopía. La novela seguirá triunfando mientras asuma y encarne la imperfección distópica de lo real. El cuento solo triunfará si se asume como quijotesco fracaso y cuanto de sublime hay en ello.

6.     El Crack fue una amistad literaria, un archipiélago de soledades e individualidades que acaso permitió recordarnos que la literatura, solitaria como es, puede también vivirse como una experiencia colectiva. Algunos aportaron, otros se disolvieron. Interesados más que nada en la creación -y acaso en la docencia- los miembros del Crack nunca tuvieron la malicia suficiente ni buscaron detentar ni ejercer poder bastante como para constituirse en una de esas capillas literarias que tanto daño han hecho a la cultura en nuestro país. Tampoco excluyó ni crucificó por consigna, ni siquiera a sus críticos más enconados. Como quiera que sea, al final solo quedaran dos o tres obras que es lo que viene más al caso. Lo único que importa.

7.     El Crack no fue el único, aunque sí uno de los primeros catalizadores de un proceso de recomposición y redignificación de la literatura en español que de cualquier modo habría ocurrido. Algunos de los entonces firmantes seguimos convencidos de que es posible la ruptura con continuidad. Renegamos todavía del facilismo, deificamos aún la novela total, la literatura difícil, la lengua y sus posibilidades, creemos más en la recuperación que en la pura innovación, reivindicamos nuestro derecho a la dislocación, y estamos desde luego conscientes de que otros más diestros y más lúcidos que nosotros se encargarán de crear y proponer las alternativas sobre los cadáveres que quedan en el campo de batalla en el que nos tocó participar.

 

Ignacio Padilla

 

 

 

V.  CRACK PARA NIÑOS

 

1.     Los seres humanos se unen para hacer sus vestidos, para levantar sus casas, para extraer sus alimentos de la naturaleza. Es lo normal, pensamos, hacerlo juntos, pues de otro modo nunca lo conseguiríamos. Sin embargo esta necesidad de grupo se torna sospechosa cuando surge en el arte. ¿Por qué? Primer hecho: hace veinte años nos tornamos sospechosos.

2.     ¿Puede de verdad el arte hacerse en solitario como la masturbación o el suicidio? ¿No es verdad que para insertarse en la tradición y adquirir oficio son necesarios nuestros mayores vivos y nuestros mayores muertos? Segundo hecho: quizá lo desconfiable es la unión horizontal y no la vertical.

3.     Los pueblos se autoproclaman, las congregaciones se autobautizan, las amistades se dejan ver, las familias se apellidan y se registran. Tercer hecho: autoproclamarse, autobautizarse, dejarse ver, permitir registro, es legítimo. "Somos el Crack". Y sobrevino el mutismo, la espalda, el ninguneo. Tercer hecho: la autoproclamación, el autobautizo, el dejarse ver, el apellidarse y registrarse no se perdonan si sucede en ciertos ámbitos que entonces se presupondrían asociales.

4.     El ser humano es gregario. No vive sino convive; no se desarrolla apartadamente sino en común unión. Nos necesitamos. Sin embargo en toda sociedad surge una raza extraña que vive entre el "nosotros" y el "ustedes". En todas las fronteras y en todos los márgenes habitan "ellos": los solitarios. Cuarto hecho: la gente dedicada al arte forma parte de esta subespecie humana maldecida por la soledad o destinada a la soledad.

5.     Los artistas viven una soledad fatal y cultivada: a la maldición de descubrirte hecho isla se añaden los procesos y yacimientos para convertir ese hecho en tragedia. Quinto hecho: lo imperdonable es pretender que pueden ser agrupadas la soledad y la tragedia.

6.     El arte está fuera del mundo, es un fin en sí mismo, su realidad es otra. Sexto hecho: es sospechoso todo lo que del arte está en este mundo.

7.     Un fin en sí mismo no acepta otros fines. Séptimo hecho: al Crack no le ha bastado el arte.

8.     Las promesas y el futuro. Todo artista encarna una propuesta, una promesa, un proyecto que solo el tiempo medirá. Octavo hecho: no es necesario pregonar la poética personal pues debe quedar expresada en la obra.

9.     La soberbia y la vanidad personal son los daños colaterales del ser artista. Noveno hecho: se perdona siempre y cuando sea individual y no colectiva. 

10.  Todo puede ser conmemorado, unir nuestras memorias para recordar: hace veinte años ciertos escritores mexicanos decidieron publicar cinco novelas de las que nadie se interesaba a pesar de haber sido premiadas, las llamadas "novelas del Crack". Si antes habían sido rechazadas editorialmente de una en una, sufrieron la misma suerte en grupo. Dos años después, tres de las cinco novelas fueron publicadas. Los escritores decidieron hacer un manifiesto y hacerlo público durante la presentación. El medio literario mexicano les aplicó la ley de la defenestración y posteriormente la ley de la indiferencia. Décimo hecho: eso conmemoramos.

11.  Todo recuerdo es un verbo: "recordar". Es necesaria la voluntad. Se recuerda entonces lo que está cayendo en el olvido. Onceavo hecho: habría que preguntarnos qué se recuerda, quién lo recuerda, por qué, para qué, contra qué y contra quiénes en este vigésimo aniversario.

12.  El ser humano es una manifestación extraña de la vida. La vida tiene tres movimientos: la atracción, la huida y un equilibrio entre ambas fuerzas, generador de la inmovilidad. El ser humano al parecer posee un cuarto movimiento que no es acercamiento, ni alejamiento, ni quietud, sino distracción. Doceavo hecho: toda distracción supone quitarle la atracción a algo; retiramos la atención de aquí para ponerla allá. Si "allá" es el vigésimo aniversario del Crack, ¿cuál es el "aquí" al que le retiramos la atracción y la atención?

13.  La facultad de las aves es el vuelo, la facultad de los peces es el nado, la facultad humana es la comprensión. Treceavo hecho: ya que nos vamos a distraer, habría que comprender algo, sacar en claro algo.

14.  La literatura se mide con libros y los libros se miden por su calidad, la cual es una síntesis de verdad, belleza y trascendencia. Catorceavo hecho: habría que hacerse la única pregunta pertinente: ¿qué dicen los libros del Crack sobre el Crack?

15.  No nos importa cómo se levantó la casa, se cultivó el suelo o se tejió la ropa: los recién llegados reconocen su trascendencia si les ofrece techo, alimento o cobijo. Quinceavo hecho: habría que enfrentar el único cuestionamiento pertinente: ¿qué ofrecen los libros del Crack más allá de nuestras palabras y nuestras conmemoraciones a quienes han venido después de nosotros?

 

Ricardo Chávez Castañeda

 


* Texto leído por primera vez en el Congreso de la Modern Language Association, en Austin, Texas, el 7 de enero de 2016.

Leer más
profile avatar
13 de febrero de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.