Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Poema 45

El decaimiento y

la mala salud

cubren, en la vida,

tiempos muy largos

que, a menudo,

se presentan 

como el curso natural

de seguir aquí.  

Dolores silentes

engastados en

el seno de la carne

como piedras

obvias del ser.

Del ser vivo que

discurre

con sus

o alhajas heridas

hacia el esmerilado

cristal

de una muerte

común.

Una muerte

,vista entonces,

como la borda

de obsidiana o de charol.

Fin sonido ni olor. 

Apenas, si acaso,

un gemido la ameniza

y una tez violada

la maquilla.

Y de ahí, 

que yo hubiera perdido

la lisonja de la mente,

el jolgorio

o el brinco

del corazón.  

Cualquier fiera

puede

arrancarnos

un bocado

del pecho

y, decidir,

en lo sucesivo,

tomar un lado

en nuestra cama

en la ducha

o en el mantel.

Muerte inseparable

que succiona

la linfa dulzona

y deposita en su curso

,vacío,

un puñado de hormigas.

Hormigas suicidas,

negras hormigas

inclinadas a sucumbir

junto a los pulmones

hospitalarios.

Albos pulmones 

ajenos

pero, ahora, de su mismo

cantón.

Fue este su destino hormiguero

su criminal razón de ser

¿O será mío este sino  

puesto que tales insectos

no vienen a alojarse

en mis vanos

sino que fueron

obra de mis intersticios.

Género de mis anfractuosidades.

Escabrosidades que mi cuerpo

segregaba 

como una manifestación

natural de su estilo,

su tamaño

y su paupérrimo

vigor.  

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2016
Blogs de autor

Poema 44

Hacía

tantos meses

que no experimentaba

alegría

que había

olvidado 

la belleza

de su acidez.

Este intervalo

hoy

de inesperado júbilo

ha izado escultura 

temporalmente feliz.

Una figura de

caramelo meloso

inconsistente o

disolvente...

¿Pero qué otra

disolución

continua 

no se vive al vivir?

¿Qué racimo de

uvas dulces

no perdió pronto

su dichosa humedad

y eligió

producir

objetos y personas

cada vez más rancias?

Objetos y personas

de pieles satinadas

y ojos fulgentes antes

y de sexos opacos

ahora.  

Desecados  

en el arrugado

y sumiso 

reino

de la caducidad.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2016
Blogs de autor

Botas de lluvia suecas

 

 Se supone que tras escuchar el fatídico “Caballero, la ciencia ya no puede hacer nada más por usted”, el así desahuciado empieza a traspasar la difusa divisoria entre la vida y la muerte y se adentra en ella hasta terminar desapareciendo incluso de la memoria. ¿Quién dice usted? No, lo siento, nunca he oído hablar de esa persona que menciona. Es posible que haya vivido aquí, pero seguramente fue hace mucho tiempo. Adiós.

En enero de 2014, cuando ya estaba inmerso en la redacción de Botas de lluvia suecas,  a Henning Mankell le descubrieron un tumor maligno y ya incurable (metástasis) El epílogo de esta que iba a ser su última novela lo firmó casi un año más tarde en Antibes, en marzo de 2015, y murió en el mes de octubre de ese mismo año. Leyendo sus memorias, o espigando en las entrevistas concedidas por aquellas fechas, queda muy claro que no tenía ningunas ganas de morirse y que de haber tenido ocasión aún le hubiese dado unas cuantas oportunidades más a Wallander y al resto de personajes que bajo diferentes nombres pero dotados de un indisimulado parentesco entre sí le han acompañado a lo largo de su prolongada y fecunda producción artística. Ello no por no hablar de los innumerables proyectos de orden social y cultural que tenía en marcha o de los frentes políticos que se le abrían de continuo y que hubiese preferido llevar hasta el final.

Aunque resulte decididamente morboso parece inevitable que el lector, mientras se sumerge en el Mankell de siempre, se plantee  hasta qué punto la conciencia de estar desahuciado, o el progresivo e inevitable decaimiento físico provocado por su situación, llegó a afectar al escritor hasta el punto de infiltrarse en su escritura y a condicionar la calidad o el desarrollo de la misma.

Es indudable que en ocasiones parece como si Mankell, de manera consciente o no, quisiera compartir su angustia y buscase algún tipo de complicidad con el lector.  El protagonista de Botas de lluvia suecas es un cirujano que desgració de por vida a una paciente (a la que amputó el brazo sano) y que el lector fiel a Mankell ya conoce por una novela anterior titulada Zapatos italianos. Es un hombre mayor, con una trayectoria profesional arruinada debido a que aquel error fue tan injustificable que ni siquiera él ha logrado perdonarse. En su anterior aparición, el  desterrado veía perturbados sus doce últimos doce años  soledad por la llegada a su isla de Harriet Hörnfeldt, una antigua amante a la que abandonó si justificación alguna y que ahora regresa a su vida caminando sobre el hielo, cric,crack, ¡con la ayuda de un andador! Años después de aquella visita que le dejó como herencia la aparición de una hija de treinta años cuya existencia desconocía, Frederik Weslin, vuelve a ver convulsionada su apartada existencia por un incendio que arrasa hasta los cimientos la casa de sus abuelos. En sus prisas por salvarse de las llamas se echa por encima un impermeable y se calza unas botas de lluvia que por desgracia resultan ser las dos del pie izquierdo. Todas sus restantes posesiones y bienes y notas y escritos y recuerdos han quedado reducidos a una maloliente masa de cenizas.

Al plantear una situación tan ambigua (un hombre ya mayor y cansado que acaba de quedarse sin nada y debe decidir si empieza a reconstruir su vida desde cero o bien si puede tirar con lo puesto hasta el final) Mankell si situó en un terreno en el que realidad y ficción tenían que solaparse por fuerza. En una de las muchas evocaciones a las que se entrega el anciano, por ejemplo, se cita el caso de un atlético joven que acude a un hospital convencido de padecer una hernia discal y le detectan un cáncer de pulmón que ya ha hecho metástasis, por lo que el dolorcillo en el cuello es una consecuencia de las células malignas que el tumor está expandiendo. No por casualidad ése fue el caso de Mankell cuando acudió al médico para tratarse lo que él creía una molesta tortícolis. Lo mismo cabe decir de ese otro personaje que se queja de que “ya no se enseña a la gente a morir”, o las diversas alusiones a la muerte que surgen aquí y allá.

Pero ojo porque  Botas de lluvia suecas no es un largo adiós y mucho menos un lacrimógeno testimonio autocompasivo  del tipo qué he hecho yo para merecer esto. Es verdad que muchas veces parecen coincidir el discurso de Frederik Weslin y lo que Mankell debía de estar sintiendo en ese momento. Pero las que mandan son la lógica y la coherencia literarias, y en caso de discrepancia entre ficción y  realidad se resuelve en favor de la primera. No obstante, sí cabe señalar un matiz diferenciador con respecto a escritos anteriores. En la obra de Mankell la soledad es un imperativo absoluto, el principio más fuerte como si dijéramos, al que es inútil oponerse porque forma parte de la condición humana.

En esta novela, como en las anteriores, los personajes son huraños, antipáticos, distantes y sin el menor gusto por los placeres sencillos (la comida, la bebida, compartir un cigarro y una cerveza viendo atardecer). A pesar de lo cual es perceptible una apuesta por la compañía de otros. Que no te libran de la soledad ni te permiten salvar la barrera del aislamiento, pero que están ahí y ya que no afecto al menos merecen atención y hasta tomarse la molestia de  reconstruir una casa para ofrecer un refugio frente a la intemperie. Como suele decirse, sin fe pero con esperanza. Y algo es algo.

 

Botas de lluvia suecas

Henning Mankell

Traducción de Gemma Pecharromán Miguel

Tusquets

 

 

 

 

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2016
Blogs de autor

Obligaciones soberanas

La idea de un mundo gobernado es ajena a la mentalidad de quienes, como Donald Trump, propugnan el regreso de Estados Unidos a una grandeza perdida con la regla de oro de situar el interés de su país por encima de cualquier cosa. Aunque America First es lo más parecido al espanto del prohibido Deustchland über alles, nada en los nombramientos del presidente electo desmiente hasta ahora este nuevo rumbo guiado por el interés de las grandes empresas estadounidenses a costa de sembrar el caos en el resto del planeta.

En la próxima administración serán numerosos y brillarán los guerreros negacionistas del cambio climático: el secretario de Energía, Rick Perry, quería eliminar su departamento cuando fue candidato en las primarias republicanas; el de Interior, Ryan Zinke, es un enemigo declarado de los ecologistas; el de Medio Ambiente, Scott Pruitt nunca ha creído en el objeto que trata su agencia; y el de Estado, Rex Tillerson, presidente de Exxon-Mobil, cuenta como bazas su amistad con Putin y la envergadura de la empresa que ha presidido hasta ahora, capaz de contravenir los intereses de su propio gobierno, como sucedió en Irak, donde se alió con los kurdos en detrimento del gobierno de Bagdad.

Soberanía no es únicamente dominio, sino sobre todo responsabilidad, especialmente respecto a la población. Un Estado que no garantiza la vida y las libertades de sus ciudadanos no merece su reconocimiento como legítimamente soberano. Se trata de la responsabilidad de proteger que abre la puerta al derecho de injerencia y tuvo su momento culminante, y probablemente último en muchos años, en la intervención de la OTAN en Libia, cuando la protección de la población rebelde de Bengazi ante la ofensiva militar de Gadafi llevó a un cambio de régimen, tarea para la que nadie tenía autorización legal.

La llegada de Trump a la Casa Blanca ha superado de un manotazo todo el debate sobre el orden internacional y las limitaciones a la soberanía de los Estados. Con los populismos regresan los deseos de soberanía nacional en competencia entre Estados dispuestos a perjudicar al vecino en una selva hobbesiana donde se impone la ley del más fuerte. Para la diplomacia y la comunidad de las relaciones internacionales, esta regresión es lo más parecido a una catástrofe. De ahí que la veterana revista Foreign Affairs, surgida en 1922 al calor del internacionalismo wilsoniano, haya querido en su próximo número ofrecer un abanico de ideas que puedan servir como alternativa al vacío trumpista. Entre ellas destaca el concepto de obligaciones soberanas, que son las que tiene todo Estado respecto a los otros Estados y a los ciudadanos del resto del mundo. El padre de dicho concepto, que hace responsable del futuro del planeta a quienes emiten más gases a la atmósfera y producen más combustibles fósiles, es Richard Haass, presidente del Council on Foreign Relations, la institución que edita la revista. Haass es un republicano centrista, que trabajó con George W. Bush. Su nombre, que circuló en las listas para ocupar el puesto de secretario de Estado, hubiera sido una enmienda a la totalidad del Trump que estamos conociendo hasta ahora.

Leer más
profile avatar
15 de diciembre de 2016
Blogs de autor

Poema 43

El semblante

por antonomasia

es el semblante

del perro

o de la perra

que presentan

dos planos homologados

de la misma faz.

Los pájaros carecen,

sin embargo,

de  esta dúplica  

afectiva en su rostro

a causa

de su típica impertinencia

facial,

obra del pico.

divisorio y neandertal.

Un pájaro

no sabrá besar

nunca

ni  podrá,  

en consecuencia

dar  la felicidad

de amantar.

Establecer un contacto

con sus labios

picudos

carece de sentido

sufre y carece de sensualidad.

Los perros son

excesivamente babosos

desmedidamente bucales

pero su amor tan mamífero

hace soportar

en parte,

su perfil pérfido

feo o lavado

y sus garras

sin apropiado control.   

Hasta sus ojos disparados

en una y otra opuesta dirección

hacen rechazar

su sintonía

humanitaria

cuando son heroicos.  

Se ama, en general, a los animales

como seres vivientes

también

de este perro mundo,

pero es admirable  

quienes hallan

en su amor

un amor sucedáneo

o paliativo de la soledad

Cuando, de hecho,

no hay igualdad alguna

respecto a la complejidad

humana. Feliz o desdichada.

Los perros ladran

y se excitan inadecuadamente

o incluso de forma obscena.

Inapropiadamente, en fin

puesto que gimen

o palpitan desaguisadamente.

Los pájaros son

,en general,

y en otro extremo

el colmo

de la frugalidad comunicativa

o de la mezquindad  mental.

Hay excepciones,

claro está,

pero, como tales,

dan pie a películas

aflictivas

o hacer llorar.

El pájaro carece

de capacidad de amar

voluptuosamente.

No conoce otra pasión

fuera del nido.

Distantes o  epicenos

habituales

nuestro cariños

y el suyo

quedan blindados

entre las plumas.

Un  milagro, de otra parte,

de la comunicación

o la incomunicación.

El  perro se sobrepasa

en el cariño

e inspira lástima

el pájaro no accede

e inspira, a menudo, indiferencia.

Seríamos, sin embargo,

todos unos

arracimados y solidarios

al morir.

Felices juntos

bajo una devastación

nuclear. 

Leer más
profile avatar
15 de diciembre de 2016
Blogs de autor

Tu nombre vende

La mujer abrió la nevera, después de luchar consigo misma para poder levantarse de la cama, recorrer el pasillo medio sonámbula, encender la luz de la cocina y coger un refresco. Su novio la había dejado, todo acabó igual que un trapo empapado de lejía; permanecía encerrada viciosamente en su pena y, justo cuando tomaba impulso, se topaba con su nombre impreso en la lata de Coca-Cola en negrita: Alberto. Rompió a llorar, estampó la lata contra el mundo y me llamó para desfogarse, aún conmocionada. “Ya está bien de tanta tontería, de tanto marketing friendly, de querer hacerte sentir el protagonista de la película, un vip”. En los Starbucks mi amiga siempre da nombres falsos, no sabe por qué, pero en verdad le agrada que por un momento la eximan de la responsabilidad de responder por María. Es uno más de sus pequeños actos de protesta porque si desde siempre, en el acto de intercambiar una mercadería, se ha exigido profesionalidad y cortesía, hoy el colegueo perfumado que incluso pretende ser ingenioso –algunos maîtres hasta te dan dos besos– conforma el nuevo estilo de servicio al cliente. El que intenta influir en el consumidor a través de todos sus canales perceptivos. Lo nominal ha cobrado una gran intensidad, favorecido por las redes y la importancia que ocupa el tú en el lenguaje de la mercadotecnia. Ahora que las operadoras y los bancos te felicitan por tu cumpleaños por SMS, nadie puede escabullirse del tuteo. Aquella puerta que antaño intentaban franquear los vendedores de enciclopedias o los Testigos de Jehová está abierta para recibirlos como si fueran tus amigos.
De los Casa Manolo o Can Punyetes de toda la vida, en los noventa florecieron nombres exóticos tanto para tiendas como restaurantes, desde jardines tailandeses hasta vientos africanos. Actualmente, se regresa al nombre de pila: Sergi de Meià, Donde Pablo, Carlota, Matilda, El Qüenco de Pepa, aunque no sepamos si Pablo o Matilda existen. Se suman a la tendencia marcas de moda y decoración como la que ahora lanza Martina Klein, Lo de Manuela. Firmas que parecen calzarse las zapatillas de andar por casa, aproximándose sin ínfulas, de tú a tú, coloquiales, casi como de la familia: esa es la voz que toma el marketing en primera persona.
Según publica la <em>Harvard Business Review</em>, dicha publicidad no sólo hace más probable que gastemos, sino que también modifica positivamente la imagen mental que tenemos de nosotros mismos: nos hace sentir diferentes. Puede que ello se deba, en parte, a que de pequeños fantaseamos a menudo con cambiarnos de nombre, sin embargo hoy ya no podríamos llamarnos de otra manera. Y el marketing tentacular y cartográfico lo sabe.
Leer más
profile avatar
14 de diciembre de 2016
Blogs de autor

Poema 42

Si vivo, al menos,

un año y medio más

me compraré el nuevo Amarok

de VolksWagen.

Un motor V6 TDI de 3 litros

que proporciona  una potencia

de hasta 550 Nm.

Motion a las 4 ruedas

con función Off Road

y App Connect.

No sé bien,

desde luego,

a que se refieren

estas lindas especificaciones

pero el auto  

posee el irresistible encanto

del color azul cobalto.

La eternidad estética

representada metálicamente.

Una mecánica elegante

que posee el feliz encanto

de la insuperable figura

del pick up.

La memoria imborrable

de los años suburbanos

en los bosques felices

de Filadelfia.

Entonces,

cuando toda la familia

aunada estaba viva

y se bromeaba sobre cualquier cosa

sin valor.

Un pick up

Parece, en España.

una excentricidad

urbana

pero en Pensilvania

era una repetida

y amorosa centralidad.

Claro que ahora

no hay aquellos bosques

de arcenes

y he perdido, inesperadamente, 

alegría de vivir.

La  memoria, sin embargo,

confita el recuerdo.

Los sueños

vuelan sobre los lugares

y los tiempos

navegan para albergar

como un obsequio

la gozosa vida vivida.

Vivida

como un menú

sin asomo temor.

El pánico actual ante

un gran tigre

improvisado

sobre el abismo de la defunción.

¿La defunción?

¿En qué veneno estoy pensando

mientras, por la ventana,

cruzan coches y coches

como ayer?

Desprovistos, sin embargo,

De un azulado pick up.

 

El coche nos lleva de aquí para allá

O sea del

este al oeste. Del norte al sur. Sobre un territorio

Que no se hunde bajo los pies

Ni explota para enviarnos

Como fardos

Al más allá 

Leer más
profile avatar
14 de diciembre de 2016
Blogs de autor

Palabras sobre mi vecino

El pasado mes de noviembre la Biblioteca Benson de la Universidad de Austin, en Texas, incorporó el archivo personal del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, allí donde también se halla ahora el archivo de Gabriel García Márquez. Lo acompañé en la ceremonia de apertura, y previo a la magnífica lectura que hizo de sus poemas, me tocó decir unas palabras sobre su vida y su obra.

Ernesto ha sido mi vecino durante casi cuarenta años, desde el triunfo de la revolución, cuando nos mudamos al mismo barrio y a la misma calle, en Managua. Nos visitamos con frecuencia para intercambiar noticias y libros, y compartimos la pesadumbre sobre la suerte de Nicaragua. Somos dos vecinos que viven escribiendo. Sólo que él escribe poesía, y yo escribo ficciones.

La suya fue un nuevo tipo de poesía, abierta, lejos del modelo tradicional heredado del modernismo; una poesía que estaba muy cerca de la prosa, con una asombrosa habilidad para narrar, un contador de historias utilizando versos.

Su poema Hora cero, publicado en México a inicios de los años cincuenta,  ejerció en mí una profunda influencia porque tenía calidad y tensión narrativa; y sus estancias, escritas en un lenguaje desnudo y directo, y a la vez nostálgico y evocador, eran como los capítulos de una novela que ocurría en las distintas capitales de Centroamérica, con los palacios de los dictadores iluminados a medianoche, "como el palacio de Caifás".

Eran las dictaduras obscenas de Carías, Ubico, Hernández Martínez y Somoza, generales de opereta, instaladas por la United Fruit Company en las "repúblicas bananeras" centroamericanas,  y apoyadas por los hermanos Dulles.

Hora Cero también es una elegía que se centra en la rebelión de 1954 en Nicaragua, cuando un puñado de oficiales retirados de la Guardia Nacional y algunos civiles, intentaron asaltar el palacio presidencial. Muchos de ellos fueron asesinados después de ser torturados, entre ellos Adolfo Báez Bone, quien escupió en la cara a Tachito, el hijo más joven del Somoza viejo, y el último de la dinastía, mientras era torturado por él.

Báez Bone participó en esa conspiración, junto con Pedro Joaquín Chamorro, el periodista asesinado por órdenes de aquel mismo Tachito, y también participó Ernesto, quien pasó varios días escondido porque lo buscaban para encarcelarlo.

Su poesía ayudó a crear una atmósfera propicia a la acción política. Y en algún momento, cuando la lucha armada era la única alternativa que le quedaba al pueblo nicaragüense para derrocar a Somoza, sus poemas fueron una inspiración para los jóvenes actores de la revolución.

En este sentido, Canto Nacional y Apocalipsis en Managua, son parte de su doble conversión. Su conversión a un nuevo tipo de cristianismo comprometido con los pobres y los oprimidos, como lo enunciaba el Congreso Eucarístico de Medellín de 1968, bajo las directrices del Concilio Vaticano II; y su conversión a la revolución.

La revolución no se explica sin la poesía de Ernesto; tampoco se puede explicar sin las canciones de Carlos Mejía Godoy. Hoy aquellos ideales han sido deformados y falsificados por un poder familiar que utiliza la retórica de la revolución, pero contradice los sueños que inspiraron a miles de nicaragüenses. Esos poemas y esas canciones son la memoria de la revolución y no se pueden borrar.

No es posible contar la historia de la revolución sin la presencia de Ernesto en los campos de batalla celebrando misas de campaña, o en foros internacionales pidiendo apoyo para los jóvenes combatientes que trataban de derrocar a la dictadura, entre ellos sus hijos espirituales, los que lo acompañaron en la construcción de la comunidad campesina de Solentiname en el archipiélago del gran lago de Nicaragua. Algunos de ellos fueron muertos en combate, otros fueron asesinados en las cámaras de tortura.

Después del triunfo de la revolución asumió un papel clave como Ministro de cultura, un puesto que no quería porque rechazaba la idea de ser un burócrata. Y allí hizo un extraordinario trabajo, creando instituciones culturales en un país donde nunca había existido ninguna, y donde los gobiernos nunca tomaron en serio la cultura. La libertad era la regla. Nunca hubo ningún tipo de "realismo sandinista".

La poesía de Ernesto es el resultado de un don y un oficio extraordinarios. Él es nuestro poeta del siglo veinte en Nicaragua, y es uno de los poetas trascendentales de nuestra lengua. Pero su trabajo no existiría sin esa motivación superior que es el amor.

Su vida ha sido una vida de amor, y así ha sido su poesía.

        

 

Leer más
profile avatar
14 de diciembre de 2016
Blogs de autor

Vetustos

Los secesionistas de Bildu se han hermanado con Trump. En las tabernas vascas se veía la perplejidad en los ojos de la clientela. Aquello se asemejaba demasiado al pacto entre Stalin y Hitler. En Madrid asistimos al combate de Errejón e Iglesias. Hay gente abatida por las aulas de la Complutense. Recuerdan, por un lado, la lucha entre Trotsky y Stalin, pero por otro la Noche de los Cuchillos Largos, cuando Hitler asesinó a sus colegas dirigidos por Röhm. Un artista subvencionado encierra en las bodegas de un barco ruinoso a unos cuantos emigrantes y los presenta al público sudados, hambrientos, hartos de tedio. Luego les paga unos euros. Como ésta, hay infinitas obras en los museos de arte contemporáneo.

¿Tienen algo en común los tres sucesos? Mucho. En realidad, son clones. La ruina de los partidos comunistas, la destrucción de las repúblicas soviéticas, la disolución del proletariado en una masa de consumidores, el fin del Arte, dejaron un vacío religioso, ocupado luego por los nostálgicos que hoy llamamos neocomunistas, posmodernos o populistas. Movimientos inspirados por el peronismo de Laclau, el nazismo de Schmitt o el caudillismo de Chaves, que están más cerca de lo que parece de sus opuestos, los populistas tipo Trump, Farage o Le Pen.

Que son lo mismo quiere decir que sus diferencias desaparecen frente al enemigo común: la democracia liberal, los derechos del ciudadano, el Estado de bienestar. En nuestro país la Transición es el gran enemigo que une a los totalitarios.

Estos son, dicho de un modo atropellado, algunos de los asuntos que trata el muy necesario libro de José Luís Pardo Estudios del malestar. Léalo, se lo ruego, sobre todo si cree usted ser de izquierdas.

Leer más
profile avatar
13 de diciembre de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.