Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Poema 29

El pensamiento tiene

Su propio condimento

capital.  

A, menudo, se autoabastece

sin tino

y escoge

desperdicios para la cena.

Otras se atusa el cabello,

desmesuradamente,

creyéndose ante

el espejo un galán.

Botín promovido

por secuencias de

éxito

y de máxima sensualidad.

Entre su libertad

aparente,

el pensamiento

respira.

Viaja

con  una facilidad

mayor que todo un bosque

de ideas

o incluso, más deprisa

que una cupletista

eléctrica.

Olvida, no obstante,  

con frecuencia

los campos

para provisionar salud.

Pernocta desconcertado

sobre  la verdad sustancial

o su la falacia.

Gana nodularmente

su pienso 

pero, al cabo

con su indómita receta

nos lleva hasta el barranco.

Su vértigo y el nuestro,

en este lugar,

viene a ser 

la estampa

de un borde

 o acantilado canalla.

Un proceder

de zapatos fucsia y

sombras de macramé.

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Pueblos del mundo 4

FINLANDESES. Escribe el teólogo Alberto Krantz que los finlandeses son brujos y que tienen el poder de indagar el porvenir y las cosas ocultas; que caen en éxtasis y que al despertar cuentan lo que han visto, llevando como testimonio de la verdad un anillo o una joya que su alma ha conseguido capturar viajando por países lejanos. Pedro Delancre, jurista demonógrafo, dice que estos septentrionales venden los vientos, dentro de ostras, a los navegantes, que entonces se dirigen adonde los finlandeses quieren. Y el cartógrafo Olao Magno afirma que estos mágicos venden también a los navegantes tres nudos hechos con una correa; desatando el primero se tienen vientos frescos y favorables, el segundo los levanta más fuertes y, el tercero, mueve las más horribles tormentas.

 

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Pelazo y poder

Hace unas semanas, en la sala del Patronato del Museo Thyssen-Bornemisza, Carmen Cervera posaba frente a un retrato de su marido firmado por Macarrón. Justo un minuto antes del primer disparo se quitó discretamente dos pequeñas pinzas, mientras decía para sí misma: “Creo que así mejor”. Fue un gesto preciso y audaz, a la vez que una muestra de control: el volumen del peinado se mantenía pero el cabello quedaba suelto, flotando. No había peluqueros en la sala, ni falta que hacían, porque el verdadero dominio de la cabeza es un asunto que depende no tanto de los estilistas como de su propio portador.
Leo en un artículo de The New York Times que durante las comparecencias ante la prensa Donald Trump aparece siempre bien acicalado, y que al menos en una ocasión, a pocos centímetros de la oreja derecha, llevaba prendidos dos pasadores para conservar su melena bajo control. Su mata de pelo es una de las obsesiones del presidente electo: no se lo deja tocar por nadie que no conozca, y él mismo se aplica a diario una loción durante una hora mientras lee los periódicos o responde al correo con la cabeza rebozada con Head & Shoulders. Trump es un presidente rubio platino con estética y ética de millonario, que exhibe sus mansiones en Mar-a-Lago –todo tan pretencioso– y se entrega a la ingeniería capilar para dorar sus canas e insertarse tupés o postizos (algo que ha negado siempre). Excepto permitir a Jimmy Fallon despeinarle en prime time, ha mostrado un nivel de tolerancia cero a las bromas sobre su pelo. Están prohibidas.
En nuestra foto íntima llevamos el pelo corto, ondulado, el flequillo ladeado o las entradas recortadas. Casi nadie se autorrepresenta despeinado ni con el cabello mojado. La fuerza de la cabeza es simbólica e insistente. Algunos se pasan la vida buscando su peinado ideal, igual que si fuera un amor. Siempre hemos oído quejarse a nuestras madres de que llevan el pelo mal, de que la peluquera no les ha acertado el corte o el color; y los anglosajones denominan bad hair day a esos días en que salimos de casa con la melena espachurrada, indómita, borde o fosca, sabiendo que nada puede salir bien porque también está desmayado nuestro ánimo. Pero cuando el resultado es espectacular, no hay mayor revulsivo que el elogio. “¡Qué pelazo!”, nos dicen, y una almibarada satisfacción nos ronda en un sentir parecido al triunfo. Crecemos hacia arriba cuando halagan nuestra cabeza: lo atribuimos a los champús que prometen grosor y brillo o a habernos peinado con gracia. Pero, aun así, nos sigue resultando histriónico el abuso del aumentativo trumpiano, ese pelazo tan propio de alguien que dispensa una exagerada importancia a su cabello, metáfora de fuerza y seducción pero también revestimiento de todo aquello que no se tiene.
Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Poema 28

Láminas celadas,

Y una flora esmerilada,

en la investigación,

componían el espectro

de la muerte opaca o transparente.

Nada trágico si

se circunscribía,

exactamente,

a un lenguaje de imágenes

pintadas

Visiones silentes que interaccionaban

entre sí

y cuyo conjunto

promovía un supuesto,

calendoscopio,

tan extraño pero cándido,

diálogo

de filamentos y gasas malignas.

No era autorizado  entender

al enfermo

su difícil transcripción

sino que un formado especialista

dominaba el excluyente

lenguaje de la consigna.

Un especialista que,

ajeno al tibio lenguaje humano,

hallaba la muerte

fatal

allí

donde sólo se veía 

unas sombras

difusas y my frías

abriendo el espacio

a una autónoma melodía

de las tinieblas y la luz 

demediada

A la verdad cifrada

en la muerte

tan precisa  o inexcusable

como la sinrazón. 

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Trumpología

Donald Trump está en todas partes. Nada de lo que sucede en el mundo es ajeno a la incerteza que acompaña a este nombre. Hizo una campaña infame. Tiene un programa para sus primeros cien días extremadamente inquietante, que oblitera 70 años de liderazgo y responsabilidad de Estados Unidos en la marcha del planeta. Sus nombramientos dibujan lo más próximo que se haya visto a un gobierno de extrema derecha, blanco y supremacista. Su idea del poder es personalista y nepotista, sin capacidad para distinguir intereses públicos de los privados. Pero el punto más desestabilizador es su personalidad. Quienes le conocen y le han sufrido le retratan como un ser ególatra y narcisista, tan sensible al halago como susceptible ante el insulto, que todo lo juzga en función de su interés y beneficio.

Según Jeremy Shapiro, ex alto funcionario del departamento de Estado y actual director de investigación del think tank ECFR (European Center on Foreign Relations) su personalidad será determinante en la política exterior, un territorio en el que el presidente termina arbitrando entre los distintos grupos de poder que controlan los resortes de Washington. Ha sucedido con anteriores presidentes poco preparados en política exterior, como era Bush hijo, y terminará sucediendo con Trump. Para entender la política exterior estadounidense a partir de ahora habrá que convertir a su personalidad, su carácter, su temperamento y sus comportamientos en objeto de estudio.

Sabemos poco o nada de sus ideas sobre el mundo, probablemente porque son pocas o nulas, pero algo sabemos sobre su personalidad. Es muy corta su visión en tres ámbitos cruciales para el presidente de la primera potencia mundial: la historia, la globalidad y la moral. En la primera solo ve anécdota e ilustración, pero no responsabilidad ni memoria compartida; fruto de su escasa visión hacia el pasado es una idéntica miopía hacia el futuro: acompaña su enorme sentido táctico y oportunista con un nulo sentido estratégico.

La globalidad es para Trump el mapa donde se despliegan inversiones e intereses, pero en ningún caso un espacio de interdependencias donde buscar historias y valores compartidos para asentar alianzas. Y, finalmente, la moral es la regla de uno, él mismo, que se construye a su propia conveniencia por encima de la regla y la moral de todos. Esta ceguera es acorde con su personalidad, concentrada en el interés inmediato respecto a su tiempo, su ámbito y su regla particular de juego. Responde al tema de la canción de moda de Justin Bieber "Go and love your self", según Ivan Krastev en su artículo Donald Trump y la Doctrina Bieber, en The New York Times.

Este presidente es un modelo del mundo voluble, instantáneo, individualista y amoral que nos amenaza. El martes por la mañana convocaba a la prensa para denigrarla y al cabo de unas horas se reunía con la cúpula del New York Times para rectificar y elogiarla. Su actividad nocturna en twiter, cuando se dedica a vengarse de sus enemigos, es buen ejemplo de esta personalidad que determinará la política exterior de la primera superpotencia. Aunque no tiene sentido histórico, mantiene una memoria larga y rencorosa.

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Poema 27

Láminas celadas,

y una flora esmerilada,

componían el espectro

de la muerte opaca, sombreada o transparente.

Nada trágico si

se circunscribía,

en rigor, 

a un lenguaje de imágenes

abocetadas.

Visiones silentes

que interaccionaban

entre sí como hermanas

difuntas

y cuyo conjunto

promovía un cierto

caleidoscopio,

tan extraño y cándido,

como un diálogo

de filamentos y gasas

vivas o extintas.

No era autorizado  entender

al enfermo

su transcripción

sino que un formado especialista

dominaba

el secreto lenguaje

de la consigna radiológica.

Un especialista que,

ajeno al idioma humano,

hallaba la muerte silente 

o fatal

allí

donde sólo se mostraban 

sombras eminentes,

difusas y frías,

contaminando el espacio

de una autónoma melodía.

Melodía de las tinieblas,

el silencio  y la luz. 

Demediada la voz

por la verdad cifrada

a través de la muerte

tan inexcusable

como la desconsolada

sinrazón. 

Leer más
profile avatar
23 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Ajos y zafiros

Revueltas en este continente devastado que es el nuestro se mezclan ruinas y novedades. Dominan las poderosas máquinas que nacen ya bellamente muertas. Palacios deportivos en los que cabe una entera ciudad, colosales hoteles tachonados de piedras preciosas, ciegan el sol cristalinos depósitos de mercancías, puentes de titanio cruzan mares, trenes supersónicos se deslizan sobre bolsas de aire. Y al pie de estas quimeras técnicas, los sillares mohosos de una catedral desmochada, una Venus sin piernas, un fresco medieval que se cae a pedazos.

 

Así es el poeta más vivo, aunque murió hace medio siglo. Sus poemas reúnen la cumbre de una vanguardia técnica insuperable y el cuerpo hecho añicos de la cultura occidental. Porque en los poemas de T. S. Eliot se encuentra la civilización europea como en una lápida bizantina. Sus versos se construyen con una profunda pulsión lírica en cuyos hoyos y grutas se engastan las citas robadas a Dante, a Donne o a un charcutero de St. Louis.

Precisamente a nosotros, supervivientes de una muerte que ocultan las pantallas tras su centelleo idiota, un poeta como él nos representa. Suya es la célebre frase: "Los poetas inmaduros copian, los maduros roban". Y él robó con arte exquisito en los mausoleos de la literatura para luego presentar sus hurtos entre versos incandescentes.

Celebremos que ahora aparezca la traducción de los Cuatro cuartetos que será canónica durante 100 años. La ha publicado Lumen gracias al duro trabajo de Andreu Jaume, porque si la traducción de los versos es un Tíbet, los cientos de notas indispensables para reconocer los fragmentos robados ocupan cinco veces más que los poemas. No es un libro para cualquiera ni es un libro para leer, sino para hundirse y resucitar en él.

Leer más
profile avatar
22 de noviembre de 2016
Blogs de autor

El Misterio cantado

Hace tres semanas se ha podido ver y oír en Elche un misterio que viene produciéndose, con apenas cambio, desde el siglo XV. Se trata de la ópera más antigua de la historia, tal y como ya la sintió en el lejano año 1934 el siempre agudo Eugenio d´Ors, quien en un texto de fogosa vehemencia subraya el contenido gloriosamente impuro de una obra en la que el drama asuncionista se mezcla con el "femenino arrobo" carnal y popular, quedando la liturgia enaltecida por la acrobacia.

      Quizá no sea yo el más indicado para hacer el elogio del Misteri d´Elx, habiendo nacido en la ciudad de las palmeras y la Dama ibérica. Por fortuna, la sospecha de favoritismo vernáculo queda mitigada por la abrumadora cantidad de espectadores del drama sacro-lírico representado anualmente en la basílica de Santa María que han sumado su entusiasmo al mío: recuerdo, sin hacer más que un repaso somero a la memoria, la fascinación de Juan Benet, Javier Marías, Eduardo Mendoza, Luis de Pablo, Marisa Paredes, Julieta Serrano, Luz Casal, Lluis Llach, Lluis Pasqual, José Carlos Plaza, por citar unos pocos nombres de grandes artistas que hicieron el viaje (en agosto o, cada dos años, los años pares, el 1 de noviembre) para ver la función creada y tan amorosamente y mantenida por los ilicitanos a lo largo de los siglos.

      Es casi imposible describir con palabras la eficacia emocional de esta pieza, sin duda una de las mayores joyas de la música europea de todos los tiempos, en su fusión de polifonía renacentista, canto gregoriano, arabesco melódico y coloratura barroca, a la que un músico del relieve de Oscar Esplá añadió en el siglo XX unos respetuosos intermedios de órgano. Todo ello encajado en una línea narrativa por momentos muy trepidante y puesto al servicio del vigor dramático de una obra que, junto a su materia devocional, nunca pierde el ilusionismo teatral y la belleza artística. Conviene recordar a ese respecto que fue el primer gobierno laico de la Segunda República, presidido por Alcalá Zamora, el responsable de un determinante acto institucional de apoyo al Misteri, declarándolo en septiembre de 1931 Monumento Nacional (en clara desautorización de ciertos grupos de la izquierda revolucionaria local, hostiles a su cuño religioso).

      El Misterio de Elche, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, concita cada vez más un interés por parte de los foráneos y el apasionamiento de los nativos, que últimamente ha dejado oír la petición de que los papeles femeninos de las tres Marías puedan ser cantados por niñas y no sólo por niños, como se viene haciendo desde su origen según las parámetros vocales de la música eclesiástica cristiana. Los derechos civiles de las mujeres, que han de ir conquistándose con toda justicia (en este caso, por ejemplo, dándoles mayor cabida en el Patronato o la dirección artística y musical de la obra), no tienen sentido, a mi juicio, en esa peculiaridad estética del Misteri, que aporta una densidad especial, de atractiva ambivalencia, al hecho de que la piadosa figura mariana nos llegue en la voz de los muchachos que encarnan a las vírgenes antes de que su timbre cambie y les haga hombres.  

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.