Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Poema 131

 

Habitualmente, sin reflexión

no distinguimos

entre el habla del cuerpo

y una supuesta habla única o principal.

No diferenciamos

sus obscenos pronunciamientos

gruesos, groseros, granulentos

de otros pronunciamientos

incomparablemente más débiles,

más delicados y menos audibles

e inasequibles.

Pero, aún así, con voz baja   

planea, sombrea y mancha

ligeramente el alma.

A caballo del lomo muscular que atrona.

Cuerpo y espíritu son la réplica de este dúo convencional,

Cuerpo y espíritu que parecen interpretar

El ser dual (como poco) del ser humano vivo.

El alma habla, murmura,

balbucea,  desliza sílabas

y arrastra  quejidos de colores.

Alienta en voz baja el múltiple sonido del cuerpo.

Mientras el cuerpo, de modo paralelo,

impone su acústica imperativa: 

abronca, grita, aúlla,

solloza o clama con imparable exageración.  

En esta duplicidad, tan elemental y tosca,

creemos, sin embargo  ciegamente

Dos  polos en que se apoya

el pálpito ruidoso y la vana inquietud de la existencia

Los creemos como focos escindidos, a veces,

y unidos al cabo por una irisación de la luz

que todavía distingue el ojo abierto.

Diferenciados los puntos de emisión

para ofrecer algún relieve (relevante)

y juntos para prestar complejidad.  

Una síntesis y diéresis continuas

caracteriza la manera de este dúplex.

Un duplex que unas veces desmentiría la duplicidad.

a poco que se analice su estirpe  

y una pareja cuya duplicidad impera  

en lo  biológico, lo biográfico o lo biótico.

Existe así, en suma, un doble rail virtual (real),

puesto que el alma necesita

para sobrevivir con garantías  

una referencia burda  

destinada a izar su delicadeza,

una referencia ruda que convalide  

su ficción.

Una verdad vulgar para redondear su farsa.

El alma se hace así brillantemente  mendaz

gracias, pradójicamente, a este alimento barato.

Con la simbiosis se hace incalculable, inmensurable, indescriptible

Puede permitirse inventar, a su antojo,

el signo del dolor

sin el dolor presente.

U puede lanzar  en silencio el  gemido del placer

sin la prestancia del placer más íntimo.

El alma estás para crear, el cuerpo para procrear.

La primera trastorna la rutina,  

el segundo arde en las repeticiones

El cuerpo hecho carne, hecho sangre,   

se enloda con los efectos del albañal.  

Así se expresa, así se detecta.

De ese modo parece patente y palpable

La base del alma, en cambio,

es un tapiz de falacia.  

Un pañuelo estampado en Florencia.

La vida vacilante de la falacia o la falena

planea como una seda inconsútil

mientras el cuerpo se corrobora

en las brozas de la  tierra.

Mientras el cuerpo es impertinente

el alma es intermitente

Mientras el cuerpo atora un aforo mensurable

el alma vuela como un ave

en un fanal de estrellas

y donde el cristal es aire.

Leer más
profile avatar
28 de abril de 2017
Blogs de autor

Poema 130

He visto nacer

Dentro de mi,

como si se tratara de otro organismo,

otros componentes

imprevistos han surgido

para mediatizar la visión del mundo.

La visión y la experiencia y la paciencia.

No acaba pues todo

en lo que conocemos

rutinariamente.

Lo conocido

es un visibilidad cualquiera.

Existe, en cambio,

más acá y no más allá

otras versiones muy próximas.

Una realidad cercana o incluso empotrada

en la misma arquitectura de la mente

que se revela con apenas un cambio

en el estado de la salud,

con motivo de un simple descuido

un accidente o una imperfección

en la rutina.

La rutina o la madre de todas las cosas.

Leer más
profile avatar
27 de abril de 2017
Blogs de autor

¿Imaginación al poder?

La literatura es inútil. Tal es la conclusión que sustenta la pena de muerte dictada por las autoridades educativas al determinar que no será obligatoria en el bachillerato. De fondo, el agónico binomio entre la economía y las humanidades, cifras contra letras. El Gobierno, con esta medida, corta de cuajo con la trascendencia de la literatura en la formación del carácter, no sólo en su dimensión estética, también ética, corroborando aquel pragmatismo de los padres que prohibían a sus hijos leer novelas a fin de no despistar su atención ni su rectitud moral, cuando únicamente entre sus páginas hallaban respuesta a aquello de lo que nadie hablaba. ¿Quién trataba si no del desamor, de la pena, la muerte, la manipulación o la infidelidad?
“La vida es una cárcel, y sólo la imaginación puede abrir sus ventanas”, afirma Simon Leys en la celebrada edición póstuma de su Breviario de saberes inútiles(Acantilado). Los hombres con sentido común, los que saben hacer dinero, consideran la literatura una pérdida de tiempo, pero él contraargumenta citando a Conrad: el objetivo de la ficción es “hacer la más alta justicia al universo visible”. Igualmente se sirve de Vargas Llosa: “La vida es una tormenta de mierda en la que el arte es nuestro único paraguas”. En su cruzada contra la estupidez, Simon Leys –pseudónimo de Pierre Ryckmans, aristócrata e intelectual belga, crítico literario irreverente y especialista en cultura china–, hizo suya la máxima stendhaliana de que un hombre feliz es aquel que no ha visto cumplidos sus deseos.
La sabiduría de los buenos libros trasciende a sus autores, que estos días han ocupado tenderetes al sol, un dulce oasis en plena caída en picado de la lectura. En su última visita a España, el director de educación de la OCDE, Andreas Schleicher (responsable del informe PISA), hacía un reproche a nuestras autoridades: “Su concentración excesiva en la legislación ha desviado la atención bien lejos de lo único que logrará mejores resultados de aprendizaje: la calidad de la enseñanza”. Hace años que los países que marcan la tendencia, por ejemplo, Finlandia, apuestan por la creatividad global, además de hacer dialogar las ciencias con el pensamiento y las artes, no sólo como objetivo curricular, sino como método de autodefensa personal. Leys también recuerda el escándalo de Hugh Grant tras ser detenido junto con una prostituta en Los Ángeles, asunto que le acarreó un buen desbarajuste en su vida personal y profesional. Al cabo de unos meses, un periodista yanqui le preguntó si hacía algún tipo de terapia: “No, en Inglaterra leemos novelas”, le dijo. Una gran respuesta, difícil de emular en España: la literatura entendida como gotero reparador.
Leer más
profile avatar
26 de abril de 2017
Blogs de autor

Louisette y el amante

Busqué en la biblioteca mi viejo ejemplar de “El amante” editado por Tusquets. En los últimos meses, tres mujeres bien distintas –o no tanto–, Juliette Binoche, Marta Sanz y Delphine de Vigan, me habían confesado su fascinación por ese libro y por Marguerite Duras; de qué forma las había marcado, cómo se quedaron atrapadas en su prosa, en ese dejarse invadir por la sensación constante.
Siempre se vuelve a Duras, o mejor dicho, hay que regresar a ella cuando añoras su respiración lenta, un modo de escribir que tanto se parece a los silencios del amor. Su obra mantiene intacta la tensión erótica y existencial a través de una sintaxis combativa que plasma su duda en voz baja. "Para que el mundo sea soportable, es necesario exorcizar las obsesiones, pero la escritura puede, tanto esconderlas como desvelarlas", aseguraba.
 
El caso es que, cuando tuve entre mis manos el libro subrayado -la portada arañada, señales en las esquinas de las páginas–, avisté algo al fondo de la estantería. Se trataba de un ejemplar en francés, una primera edición reducida de 99 copias, de Éditions de Minuit. A pesar de ser un libro de viejo, estaba plastificado con premura. En su primera página, un nombre, inclinado en la esquina, escrito a lápiz para no molestar: Louisette. La letra era adulta, y empecé a preguntarme cómo debía ser esa mujer que encontró el tiempo de forrar el libro y colocarle una faja recortada, con el anuncio: “Prix Goncourt 1984”. Pero eso no era todo, en el interior de la portada, doblado y custodiado por el forro, había un recorte de Le Figaro Magazine. Era un exordio de la obra, firmado por François Nourissier, entonces secretario de la Academia Goncourt y empezaba así: ¿Por qué se sorprende uno de que el “gran público” haya hecho un triunfo de este libro? Eso sería tratar de tontos a lectores, que no lo son”.
 
Enseguida me imaginé a Louisette, pulcra y detallista, amante de los libros. Su ejemplar, que había olvidado del todo- tardé en recordar que lo había comprado en los bouquinistes del Sena- se conserva impecable. Tan solo aprecio unas manchas de óxido en la primera y en la última página. Las hojas guardan la prestancia del papel usado, pero carecen de cualquier marca o trazo. Pensé que Louisette nunca hubiera querido venderlo: no tanto por ser una primera edición –de los más de tres millones de ejemplares que se han editado de la novela–, sino por la delicadeza con la que lo había cuidado. Me dije que probablemente habría fallecido ya, y que alguien habría vendido sus pertenencias a un chamarilero, que la crueldad del paso del tiempo había enterrado todo lo que pudo sentir al leer las líneas entrecortadas de “El Amante”, pero que, aún y así, había sobrevivido su huella, la de una lectora anónima que había dejado en su libro un tranche de vie, retazos de una vida entre los que acabas encontrando un pedazo de la tuya. Si estás viva, Louisette, da señales y te devolveré tu libro.
Leer más
profile avatar
25 de abril de 2017
Blogs de autor

Vírgenes

Es un escritor de viajes que odia los libros de viajes. Sabe que ya es imposible viajar en su sentido estricto, que es el de escapar a lo común y adentrarse en lo desconocido, como aquellos viajeros románticos que pisaban con temor y temblor las agresivas plazas napolitanas o los ruidosos corrales andaluces. Ahora la gente se aprieta en un hormiguero mundial. Así que Lawrence Osborne nos cuenta su viaje por orden y comienza con los centros más adocenados y vulgares, Dubái, capital de la ordinariez millonaria; Calcuta, la ruina de la destrucción miserable; Bali y su gamelán obsesivo que enloquece al más sereno; Haití, las islas Andamán... en fin, la ruta que le lleva a los jarawas, etnia salvaje e inaccesible que se oculta en bosques prohibidos. Pero tampoco. La reserva está vigilada por policías tan corruptos como los propios jarawas. Y así sigue hacia Papúa Nueva Guinea, en donde está casi seguro de poder pisar tierra virgen y ver gentes que jamás han tocado a un hombre blanco. Es un viaje al corazón de las tinieblas (en el que el único reposo es un arreglo dental en Bangkok) buscando con desesperación escapar al mundo conocido, a lo cotidiano, a la inevitable muerte que nos espera agazapada tras nuestras rutinas.

Este escritor aventurero acabará llegando a Papúa Nueva Guinea y pasará meses de dolor y locura en selvas insoportables para, por fin, alcanzar un lugar donde, en efecto, sus habitantes nunca han tocado al hombre blanco, al Turista desnudo, como titula su excelente libro.

Pues también es mentira. Ya estuvo allí Margaret Mead, la antropóloga, en 1938 y había vuelto en 1967 para constatar la destrucción que trae el turismo. Osborne, gran tipo, sólo quería verificar que no queda ni un palmo de tierra virgen.

Leer más
profile avatar
25 de abril de 2017
Blogs de autor

Noche testamentaria del matemático Galois.

"Llegará el día en que serás un hombre grande y célebre, pero sé también que el sufrimiento, la lucha y la desilusión te esperan.

Serás un matemático, pero incluso la matemática, la más noble y abstracta de todas las ciencias, por etérea que sea, tiene sus raíces profundas  en la tierra en que vivimos. Ni siquiera la matemática te permitirá escapar a tus sufrimientos y a los sufrimientos de los propios hombres. Lucha hijo mío, lucha con mayor coraje que el que yo he tenido. Ojala, que antes de morir puedas alcanzar los carrillones de la libertad".

Esto escribe el 2 de julio de 1829 el padre de Evariste Galois, Nicolas Gabriel Galois, profesor de ideas abiertas y liberales, antes de poner fin a sus días, abrumado  por las circunstancias y por  la persecución de una sociedad clerical y reaccionaria,  encabezada por el cura de Bourg- la- Reine, población en los alrededores de París de la cual había sido alcalde.

Evariste Galois tiene entonces 19 años y poco después fracasa en el concurso de entrada en la Escuela Politécnica, al parecer en razón de su actitud displicente ante uno de sus examinadores. Lo cierto es que su menosprecio por los mandarines de la enseñanza matemática, y de las instituciones que les amparaban, se muestra  en un escrito posterior en el que sarcásticamente  proclama su extrañeza de que sus examinadores en ese concurso fracasado  no ocuparan aun una silla en la Academia  de ciencias, "pues desde luego su lugar no es la posteridad".

 Ese mismo año entra en l'École Normale y va afirmando su personalidad en el mundo del conocimiento. En 1930 escribe una memoria para la Academia de Ciencias que Fourier, uno de los grandes de la Matemática, se lleva a su casa, con la escasa fortuna de que el profesor fallece a los pocos meses sin haber dejado pistas sobre dónde había depositado el manuscrito. Otro manuscrito de Galois había sido ya perdido también por descuido de un gran matemático, Cauchy en este caso.

En los tres últimos días de julio de 1831,  conocidos como "les trois glorieuses" la insurrección del pueblo de Paris conduce a la abdicación de Charles X llegando al trono Louis Philippe que parece representar una apertura social y cultural; sin embargo rápidamente el control de los espíritus se acentúa. En las grandes instituciones de enseñanza hay revuelta. Galois se radicaliza, protestando concretamente contra la gestión de l'École Normale por su director, el filósofo hegeliano Victor Cousin.

Sus críticas no sólo apuntan al sistema político en general sino también a la concepción misma de la educación y a la rutina pedagógica. Expulsado de l' École Normale, ofrece clases públicas de matemáticas en una librería y va luchando contra la penuria económica. Sus posiciones políticas se expresan  de manera cada vez más pública. El 9 de mayo de 1931, durante un banquete al que asiste  entre otros  Alexandre Dumas, Galois evoca explícitamente a Louis Philippe al tiempo que mantiene en la mano un cuchillo. El gesto es interpretado en el sentido más radical. Detenido será juzgado el 15 de junio. Según Dumas un momento del juicio habría sido provocativo:

-Pregunta: "¿Su intención era pues la de desafiar a Louis Philippe con un puñal?".

- Respuesta: "En el caso en que cometiera traición sí". Y un poco más adelante, a una precisión del tribunal:

- "Todo hace pensar, por el funcionamiento del gobierno,  que Louis Philippe, acabará traicionando si no ha traicionado ya".

Exacta o no la anécdota,  en todo  caso el tribunal no confirmó esa vez la condena (en razón quizás de un movimiento de opinión a favor de Galois, encabezado por cierta prensa liberal) aunque su libertad fue pasajera pues es de nuevo detenido en una manifestación el 14 de julio. Días antes una noticia había minado su moral:

Aconsejado por el matemático Siméon Denis Poisson, un año antes había presentado a la Académie des sciences una memoria  en la que retomaba el trabajo perdido por Fourier. Silvestre- François Lacroix  profesor en el Collège Royale de France y el propio Poisson son encargados de valorarla. El informe es emitido el 4 de julio. Los académicos, aun dejando la puerta abierta a una  consideración ulterior si el texto fuera revisado, lo consideran oscuro y casi incomprensible (1).

La condena tras su detención el 14 de julio  es más fuerte para él que para otros detenidos por los mismos delitos. En la cárcel convive con el  fisiólogo y médico François Raspail  y también con el gran poeta Gerard de Nerval traductor  de Goethe al francés. Nerval sale de la cárcel en febrero de 1831, y años más tarde contará su despedida de Galois: "Eran las cinco de la mañana (...) me abrazó y me prometió visitarme a su salida de prisión. Le quedaban aun dos o tres meses por cumplir. Era el desafortunado Galois, al que no volví a ver pues murió a resultas de un duelo al día siguiente de alcanzar la libertad". 

Aunque esto es lo de menos,  la cronología de Nerval no es exacta: a su salida de prisión en marzo,  Galois encuentra un Paris diezmado por una epidemia de cólera y se recluye en una casa de reposo dónde comparte habitación con un personaje sofisticado y snob, por mediación de quien conoce a una muchacha de identidad poco clara (Stéphanie D., afirma Alexandre Dumas, pero se han dado otros nombres). En ese Paris fétido,  abatido por la pérdida de sus manuscritos y el rechazo de su texto por Lacroix y Poisson, sin esperanza de que la vida social pudiera ser enderezada, pese a estar convencido de que el sistema educativo sólo puede mutilar la potencialidad para el conocimiento, Galois parece tomar la decisión de perseverar en su trabajo matemático haciendo abstracción de todo lo demás. La mala suerte no lo permitió:

Quince años  más tarde, en su Journal des mathématiques pures et appliquées Joseph Liouville sintetiza en unas líneas, no ausentes de prejuicios, el corto periplo vital de Galois: "El geómetra ingenioso y profundo cuyas obras ofrecemos aquí murió apenas con veinte años. Y aun  la mayor parte de los últimos años  de una vida tan corta, perdidos en agitaciones políticas, frecuentación de clubs mundanos o tras los barrotes de Sainte Pélage. Había nacido el 26 de octubre de 1811; y el mes de mayo de 1832 un duelo fatal, consecuencia sin duda de alguna frívola querella, le arranco a las ciencias matemáticas que tan brillantemente hubiera practicado"

¿Frívola querella?  No hay versión clara. La muchacha que estaría en el origen y a la que hace referencia Alexandre Dumas ¿habría expresado sus convicciones republicanas a la vez que manifestaba  su interés por las matemáticas y su admiración por el proyecto de su interlocutor?; ¿se trataba de la amante de un hombre poderoso, también de principios republicanos, al que no agradarían los avances del joven...? En cualquier caso por los retazos testimoniales del propio Galois, la decepción debió de ser brutal.

Todo  en la historia parece estar trucado: la muchacha podría incluso haber sido  un cebo y el compañero de la casa de reposo un agente de la policía monárquica, conocedor de que Galois era inexperto en el mensaje de las armas. El amante le habría retado  arguyendo una ofensa posiblemente tan inventada como su republicanismo. El falso amigo habría hecho un simulacro de mediación que recibe respuesta negativa...

Muchos se han preguntado por las razones de que Galois no hubiera rechazado pura y simplemente acudir a este duelo. Todas las hipótesis han sido avanzadas...Galois se siente obligado en esta quizás trucada petición de explicaciones: "he sido provocado por dos patriotas (...) era para mí imposible no dar respuesta" escribe el 29 de mayo. No cabe pues descartar que se hubiera tratado de un duelo cabal, y se ha evocado  al respecto una crónica aparecida  dos días después del duelo por el diario de Lyon "Le precurseur"(2). Aunque  de atenerse a esta versión habría entonces que aclarar muchos aspectos, uno de ellos en particular:

El duelo tiene lugar en la mañana del 30  de mayo de 1832, y tras el mismo  sus testigos le dejaron solo, abandonado en un simulacro de campo de honor.  Nada asegure  pues que la otra parte hubiera jugado limpio, y no cabe siquiera excluir que Galois hubiera sido herido de forma artera. En 1849 en un homenaje  a Richard (profesor de matemáticas de Galois en el instituto Louis Le Grand), el también matemático  Orly Terquem escribe sin tapujos: "Galois fue asesinado en un encuentro llamado de honor por inversión de sentido".

En cualquier caso, un campesino encuentra a Galois y  le conduce  al hospital con gravísimas heridas,  de resultas de las cuales fallece al día siguiente. Es enterrado en la fosa común del cementerio de Montparnasse. No es ocioso señalar que se negó a recibir la asistencia de un sacerdote.

Galois tuvo aún tiempo de escribir alguna carta  declarando su dolor de no poder legar a su país una obra ("la suerte no me dio vida suficiente para que mi patria conozca mi nombre")  dando  pistas sobre la encerrona de que fue objeto ("Mi vida se apaga en un cancan miserable") y dejando entrever que la misma exigencia de honor fue una artimaña más en manos de sus enemigos: "Me batí a pesar mío. Me muero, vuestro amigo, E. Galois).  Lucidez  y absoluto desconsuelo respecto a lo tremendo de su destino, en las palabras que dirige a su hermano: "necesito todo mi valor para morir con veinte años".

Pero lo que conmueve en este grande y desafortunado personaje es su actitud en la noche que precede el enfrentamiento. Consciente de la imposibilidad de salir bien parado de aquel ajuste, Galois escribe una larga carta a Auguste Chevalier, que ha sido calificada de "Lettre Testamentaire", carta-testamento. Punzante  despedida de una persona amiga, pero también algo más: Galois sintetiza los resultados de sus investigaciones sobre ecuaciones algebraicas y sus teorías sobre la integración, todo aquello que el poco clarividente Poisson había rechazado editar.

La simple visión del facsímil de ciertos fragmentos de la carta estremece. En el último párrafo, antes de la despedida emocionada ("Je t'embrasse avec effusion, E Gallois, Le 29 mai 1932") pide a Chevalier  que la carta se publique ("Tu feras imprimer cette lettre") y que ruegue a dos matemáticos alemanes Jacobi y Gauss que emitan su opinión sobre el contenido(3). Pues en efecto desde las líneas de arranque la carta da el tono de lo que más profundamente  ocupa a Galois en esta noche de oscuros presagios:

"Querido amigo: He hecho en análisis varias cosas nuevas. Unas son relativas a la teoría de las ecuaciones, otras a las funciones integrales".

Y tras la presentación del objetivo relativo al primer punto ("He indagado en qué casos las ecuaciones son solucionables mediante radicales") tras reivindicar el estilo mismo que esgrimía en su trabajo rechazado por Poisson ("Cabría hacer con todo esto tres memorias. La primera está escrita, y pese a lo que ha dicho Poisson la mantengo con las correcciones que añado"),  una vez insertos en grafismos exclusivamente técnicos, dos palabras separadas por una  ecuación diferencial con componentes radicales: la primera palabra, tachada,  empieza con la silaba men, tras la que se adivina una t; la segunda es Pisto y a continuación un signo que puede ser un punto de exclamación o una l.

 Se ha conjeturado que la primera palabra era el arranque de mentir. En la segunda la referencia es ya casi inequívoca, pistolet. A través de ambas la  subjetividad de Evariste Gallois retorna en el acto mismo en el que, por el don de los símbolos, parece trascenderse. Retomo aquí  una vez más las palabras de Georges Canghillem relativas a otra víctima de la ruindad y la mala suerte, cambiando solamente un término: en el momento en el que hacía todo lo que es necesario para morir en combate, componía un álgebra. Nos dejó así una moral, sin necesidad de haberla redactado".

 


(1) El propio Lacroix, en la sexta edición de sus Complements des éléments d' algèbre de 1835 se refiere algo farisaicamente al episodio al sintetizar la tesis de Gallois: "En 1831 un joven francés , Evariste Gallois, muerto el año siguiente había anunciado,  en una memoria presentada en la Academia de Ciencias que "para que una ecuación irreductible de primer grado, tenga solución mediante  radicales, es necesario y suficiente que, conocidas dos soluciones cualesquiera las otras se deduzcan racionalmente de las mismas": pero esta memoria pareció casi ininteligible a los comisarios encargados de examinarla " Lo que no explicita Lacroix es que uno de esos "comisarios encargados" era él mismo.

(2) « S'est battu avec un de ses anciens amis, tout jeune homme comme lui, comme lui membre de la Société des amis du peuple, et qui avait, pour dernier rapport avec lui, d'avoir figuré également dans un procès politique. On dit que l'amour a été la cause du combat. Le pistolet étant l'arme choisie par les deux adversaires, ils ont trouvé trop dur pour leur ancienne amitié d'avoir à viser l'un sur l'autre, et ils s'en sont remis à l'aveugle décision du sort. À bout portant, chacun d'eux a été armé d'un pistolet, et a fait feu. Une seule de ces armes était chargée. Galois a été percé d'outre en outre par la balle de son adversaire » Citado por André Dalmas Évariste Galois, révolutionnaire et géomètre, 2e éd., Le nouveau commerce, 1982, pp. 71-72.

 (3) « Tu feras imprimer cette lettre dans la revue Encyclopédique. Je me suis souvent hasardé dans ma vie à avancer des propositions dont je n'étais pas sûr. Mais tout ce que j'ai écrit là est depuis bientôt un an dans ma tête, et il est trop de mon intérêt de ne pas me tromper pour qu'on me soupçonne d'avoir énoncé des théorèmes dont je n'aurais pas la démonstration complète. Tu prieras publiquement Jacobi ou Gauss de donner leur avis non sur la vérité, mais sur l'importance des théorèmes. Après cela il se trouvera, j'espère, des gens qui trouveront leur profit à déchiffrer tout ce gâchis. 

Je t'embrasse avec effusion.

E. Galois"

 

Leer más
profile avatar
24 de abril de 2017
Blogs de autor

Apagón juvenil

La ansiedad no tiene manías. Acribilla a sus víctimas sin respetar siquiera la mayoría de edad y se extiende entre los jóvenes igual que un nubarrón negro que termina por desencadenar la tormenta perfecta. A edades demasiado tempranas llega a su mesilla de noche la fluoxetina, que los psiquiatras recetan a los muchachos para que puedan seguir levantándose de la cama y librarse del sentimiento de irrealidad que les invade, como si su vida no fuera con ellos. Pero ¿y después de la medicación, qué? Extraños ante la percepción de sí mismos, ven delante suyo un infinito camino de piedras que les inhibe, en un tiempo en que debería estarles permitida la fantasía –e incluso el error­­– al buscar su lugar en el mundo. La idea del fracaso les persigue en forma de látigo. Hoy el concepto de autoridad en la educación occidental se ha rebajado, aunque el debate continúa vigente sin escapar de los binomios permisividad-rigidez, educación en valores-educación en resultados, como si no pudiera hallarse un punto medio.
En el Reino Unido, un 25% de los jóvenes entre los 16 y los 24, la edad de tontear, además de aprender, padece una enfermedad mental. Las actuales presiones, el bullying, el peso de su imagen –en una edad en que los complejos se agrandan–, así como la incertidumbre acerca del futuro que les espera, son algunas de la causas del aumento de cuadros de depresión y ataques de pánico. No hay ligereza en su modo de sentir la juventud, sino carga. Los trabajos precarios y mal pagados impactan en su bienestar, tanto psicológico como social.
En España, el desempleo juvenil representa un drama soterrado: la tasa de desempleo entre los que aún no han cumplido los 25 es del 42,9%. Y aunque el paro haya caído más de medio millón, el perfil del parado español no deja lugar para el optimismo: mujeres, menores de 25 años, sin formación especializada y que llevan ya un tiempo sin trabajar. A menudo nos quejamos de la puerilidad de nuestro mundo, tan deformado por el peterpanismo, esa eterna adolescencia que imprime laxitud al presente. Pero ¿verdaderamente les ofrecemos las herramientas necesarias? O, mejor dicho, ¿no les endilgamos un puñado de asideros erróneos? Por un lado, se quiebra la cultura del esfuerzo: Educación planea permitir a los alumnos obtener el título de graduado de la ESO con dos asignaturas pendientes (siempre que no sean lengua castellana o matemáticas). Y, por otro, se elimina la literatura del bachillerato –después de haberse cargado la filosofía–, un despropósito el de desheredar más aún a las gene­raciones futuras, arrebatándoles uno de sus poderes reales: los libros son refugio y vuelo, nutrientes que contribuyen a forjar el carácter y a alimentar el entusiasmo que, según Emerson, es “la madre del esfuerzo, sin él jamás se consiguió nada grande”. En su lugar, aumenta la venta de ansiolíticos.
Leer más
profile avatar
24 de abril de 2017
Blogs de autor

Una cena con Marta Ortega

Un séquito glamuroso llegó de Madrid el pasado miércoles para cenar en una tienda del Paseo de Gracia, sumándose a otro grupúsculo autóctono cuidadosamente elegido. Se les llama micro-eventos, y uno de sus encantos consiste en hacer resaltar el “formato pequeño”, que antes denominábamos petit comité. Crema de oricios y steack tartar , cincuenta personas, música en directo, vajilla de Jaime Beriestain, y una atmósfera que recogía  palabras como “privado” o “selecto”,  indispensables para los sibaritas del sarao. Madrid se traslada a trozos, y en círculos, a Barcelona. Los directores de AD y Vanity Fair o la flamante directora de Harper´s Bazaar, Yolanda Sacristán –tras 16 años al frente de Vogue– no quisieron perderse la inauguración de la nueva tienda emblemática de Uterqüe y se sentaron entre bolsos producidos en Ubrique y zapatos en Elda. Artesanía española, moda y accesorio, calidad, reza el argumentario de la marca más aspiracional de Inditex –que también significa la más cara-.  Todos rodeaban a la invitada especial, la verdadera promesa de la noche: Marta Ortega. A la heredera del imperio Inditex, que tiene un aire entre Kirsten Dunst y Amaia Salamanca, le ha llegado la hora de demostrar que es ella misma, e incluso de desmitificarse. En el último año se ha sacudido su gusto por la invisibilidad, se ha enamorado, se ha comprado una casa en la capital (que visita con frecuencia) y ha saltado al cuché. Antes era imposible fotografiarla sin caballos de por medio, pero ahora se ha erigido en la VIP más deseada del momento, una especia de realeza sin corona. Forma parte de la estrategia de los Ortega apropiarse de edificios emblemáticos para alojar los negocios, haciendo suya aquella frase del poeta Robert Frost: “Si nada hay eterno, no es posible la producción ni la generación". El año pasado, Inditex facturó más de 20.000 millones en todo el mundo.
 
Me cuentan que Marta carece de poder ejecutivo. Pregunto si el suyo es un poder representativo, o consultivo. Me aseguran que opina, siempre con observaciones audaces, no en vano es hija de un hombre cuyo olfato y rapidez en conectar ideas lo ha convertido no solo en el mayor millonario de España, sino en líder de la revolución del low cost y la distribución cardiaca de producto Esa es, sin duda, la palabra clave de la familia. Le pregunto informalmente –no se puede preguntar formalmente- a Marta Ortega qué opina del nuevo espacio y me responde que “se ve bien el producto”. Es una mujer sobria, con un estilo más neoyorquino que patrio, y portadora de una educada distancia que le sirve de escudo.
 
Entre los asistentes, Vanesa Lorenzo  comentaba la repercusión de la portada para Fashion&Arts, y la empresaria María José Alasà comentaba haber descubierto a otro Carles Puyol: “antes lo veía más hombre cromagnon, y ahora lo he encontrado super atractivo, hay un antes y después de Vanesa”. El decorador Jaime Beriestain se lamentaba de la falta de promoción del buen gusto, fiel a su lema “más es más”. “Barcelona está gestionada por gente que tendría que tener más cultura y entender que la ciudad funciona gracias al turismo. Yo ya no podré diseñar más hoteles en mi ciudad, porque los políticos han decidido que no se abran más” decía el afamado interiorista.
Por su lado, Ainhoa Grandes, uno los personajes con mayor influencia en el ámbito cultural y filantrópico, afirmaba que la sociedad catalana tiene que celebrar la promoción del arte por parte de la empresa privada, como es el caso de Uterqüe. Este año, la Fundación Macba  que preside, celebra su treinta aniversario. Según Grandes: “se trata de un modelo de referencia en la colaboración público-privada que después de 30 años ha demostrado ser un éxito”. El diseñador de moda masculina Juan Avellaneda,  otro nombre ascendente, a punto de vender en Bergod &Godman, también cenó con Marta Ortega. Avellaneda viste al hombre moderno con aires mediterráneos y renacentistas. En una ocasión, Ainhoa Grandes le pidió que le hiciera una chaqueta y ahora le ha florecido la clientela femenina. Mujeres que suspiran por sastrería masculina, herederas con perfil discreto y cenas con los carritos de postres en los probadores. Juntar contradicciones, el marketing de la vida. 
Leer más
profile avatar
24 de abril de 2017
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.