Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El más cruel de los meses

Un año entero preparándose para cuando llegue la fiesta, y cuando llega resulta que es agosto. Como cada año, el mes que se propone para reposar y tomar resuello se trueca en la gótica estampa de una población diezmada por la peste negra. De nadie es la culpa, esto cae sobre nosotros por un giro inefable de la rueda de Fortuna, como erupción volcánica. No es posible prever un colapso de trenes, eléctricas, aeropuertos, la visita de la legionela y la medusa, todo ello cercado por un anillo de fuego exterminador.

Cierto que algunas de las más insignes plagas son predecibles. Ya sabemos que a comienzos de agosto irá a la huelga la aristocracia: pilotos de avión, maquinistas de trenes, servicios de puertos aéreos y marítimos, y así sucesivamente. No suelen coincidir todos al mismo tiempo, lo que aviva la sospecha de que se lo reparten: este año toca camiones; el próximo, autopistas; al siguiente, supermercados. El caso es tomar como rehenes a varios cientos de miles de trabajadores desesperados y extorsionar a la empresa.

Sin embargo, y a pesar de que todo conspira para que el de agosto sea el más cruel de los meses, siempre acaba sucediendo algo que lo redime. Es la milagrosa virtud del ocio: bastan cinco minutos para que redescubramos nuestra ínfima y sin embargo gloriosa naturaleza y accedamos a la reconciliación y a la ternura del caos. A mí me pilló la otra noche, en L'Estartit.

Había luna llena. Rielaba sobre el mar a la manera griega con una sinuosa cola de plata que vibraba agitada por millones de joviales alevines. En la negra masa marina parpadeaban dos pesqueros lejanos en eco rítmico con el farillo de posición. Las islas Medas se recortaban rotundas, amenazadoras; parecía que respiraran contra un cielo color vino. Allí, al final del espigón, nadie había aparte de nosotros, dos insignificantes humanos, pero también guardianes de la única inmortalidad que ha concebido el cosmos. Solo por esos minutos ya doy por bueno el mes infame. Estoy persuadido de que a todos ustedes les ha sucedido algo parecido.

Artículo publicado en: El Periódico, 4 de agosto de 2007.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2007
Blogs de autor

LA NOVELA

Después de algunos intentos a lo largo de mi vida, he hallado finalmente la época justa para leer gozosamente a Proust, en este verano donde su busca del tiempo perdido coincide con mi codicia por recobrar el mío.

En gran medida dentro de esa obra (En busca del tiempo perdido) se encuentran los mandamientos capitales de la novela contemporánea, si es que la novela aspira todavía a la  contemporaneidad.

Diez de sus principales ingredientes serían estos:

1) La recurrente presencia del sentido del humor, el modo de comunicación moderno por excelencia.

2) La fragmentación de las historias y de las reflexiones, lo que significaría la noble adopción del modelo del blog y de la comunicación segmentada, en general.

3) El desarrollo pues no de un poderoso y hegemónico hilo argumental sino de una red de experiencias que hiladas, entrecruzadas o en racimo ofrecen un tutti fruti para la mente y el corazón.

4) La novela no debe, desde luego, como anuncian las malas editoriales, cogerte por el cuello y llevarte así, del pescuezo, hasta su punto final. Contrariamente a estos modos, rudos y macizos, la novela actual ha de procurar holguras para introducir la inteligencia, espacios para respirar, pensar o interactuar.

5) La belleza de la forma y no el uso instrumental del lenguaje tiene que ver en gran medida con lo anterior. La lectura no es veloz y proyectada hasta el final –como en los filmes de acción, las novelas de misterio y cosas así- sino esencialmente una slow food, propicia para ser saboreada, discutida u  olfateada de acuerdo a su variada composición interior.

6) También esta nueva novela debe ser hoy enérgicamente  resistente al intento de llevarla al cine, al telefilme o al videojuego: la literatura auténtica, hoy más que nunca, debe alzarse como intransferible porque las historias novelescas del siglo XIX ya han sido desgastadas en sus diferentes modos de explotación.

7) La intriga debe considerarse un asunto menor o sin función porque el  placer se obtiene no de la desazón policiaca o el  sudoku correspondiente, sino de la inmediata degustación del texto, sin interés por descifrar un crimen o un arcano.

8) No habrá de pensarse pues en la estructura tradicional de presentación, nudo y desenlace. La narración literaria actual no debe presagiar destino alguno, tal como el destino no existe en los media, como el proyecto vital no existe ya en  las vidas. Lo que sucede tiene la forma del accidente y el carácter de la inmanencia. Ha terminado el proceso y la trascendencia.

9) La introspección. El cine, la televisión, el comic valen para narrar peripecias exteriores y con toda vistosidad pero la peripecia interior es el patrimonio exclusivo de la escritura, su máxima legitimación frente a las otras formas de comunicación humana. Si la novela se justifica todavía sólo alcanza mérito en esta dirección vertical.

10) La voz, en consecuencia, la voz será la de la primera persona del singular. Transparencia total entre el autor y el lector, entre las aventuras, las pasiones o los dolores que comparten en la vida del texto.

El estilo en tercera persona es hoy el colmo de la cursilería, la vetustez, el amaneramiento o la insufrible pretensión de verosimilitud.

Frente a estos diez mandamientos se cometen hoy los correspondientes pecados capitales. Es decir, la novela sin escritura, la intriga por la intriga, la ficción ridiculizando su premeditación.

Muchos leen y suponen que están leyendo literatura cuando, en realidad, emplean su atención en enmascarados guiones de cine, en argumentos de telefilme o en simples bocadillos de comics.

¿Pero qué decir entretanto de los autores? Los más listos conocen su función de animadores culturales y se comportan con naturalidad y buen humor. Otros, sin embargo, quienes se tienen todavía por creadores o dioses a la antigua usanza –aun cometiendo esos terribles pecados- presentan la imagen más grotesca del mal novelista de nuestro tiempo. A su ignorancia de la época suman su jactancia, a su supuesta majestad su poética  inane y a su viejo porte la solemnidad del trasnochado. 

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2007
Blogs de autor

Mi blog cumple 20 años / II

Los vértigos binarios.

Hasta 1997, ubicaba los años transcurridos por los amores que los habían poblado. De entonces para acá, la referencia son las computadoras. Sintomáticamente, recién había caído una nueva en mis manos, puntual y solidaria para ofrecerme una ancha terapia de divorcio. Pero me daba miedo el aparato, pues contenía un par de tentaciones complementarias: el modem telefónico y tres meses de conexión gratuita a Internet. Si años atrás mi idea de enviar faxes y diskettes con el propósito de autoeditarme había naufragado en el tema de los costos, la idea de intentarlo en Internet era una comezón con tufo a trampa.

¿A qué le tenía miedo? A la espiral de tiempo que de seguro se abriría ante mí nada más comenzara a contraer el asombrado insomnio que suele someter a los recién caídos en la red. Me habían insistido demasiado en eslóganes patéticos del tipo "la supercarretera de la información", pero ya el sarpullido era muy fuerte. Si la intuición no me decía mentiras, había todo un proyecto editorial esperándome en el ciberespacio. Cuando al fin resolví sacar jugo de los citados meses de conexión gratuita, tardé dos días enteros, con sus debidas noches, en despegarme de la pantalla. A partir de ese punto, ya muy pocas opciones del mundo supuestamente real consiguieron tentarme; por lo demás, la línea telefónica permanentemente ocupada por el modem favorecía poco la vida social.

  —Solo con su obsesión, la noche entera. Que cosa más romántica, colega. Tendríamos que habernos conocido entonces.

Entonces entendí que no había más opción que aprender HTML a cualquier costo. Leí que era un lenguaje de marcas muy sencillo, busqué más y encontré un tutorial cuyo autor me garantizaba que en no más de cinco minutos podía diseñar mi primera página web, con un renglón escrito y una foto. Eché un ojo al reloj y me lancé a intentarlo. Necesitaba sólo una imagen y un editor de texto, nada que rebasara mi estatus infra-tech. Algo menos de cuatro minutos después, ya estaba ahí la página, con el texto centrado, la imagen justo encima y el fondo en color rojo, correspondiente al código hexadecimal #FF0000. Al final de la noche, tenía ya leído y practicado el tutorial entero. Estaba listo para olvidar la cama y seguir adelante, había esperado diez años por esa cita.

  —¿Se sentía el Magallanes del cyberspace?

No sé lo que sentía, pero era fuerte. Llevaba dos semanas encerrado en un vértigo de voracidad, igual que otros se entregan por días a jugar solitario y fingir que trabajan; igual que alguna vez pulsé el botón de pausa en mi vida porque había que rescatar a una princesa; igual que devorarse uno de esos hongos que tanto hacían crecer a SuperMario. Aunque de un día para otro mis expectativas eran zancadilladas por nuevos requisitos para hacerme algo así como un webmaster. Tenía que aprender a procesar imágenes, hacer animaciones y estudiar otros códigos, no únicamente en HTML. Entre tanto, ya había conseguido el terreno para edificar mi sitio, otra vez sin pagar un centavo. Geocities, se llamaba el lugar donde mediante un mecanismo harto simple podía uno subir sus archivos a la red y ver su engendro en línea ipso-facto. Aún no tenía imágenes a modo, pero había la opción de elegir entre algunas fotografías de muestra. Un minuto después, ya estaba ahí la foto de Sharon Stone. Tenía mi propio sitio en Internet.

  —Qué triste situación. Me hace pensar en esos dichosos infelices que compran el portarretratos por la foto de muestra, y luego así lo plantan en su buró. Me voy imaginando el texto del e-mail: Querida Sharon, ¿ya conoces mi website? ¡Pues tiene tu foto!

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2007
Blogs de autor

IV. LA HORA DE LOS LOBOS

Bergman confiesa que se libró de las tentaciones del suicidio por la fuerza de su ansia de vivir, por el mismo miedo a la muerte, que era en él demasiado infantil, y porque su curiosidad era demasiado vasta como para dejarse caer en el abismo oscuro donde ya no vería más nada.

Esa vez de su crisis frente al acoso de los cobradores de impuestos, cuando fue a dar al Hospital Carolina, recuerda entre a los pacientes con quienes le toca convivir,  a una muchacha triste que en su manía se lavaba todo el tiempo las manos, a un caballero silencioso que había intentado suicidarse cortándose las venas con un serrucho de carpintero, a una mujer de mediana edad con cara hermosa y severa que cada día recorría kilómetros y kilómetros andando en silencio por los pasillos desolados del pabellón del hospital, en una caminata sin fin.

Y  como parte de sus crisis recurrentes, el insomnio tenaz que alcanzaba su punto álgido en lo que él llama “hora de los lobos”, esa franja gris entre las tres y las cinco de la mañana, la hora en que aparecen en tropel los demonios y se quedan sueltos rondando la cabecera de la cama. Los demonios del pesar, del hastío, del miedo, de la furia, y que no es posible poner en huida sino luchando cuerpo a cuerpo con ellos.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2007
Blogs de autor

Afuera del tiempo

He estado viviendo como si fuese a durar mil años.

La noción apareció en mi cabeza como una burbuja, sabrá Dios por qué. No puedo atribuírsela a la ocasión, estaba comiendo en un restaurante al que voy de tanto en tanto, una versión pretensiosa de la cantina en que Michael Corleone balea a Sollozzo y al policía McCluskey. (Siempre imagino que alguien aparecerá, más temprano que tarde, a cobrársela con uno de esos gordos que almuerzan allí a diario mientras hablan de dinero con lascivia, es lo único que los calienta cuando no media el Viagra. Bang bang. Deje a los muertos pero no olvide los cannoli.) Recurrí a la excusa del baño para recuperarme, la certeza de que ya no me quedaban novecientos años y pico para hacer todo lo deseado me había quitado el aliento. Con el agua del depósito se fue algo más que la mugre.

Por la noche me puse a ver El pasajero. Ya la había visto unas cuantas veces, pero a la luz de la muerte de Michelangelo Antonioni, me pareció estar en presencia de una película nueva. Antonioni tenía setenta y pico de años cuando la filmó, pero El pasajero se ve hoy como la narración de un hombre que estaba más allá del tiempo, alguien que ya había pasado de todo, o que lo había perdido todo, menos aquello que le resultaba esencial: la capacidad de ver y el coraje imprescindible para llevar adelante esa visión. Sobre el final el personaje de María Schneider dice que la idea de la ceguera le resulta terrible, a lo que David Locke (Jack Nicholson) le responde que hay algo mucho peor que perder la vista, y eso es no querer ver. El pasajero es la historia de un hombre que decide ver (esto es: ya no engañarse más) y que lleva esa decisión hasta las últimas consecuencias.

¿Cómo viviría si dejase de actuar como si fuese eterno? ¿Qué clase de cosas dejaría de hacer, de qué ceremonias me ausentaría? ¿Con qué ojos miraría al mundo, una vez que el tiempo se convirtiese en un imposible? ¿Qué palabras se me caerían de la boca, para ya no volver?

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2007
Blogs de autor

UNA CARTA CUBANA

Si uno quiere informarse sobre lo que pasa en Cuba, sólo hay un sitio en la web: Cubanet. Verdadero portal de noticias que propone en varios idiomas noticias del gobierno cubano, de la prensa internacional y, extrañamente, de los periodistas independientes en Cuba. Uno de ellos, Luis Cino, fue mi sol de fin de semana al recopilar una supuesta carta que circula en La Habana.

Entender esta carta es como responder en un test a la pregunta: ¿Cuánto sabe Vd sobre la vida diaria en Cuba? Todo lo que aparece, la leche hasta los siete años, la vanguardia nacional, el nombre de los televisores, el papel del sindicato y de las organizaciones de masa en la atribución de productos, las referencias a los dibujos animados, las mesas redondas y las reflexiones del Comandante en Jefe, todo tiene raíces fuertes en el país del “sociolismo” caribeño. El humor también es de Cuba, por supuesto, y no debe nada a la Revolución.

Compañeros:

Provengo de una familia humilde, sin TV ni otro efecto eléctrico. Tuve lactancia materna pura hasta los 10 años porque no teníamos donde calentar la leche. Fue una ventaja, porque después que cumplí los siete años, ya no me daban leche.

Tenía 10 años de edad cuando mi padre resultó vanguardia nacional en la emulación socialista. Lo estimularon con una cocina de kerosén. La estuvimos utilizando durante más de 40 años, hasta que el Comandante nos otorgó las maravillosas hornillas eléctricas chinas.

Mi padre trabajaba las 24 horas del día por miedo a quedarse dormido para el trabajo, pues no tenía despertador.

Con ese ritmo de trabajo constante, volvió a salir vanguardia nacional y le vendieron por el sindicato un gallo muy puntual. Cantaba a las 3 de la mañana, y por tanto, mi padre siguió siendo el primero en llegar al trabajo. Acumuló suficientes méritos para obtener un radio soviético VEF-206 que alegró la vida de toda la familia. Lo celebramos comiéndonos el gallo.

Teníamos puesto todo el día Radio Reloj para saber la hora de irnos a trabajar o a la escuela.
A los 14 años, ingresé en los CDR (Comités de Defensa de la Revolución). Como cederistas, mi padre y yo donábamos 10 litros de sangre anuales y 500 horas de trabajo voluntario. El sindicato, para estimular a los trabajadores, verificaba en la cuadra su actitud ante las tareas de la revolución.

Así, cuando cumplí los 32 años logramos un TV Caribe a crédito y definitivamente pude conocer los muñequitos rusos y a Elpidio Valdés, aunque en blanco y negro.

El TV se rompía constantemente. Cuando al fin terminamos de pagarlo, ya estábamos en la cola para reposición y confeccionamos nuestra primera autobiografía. Nos explicaron que no era cosa de un día y que el proceso podía demorar años.

Mientras, debíamos utilizar la técnica del puñetazo para poder ver la televisión. Tengo dos fracturas de muñeca, trastornos visuales de todo tipo y una escoliosis pronunciada y agresiva como el imperialismo yankee, porque el aparato sólo se ve desde un lateral.

Gané el premio al mayor ahorrador de energía eléctrica al tratar de obtener mayor nitidez de la imagen en la oscuridad.

El único inconveniente fue que en una asamblea de análisis me plantearon la crítica constructiva de que permanecía muy encerrado todo el día y no me relacionaba con los demás compañeros del CDR. En mi autocrítica, me comprometí a disculparme ante el responsable de vigilancia del comité.

Seis años después, nos entregaron un monitor de computadora de 14 pulgadas, usado, para aprovecharlo como tubo de pantalla. Así nos mantenemos siguiendo atentamente las mesas redondas, cada tarde a las 6 y 30 y luego su retransmisión nocturna por el Canal Educativo, para fomentar nuestro espíritu revolucionario.

Además de leerlas en el Granma y coleccionarlas en tabloides, disfrutamos la lectura de las Reflexiones del Comandante a través de nuestro otro programa favorito, el Noticiero Nacional de Televisión.

Por todo lo anterior, queremos optar por un televisor Panda en colores. Será más bien para el disfrute de mis hijos y nietos. A estas alturas, yo me conformaré con los programas con servicio de sub-titulaje para débiles visuales e hipo acústicos.

Así, solicito sean tenidos en cuenta mis méritos políticos y trayectoria laboral en la próxima bronca sindical por los mencionados televisores. Quisiera que conste esta solicitud como la última voluntad de un moribundo. Luego de tanta generosidad, sé que la revolución, como de costumbre, no me fallará.

Revolucionariamente,

Humildo Sinná de Antaño.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2007
Blogs de autor

LA MUERTE DE LOS CRÍTICOS

Se han dicho muchas cosas sobre la influencia de Amazon en la venta de libros: el sitio creado por Jeff Bezos destroza el negocio de las librerías, al publicar reseñas de la propia audiencia impone los criterios de las masas, y su sistema de votación puede ser manipulado. Tampoco se puede negar la influencia de Amazon, empezando por el algoritmo que estudia las conexiones entre ventas para recordar a un internauta como los compradores de un libro que le interesa también compraron otro libro muy cercano por su tema.

Supongo que las criticas van a ampliar con el mensaje que anuncia la creación de Amazon Vine. Un programa cuyo propósito es mandar libros a los miembros de la audiencia que más reseñas escriben. Se trata, claro de estimular las ventas, y también de eludir el papel clásico de los intermediarios -críticos sobre todo, pero también profesores y vendedores de las buenas librerías.

El programa se pondrá en marcha el 15 de agosto y por el momento sólo funciona en EE. UU. Voy a vigilar el sitio de Amazon para ver su impacto. Me parece garantizado que encontraremos en el sitio Amazon, en el mismo día de la publicación de un libro, reseñas de la audiencia que lo valoran. Para mí es un verdadero acontecimiento, pues la influencia de estas reseñas de la propia audiencia es ya muy importante. Ahora, si vienen antes de la publicación en lugar de seguirla, ya estamos en otro mundo.

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2007
Blogs de autor

LENTITUD

Decía Voltaire: “Me disgustan los bueyes, caminas demasiado despacio. Quiero gente que ande ligera”. Ya no hay bueyes. Queda su recuerdo. Al menos en España es muy raro encontrar bueyes, ni en Galicia, donde me encuentro, es fácil encontrar bueyes. No es un mundo para lentos. Los bueyes que se anuncian en restaurantes son, generalmente vacas, que son muy pop, pero no son lo mismo. Es verdad que conozco un lugar en pleno páramos castellano dónde un jefe de restaurante tiene unos centenares que busca y compra en toda España. Una rareza.

Ayer, viendo el singular museo de Santiago de Compostela del último de los pintores del surrealismo histórico, el español, gallego y destacado anti estalinista, Eugenio Granell, me encontré con un libro con algunos de sus frescos pensamientos, de sus divertimentos escritos. En el día que nos enteramos que había muerto el director de la lentitud en el cine. Después de que yo reflexionara un poco sobre las virtudes de la lentitud, me encuentro con otras reflexiones, las de Granell sobre la prisa.
Dice, de esa manera tranquila, él que siempre fue un hombre delgado, un hombre que pareció tan activo en sus obras, en sus pensamientos que con el tiempo  “más delgados nos vamos haciendo… Y que “todo se hace de prisa. Por eso la gente tiene mala letra, carece de memoria, es nerviosa, flacucha, enfermiza, saltarina y habladora. Como si cada cual tuviese el presentimiento de que en el siguiente minuto, ¡puf!, todo se acabase”.

No sólo el mundo camina ligero, querido Granell, no todo se sucede con prisas, sino que todavía queremos acelerar más. Ahora que no tengo ADSL, ahora que compruebo la lentitud de hacer ciertas cosas, de no poder correr con el ordenador, con la vida de vacaciones, con otras cosas; ahora que se impone la lentitud de las cosas en tiempo lento, de la vida en vacaciones, ahora sí añoro ese tiempo al que Granell se refiere.

Aunque me irrite tanto que no tenga razón en lo de la delgadez, al menos conmigo. Cualquier día de éstos sacaré al delgado que llevo dentro.

Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2007
Blogs de autor

III. HISTORIA DE LOS RETRETES

“Vientre nervioso”, es la enfermedad de la que Bergman se declara víctima en sus memorias, una versión aguda de lo que tradicionalmente se ha llamado el miedo escénico, al punto que en cada teatro donde debió trabajar por temporadas regulares, tenía su propio retrete. “Esos retretes son, probablemente, mi permanente aporte a la historia del teatro”, dice.

El precio de estar siempre alerta, del desdoblamiento escénico. Eso de ausentarse del drama de su vida para contemplarlo desde fuera, lo ponía en lucha consigo mismo por el control incesante y minucioso de sus relaciones con la realidad, con su imaginación, y con sus sueños, porque “si el control deja de funcionar, la maquinaria explota y la identidad se ve en peligro”. La antesala del suicidio, al que se sintió más de alguna vez tentado.

Y un sistema nervioso vulnerable como el suyo, resistía poco las tormentas, como le ocurrió en 1976 bajo los efectos de la persecución desatada en su contra por la Administración Tributaria Nacional de Suecia, que lo acusaba de fraude fiscal.

Esa vez la crisis que lo lleva al hospital Carolino, donde permanece internado bajo sedantes, comienza en su casa como si se tratara de una secuencia de cine, la escena de una de sus propias películas: “estoy sentado en el sillón contemplándome a mí mismo que estoy en pie sobre la alfombra amarilla. Oigo mi quejumbrosa voz como la de un perro herido. Me levanto del sillón para salir por la ventana…” Y fuera de la ventana, lo que hay es el extraño y ajeno mundo de la enajenación de los sentidos, el desdoblamiento total.

Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2007
Blogs de autor

AUSENCIA

La ausencia es más impresionante que la presencia. Posee más capacidad de impresión puesto que la presencia es un bulto cualquiera mientras su desaparición genera una huella. Todo lo que no está después de haber estado crea una voz inagotable, provoca una voz que alude sin remedio, sin consuelo, sin posible redención.

El recuerdo puede provocarse, pero el olvido es autónomo e independiente. Todo aquello que se va tiende al olvido y en la medida en que tiende a olvidarse deja tras de sí un reguero de memoria (voluntariamente) imborrable.

Lo borrable es siempre el recuerdo mientras el olvido persiste sin fin y sin remedio. Queda el olvido como una ausencia de lo vivido, a la manera maldita que caracteriza al vacío.

Todo lo que ocupa físicamente un lugar es abatible pero cuando la existencia prescinde del espacio, cuando se ha vuelto tan potente como para no necesitar representación su presencia se hace inatacable, imperecedera, tan fuerte e intangible como el viento que no se ve o el sonido que no se oye. Sin origen, sin tallo, sin destino, sin posible representación o recuperación. Autónoma e independiente como la nada y tan indestructible como la ceguera.

Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.