Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Vargas Llosa y Roger Casement

Vargas llosa está feliz, exultante. A la hora de la comida en el parador de Gil Blas (Santillana del Mar), nos cuenta detalles del ambicioso proyecto novelístico en el que se ha embarcado. Habla con pasión de Roger Casement, el irlandés de quien tuvo noticia por primera vez al leer una biografía de Conrad: él fue quien acompañó al autor de Corazón de las tinieblas en su viaje al Congo. Casement, nacido en Irlanda en1864, era un típico colonialista europeo, hasta que los abusos de los belgas en el Congo lo hicieron cambiar de opinión y se convirtió en un antiimperialista. Recibió los honores más importantes de la Corona británica, al mismo tiempo que contrabandeaba armas para los nacionalistas irlandeses (Efraín Kristal me susurra: "Esto parece una versión de ‘Tema del traidor y del héroe'"). La Corona británica lo llevó a juicio; cuando las voces más destacadas de la intelectualidad inglesa -Chesterton, Conrad, Conan Doyle- salieron en su defensa, la Corona mostró unos diarios que decía haber hallado en poder de Casement y que no dejaban lugar a dudas en cuanto a su homosexualidad (y su predilección por los adolescentes). Cuando Casement, interrogado sobre si los diarios los había escrito él, no dijo nada en su defensa (tampoco aceptó haberlos escrito), Conrad y otros le quitaron el apoyo. Casement fue encontrado culpable y colgado en 1916.

Vargas Llosa nos cuenta que en poco tiempo viajará al Congo, y que el próximo año planea pasar seis meses en Irlanda. Alguien en la mesa sugiere que el nacionalismo de Casement va a contrapelo de las ideas de Vargas Llosa, que ha escrito con mucha lucidez acerca de los peligros del fanatismo nacionalista. Vargas Llosa acepta la contradicción, lo cual no es nada nuevo en su trayectoria: muchas veces, el novelista le ha llevado la contraria al intelectual.
   
Casement parece en principio un personaje salido de La guerra del fin del mundo. Un personaje complejo para una novela épica. La pregunta: ¿cómo se conjuga esta típico proyecto vargasllosiano con las preocupaciones más recientes del escritor hipano-peruano? Vargas Llosa dice que hasta el momento hay dudas acerca de la autenticidad de los diarios de Casement, y él tiene su propia teoría acerca del silencio del irlandés al respecto: cree que Casement escribió los diarios, pero que lo que se cuenta en ellos no ocurrió de verdad. "Los diarios eran más bien sus fantasías", sentencia. Recuerdo, entonces, el prólogo a Al pie del Támesis, la nueva obra teatral de Vargas Llosa, en el que escribe que sus preocupaciones hoy tienen que ver con "la ficción y la vida, el papel que aquélla juega en ésta, la manera cómo una y otra se alimentan, confunden, rechazan y complementan en cada destino individual...". Así, Casement se convierte en un personaje más cercano al Somocurcio de Travesuras de la niña mala que a cualquiera salido de sus grandes novelas épicas anteriores, y el nuevo proyecto, en una condensación y actualización de las temáticas, la poética y la estética presentes en toda su obra.
 

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2008
Blogs de autor

Los espejos de la Historia

Siempre encuentro nuevas razones para volver a Shakespeare. Leyendo las dos partes de Henry IV, se me ocurrió que habría que recomendar el estudio de sus obras ‘históricas' -además de las tragedias, por supuesto- antes de abocarse a la Historia con mayúsculas en escuelas y universidades. Cualquiera que lea Titus Andronicus, o Julius Caesar, o Henry IV, o Macbeth, estará mejor preparado que nadie para saber por qué hacemos los hombres determinadas cosas -y lo que es peor: por qué seguimos haciéndolas.

Estas obras echan luz sobre las pasiones y debilidades que condicionan a sus protagonistas, determinando por añadidura un proceso histórico. Lo que importa de, por ejemplo, Julius Caesar, no es su fidelidad a los hechos, sino la profundidad con que Shakespeare entiende el alma de los personajes expuestos a esas circunstancias: nadie diría que su Mark Anthony o su Brutus se corresponden con las personas reales, pero es innegable que estas contrapartes ficcionales tienen la estatura de la Verdad. Borges sugirió alguna vez que Shakespeare era todos y ninguno, y la frase se aplica perfectamente a sus personajes históricos: César, Antonio y Bruto parecen humanos, ¡más que humanos!, porque Shakespeare ‘fue' en efecto cada uno de ellos a medida que iba concibiéndolos. Desde entonces, virtualmente nadie -ni dramaturgo ni escritor- se ha puesto la piel de sus propios personajes con hondura y autoridad semejantes.

/upload/fotos/blogs_entradas/henry4_med.jpgUnas pocas palabras de Henry IV bastaron para recordarme que en materia humana -y en materia política, como parte esencial de lo humano- no hay nada nuevo bajo el sol. En su lecho de muerte, Henry, que durante las dos partes de la obra ha hablado de su intención de recuperar Jerusalén para el mundo cristiano, le sugiere a su hijo y heredero que no olvide esa empresa. Pero en el mismo pasaje hace algo más: le confiesa al príncipe Hal la verdadera intención de semejante movida bélica. Olvidemos por un instante el hecho de que, más allá de su excusa religiosa, conquistar Jerusalén era una jugada imperialista. Eso, en todo caso, era algo que tenía que ver con el frente externo del monarca inglés. Pero a Henry IV -al Henry shakespiriano, si quieren- lo que lo desvelaba más era su frente interno, la necesidad de neutralizar a todos aquellos que todavía seguían sospechando de su derecho al trono. Por eso le dice a Hal que el principal beneficio de esa guerra sería ‘to busy giddy minds / With foreign quarrels'. Esto es, ocupar las mentes febriles con batallas en el extranjero.

Si no fuese porque George Bush padre aún vive, podríamos cambiar los nombres y atribuirle la escena en que recomienda a su hijo, o sea W, la mejor manera de lidiar con su frente interno -que, dicho sea de paso, hasta el 11 de septiembre seguía cuestionando la forma non sancta en que accedió a la presidencia.

Shakespeare más que eterno: Shakespeare visionario.

Mañana la sigo.

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2008
Blogs de autor

El rey-bufón

Vuelvo de Italia, país en el que viví varios años y al que regreso siempre que puedo. La mayoría de mis amigos están desolados porque no entienden cómo un personaje de la catadura de Berlusconi, siendo un fenómeno político, muy tangible por tanto, se ha convertido casi en un problema metafísico sobre el que se hacen todo tipo de cábalas. Por lo general estos amigos tienden a creer que se trata de una anomalía "muy italiana" y, paralelamente, expresan una curiosa envidia por la situación española: Zapatero está en boca de muchos como antídoto benéfico de su Berlusconi.

A mí me parece que el personaje Berlusconi -no sé a quién se le pudo ocurrir llamarle Il Cavaliere-, aunque posee características genuinamente italianas, trasciende el escenario político de Italia y en este sentido se ha transformado en un arquetipo que nos afecta a todos. Lo más preocupante es que en muchos aspectos Berlusconi se perfila, no tanto como una rémora del pasado inmediato, cuanto como un anticipador de tiempos futuros.

En el juego de hipótesis acerca del personaje yo he apostado ante mis amigos italianos por una que explicaría el éxito inédito de alguien como él: Berlusconi habría tenido la habilidad de apoderarse de dos papeles contrapuestos del escenario para erigirse en rey-bufón. Esta síntesis le daría una ventaja de grandes proporciones pues asumiría las funciones de las dos figuras, el poder del rey y el contrapoder del bufón. Basta recordar las obras de Shakespeare o las pinturas de Velázquez para rememorar en qué consistía dicho contrapoder y cómo la bufonada canalizaba y redondeaba el absolutismo real. El bufón necesitaba del rey para difundir su visión grotesca -y popular- del mundo; el rey requería del bufón una ironía brutal que hiciera soportable su arbitrariedad.

La jugada maestra de Berlusconi ha sido usurpar muchos papeles y presentarlos superpuestos ante sus adversarios. De un lado, el rey absoluto que se apodera de la mayoría de los resortes del poder; de otro lado, el bufón que distorsiona grotescamente el paisaje, aunque no para proclamar la verdad -como harían los bufones medievales o barrocos-, sino para reforzar la mentira.

En cuanto rey, Berlusconi es el hombre más rico de Italia y el propietario casi monopolístico de los medios de comunicación. En cuanto bufón, es el encargado de ironizar sobre su propio poderío mediante la continua manipulación del lenguaje.

Creo que lo catastrófico para la sociedad italiana ha sido dejar que se cerrara el círculo permitiendo que Berlusconi dispusiera del poder y del contrapoder. Eso hace que muchos perciban la situación política como una enfermedad espiritual y moral. Yo puedo estar de acuerdo con este diagnóstico siempre que al sopesar los síntomas de la epidemia Berlusconi se advierta que junto con ciertos factores locales, genuinamente italianos, hay factores de peso y gravedad universales.

El rey-bufón ha sabido explotar con enorme astucia los demonios familiares de Italia, desde la endémica ruptura entre el Norte y el Mezzogiorno hasta la interferencia constante del Vaticano. También ha aprovechado sin contemplaciones el hundimiento de la clase política italiana de posguerra, la más culta y gastada de Europa, y especialmente del Partido Comunista, que después de ser un microcosmos casi perfecto se sumió en un proceso suicida con sucesivas autoaniquilaciones hasta llegar a la patética confusión actual.

Mientras el viejo sistema se deterioraba, Berlusconi aprendía a ser rey-bufón: se hacía rico por medios opacos, esquivaba juicios, compraba televisiones y, por encima de todo, distorsionaba el lenguaje público. Sus oponentes, enredados en disimular la quiebra de sus ideologías con denominaciones vegetales -que si Olivo, que si Margarita-, hubieran debido de advertir a quién tenían delante cuando Berlusconi le puso a su partido el grito de guerra de los tifosi: Forza Italia.

Toda una declaración de guerra, en efecto, simultáneamente belicosa y bufonesca, con la que Berlusconi dejaba bien claro cuál era su ambiciosa perspectiva tras la disolución de las ideologías de procedencia ilustrada y romántica ¿Y en qué consistía esta perspectiva? Fundamentalmente en un moralismo sin moral que supuestamente liberaba a la sociedad de la mala conciencia que durante tantos años había inculcado la ideología utopista: nuevos ricos, podéis practicar tranquilamente el novorriquismo;

especuladores, con argucias y suerte os libraréis de los tribunales; ignorantes, ni tenéis cultura ni os hace falta tenerla; vulgares, haced ostentación de vuestra vulgaridad; triviales, benditos seáis por vuestra trivialidad. Todo aderezado con la astracanada y la pirueta circense aunque férreamente sustentado en el poder del dinero.

Es decir, el berlusconismo, del cual el propio Berlusconi debe opinar que existe no tanto por él como por la voluntad de los ciudadanos: el berlusconismo en cuanto estado espiritual. Y si así opina no le falta razón porque, desde luego, él no ha inventado el despiadado pragmatismo de estos últimos años, sino que, gracias a su condición de rey-bufón, le ha sabido dar forma de una manera particularmente dañina y espectacular.

Sin embargo, en lo que se equivocan, pienso, mis amigos italianos es en creer que la epidemia Berlusconi es únicamente local. Influye en esta apreciación que en Italia los síntomas presenten una singular virulencia en estas primeras semanas posteriores al triunfo electoral de la derecha. De pronto, los ciudadanos ven en televisión escenas que recuerdan otros tiempos: jóvenes vociferando con el saludo romano o ataques populares a los campamentos de inmigrantes ilegales. Todo esto es llamativo pero no sorprendente dado el espectacular aumento de las opiniones xenófobas en el seno de la sociedad. Sin salir de Europa encontramos indicios de la misma enfermedad moral que conmueve Italia en Francia u Holanda.

Hay una fórmula para describir la ceguera ante la propia enfermedad, una ceguera que entraña enormes peligros: los enfermos son los otros. Es decir, como siempre, los extranjeros. Con respecto a España, a la que sorprendentemente muchos citan como tierra de promisión, es verdad que nuestro engranaje político, por fortuna, no ha llegado al grado de deterioro del de Italia, ni ha aparecido todavía -esperemos que no aparezca- un rey-bufón como Il Cavaliere. Pero la tragicómica endogamia de los partidos es ya similar. ¿Y qué decir del novorriquismo, la corrupción, la vulgaridad o la ignorancia? Competimos en ser la Octava Potencia Económica del Mundo. Zapatero dice que es España. El pobre Prodi decía que todavía era Italia. Y también, según todos los estudios, competimos en ser uno de los países con la peor educación de Europa.

El País, 23/05/2008

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2008
Blogs de autor

IV. La misma vieja película

Nicaragua se halla situada entre los países más pobres del continente, y las políticas confusas del gobierno de Ortega, a pesar de la encendida retórica de su discurso, donde siempre martilla contra el imperialismo, la oligarquía y la burguesía, no han movido un solo milímetro los índices de desempleo y marginalidad, y la inflación amenaza este año con superar el 20%, debido sobre todo al peso del incremento del precio de la comida, que ya ha subido más del 50% en lo que va del año.

Éste último es un fenómeno mundial, por supuesto, pero Ortega no está haciendo nada por crear una política de producción de alimentos que defienda al país, siendo Nicaragua un territorio privilegiado en términos agrícolas. Y el combustible que envía Venezuela en condiciones tan generosas, tiene en las gasolineras los precios más elevados de todo Centroamérica.

Se está creando, por tanto, una situación explosiva. Frente a una crisis económica y social, marcada por la inflación y el desempleo, a la que Ortega responde nada más con un discursos cada vez más desgastado de izquierda ortodoxa del siglo pasado, al mismo tiempo cierra abruptamente las puertas a la participación democrática, y restringe los espacios ciudadanos, medidas frente a las que se ha alzado la protesta de Dora María Téllez, a riesgo de su propia vida, como antes con el fusil en la mano.

Es como una vieja película, que el país ha visto una y otra vez. 

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2008
Blogs de autor

Siesta

/upload/fotos/blogs_entradas/siesta_med.jpgUn amigo me manda el enlace hacia una excelente infografía del diario Boston Globe: "¿Cómo echar la siesta?" Sólo los norteamericanos, obsesionados con la idea de la enseñanza de técnicas, pueden creer que uno aprende a hacer la siesta. En inglés, se dice nap. No se duerme la siesta, se coge: to take a nap. La duración ideal es de 26 minutos para un astronauta de la Nasa. Se puede alcanzar los 90 minutos y el mínimo es de 20 minutos. Según la infografía, lo mejor para la siesta viene después del almuerzo, en horas variables según la hora del despertar en la mañana.

Lo único que me molesta en esta infografía es una palabra, una sola: siesta. The perfect siesta (la siesta perfecta) dice el dibujo en lugar de utilizar la palabra inglesa nap. Una siesta, según el Diccionario del español actual (Aguilar) es "un rato de descanso o de sueño después de la comida del mediodía". Mi Dictionary Webster's no dice otra cosa (lo traduzco): "un descanso o un sueño del mediodía o de la tarde como se toma en España o en América Latina". En el mismo Webster's, un nap es "un período de sueño durante el día", en cualquier momento. Un nap no es una "siesta". El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, lo pone fuera de duda; dice: "siesta: sueño que se toma después de comer." Al dormir antes de la comida uno se echa la "siesta del carnero". Nada que ver. Y la siesta es una palabra universal en el mundo hispanohablante pues no figura en el Diccionario Panhispánico de Dudas.

Ahora, de dos cosas una: o tengo toda la razón en sospechar que el uso de la palabra siesta tiene que ver con el autor de la infografía, Javier Zarracina, excelente profesional español que trabaja en el Boston Globe o debemos aceptar la terrible realidad: los "hispanos" sólo toman un rato de descanso después del almuerzo, una merecida siesta, cuando los anglosajones lo hacen a lo largo del día alternando el uso del nap y de la "siesta". ¡Qué injusticia!

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2008
Blogs de autor

Lecciones y maestros: Pérez-Reverte

Último día en Santillana del Mar, dedicado a la obra de Pérez-Reverte. En la presentación, el crítico del ABC José María Pozuelo Yvancos señala que Pérez-Reverte trae a la modernidad las viejas historias de los héroes. Importa, además, la creciente indagación en el lenguaje -la cuidada forma de reproducir los registros del habla de una región, una época, una profesión--, y su relación con la historia: el deseo de "devolver la vida", el movimiento, el sentido, a lo que fue. Sigue Pérez-Reverte, con su corte militar, y se nota que escribe novelas de gente en guerra, porque lo suyo es una defensa encendida de la "novela asquerosamente clásica", la que cuenta historias -la literatura "difícil" no es la única que vale la pena, pienso, recordando mi pasión adolescente por Salgari y Agatha Christie--, y un ataque sin cuartel a esos "cretinos" de los críticos, que no lo toman en serio porque vende muchos libros, porque es políticamente incorrecto, porque es apenas un novelista y no un escritor. Y Pérez-Reverte dice, con orgullo, que él sólo quiere ser novelista, no escritor.

De las mesas que siguen, me quedo con las presentaciones de los editores de Pérez-Reverte en Francia e Italia. Marco Tropea recuerda que El pintor de batallas ganó hace muy poco el premio von Rezzori que se da en Italia a la novela extranjera más importante del año. Annie Morvan, de Seuil Editions, menciona que la aparición en Francia, hace algunas semanas, de la traducción de Corsario de Levante, ha merecido la tapa y dos páginas interioes del suplemento literario de Le Figaro. Y señala que el éxito de Pérez-Reverte ha hecho que hoy, en Francia, España no sea tanto Carmen -ese mito que ya dura un siglo y medio-- sino Diego Alatriste. En cuanto al éxito de Alatriste en Francia, especula que quizás se deba a que hay un paralelismo entre la España decadente de Felipe IV y la Francia de hoy, que ha perdido poder y se ha vuelto intolerante.

De Pérez-Reverte sólo he leído La tabla de Flandes, a principios de los noventa. Recuerdo que la pasé muy bien. Me pregunto si en España pasará con Pérez-Reverte lo que en Estados Unidos pasó con Philip Dick y Lovecraft, escritores de géneros populares recientemente canonizados por The Library of America, y está comenzando a pasar con Stephen King, un escritor cuyos cuentos se publican ahora en una revista tan prestigiosa como The New Yorker. Si Pérez-Reverte ya fue admitido a la Real Academia de la Lengua hace cinco años, entonces tan mal no está. Pero lo cierto es que la crítica todavía es reacia a reconocer sus méritos. Quizás este encuentro sea el principio de la revalorización de su obra. A mí, por lo pronto, me ha despertado la curiosidad, y planeo leerme un par de sus novelas este verano.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2008
Blogs de autor

Por qué marchamos

Corren tiempos históricos en la Argentina, de esos en los que se torna imposible permanecer indiferente. Este mediodía habrá una marcha a la Plaza de Mayo en apoyo a la continuidad del proceso democrático y el respeto a la voluntad popular, expresada en las urnas hace muy pocos meses. Entre las expresiones que adhieren a la marcha hay una que me representa, convocada por organismos de derechos humanos como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, organizaciones sindicales como la CTA, CTERA y UOM, de pequeños empresarios, economistas del Plan Fénix, decanos y profesores universitarios, sacerdotes en opción por los pobres, dirigentes políticos independientes -como Martín Sabbatella, de Morón-, intelectuales y artistas del agrupamiento Carta Abierta y ciudadanos sin militancia partidaria ni institucional: artistas como León Ferrari, directores teatrales como Juan Carlos Gené, escritores como Leopoldo Brizuela, actores como Cristina Banegas, periodistas y narradores como Alejandro Dolina...

Reproduzco algunos párrafos de la convocatoria porque cuentan muy bien las razones por las que marcharemos:

Lo haremos desde nuestra propia identidad y sin ahorrar críticas al Poder Ejecutivo Nacional, pero en respaldo de la institucionalidad democrática y de las medidas progresivas que enfurecieron a una nueva derecha que usa la retórica del diálogo y el consenso y se envuelve en los símbolos nacionales mientras pretende imponer una política distinta a la que la mayoría del pueblo votó hace pocos meses y en defensa de sus ganancias extraordinarias'.

‘No formamos parte del gobierno. Objetamos la destrucción del INDEC y la construcción del tren bala, la negativa a reconocer la personería de la CTA y la alianza con sectores de la mal llamada burguesía nacional, que fue socia de los gobiernos neoliberales. Consideramos intolerable el mantenimiento de altos niveles de hambre y exclusión en uno de los grandes productores de alimentos del mundo y el repliegue oficial sobre estructuras políticas y sindicales burocráticas y obsoletas'.

‘Pero la restauración conservadora en marcha, con el impulso de un sector de la izquierda que imagina protagonizar una revolución agraria, no cuestiona los defectos sino los aciertos del gobierno, al que intenta imponerle sus intereses económicos por encima del interés general, sin reparar en costos ni en métodos. Cuestiona la reconstrucción de la autoridad del Estado luego del colapso de 2002, el saneamiento de la Corte Suprema de Justicia, el juicio a los responsables del Estado terrorista, el drástico descenso de la desocupación, la actualización de los ingresos de jubilados y pensionados, el establecimiento de un haber para las personas mayores de 70 años que no tenían ninguno, el aumento del presupuesto educativo, la creación de un ministerio de ciencia y tecnología, la política exterior independiente, en asociación con los gobiernos democráticos de Sudamérica. No busca un avance sino un salto atrás'.

‘Contra toda evidencia se acusa de autoritario y soberbio al primer gobierno que ha prohibido el uso de armas de fuego en el control de manifestaciones y se moteja de represión violenta al desalojo con guantes de seda de la ruta del MERCOSUR, por la que desde hace tres meses no se permite el tránsito de mercaderías, obligando a tirar millones de litros de leche y toneladas de frutas y verduras. De ese clima deslegitimador, parecido al que minó la presidencia de Arturo Illia, participan en forma tan entusiasta como irreflexiva sectores de las clases medias urbanas influidos por la cobertura tendenciosa de diarios y canales de televisión temerosos de que se democratice la comunicación de masas'.

‘De esta crisis, no menos grave porque se la niegue, sólo se sale con más democracia y más distribución de la riqueza. Para ello se impone una reforma impositiva integral, que grave a todos los sectores que en estos años han tenido beneficios extraordinarios, como la especulación financiera, la minería y la pesca'.

Ésa es la voz propia con la que hoy iremos a la Plaza de Mayo, en defensa del valioso trayecto recorrido desde mayo de 2003 y en demanda de su profundización, con mayor calidad institucional y con participación popular'.

En The Great Gatsby, F. Scott Fitzgerald escribió algo que para cualquiera que haya nacido en países como la Argentina suena a la más horrenda de las profecías: ‘Naceremos incesantemente en el pasado'. Por eso marchamos, precisamente: porque nos negamos a volver atrás.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2008
Blogs de autor

La democratización de la escritura

Rafael Argullol: Se produce esa escenificación inmediata.

Delfín Agudelo: Hay un elemento muy interesante en cuanto a la inmediatez del blog literario que me llama mucho la atención: la carencia de intermediarios. No tiene coste abrir el blog. Lo abres y cualquier persona del mundo puede acceder. Es el autor quien decide qué publicar. Estás publicando sin la intermediación de un editor, de una casa editorial, de alguien que diga que es digno de ser publicado, o que te hace falta cambiarle esto y aquello. Me imagino que los editores están detrás de un blog literario, como un scout de fútbol viendo un partido de barrio. Hay textos que jamás habríamos conocido; de la misma manera que hay muchos otros que jamás debieron haber dejado salir a la luz.

R.A.: Compararía lo que ha ocurrido con Internet en general y con los blogs en particular a los auténticos procesos que han tenido lugar en las grandes revoluciones. Me refiero a revoluciones reales, sociales y políticas Cuando se da la revolución francesa, y no digamos la rusa, se produce una conclusión general en la que en un momento determinado todo parece anunciar una nueva humanidad, una nueva civilización. Y luego, evidentemente dentro de los procesos revolucionarios, se producen elementos caóticos, elementos de servidumbre, que posteriormente son más bien oscuros. En el caso de Internet y de los blog es desde el punto de vista de la escritura una revolución sin precedentes. Es una revolución mucho más profunda y de alcance más estremecedora que la invención de la imprenta que, aunque modificó muchísimo la relación del autor con el público, no dejaba de ser una aplicación mecánica de los manuscritos anteriores que conseguían una mayor celeridad de llegar al público; pero no se producía la inmediatez y simultaneidad actual. Ahora la revolución es de enormes dimensiones. Hay toda una serie de aspectos que son tremendamente positivos, que es la democratización total o casi total de la escritura. Cualquiera puede sentirse escritor. Cualquiera puede sentirse escritor montando su blog, su revista literaria, su libro virtual, incluso sus obras completas virtuales. Cualquiera puede sentirse comentarista- ya no lector, sino comentarista, crítico, juzgador, teórico-literario de aquello que recibe. Evidentemente ese factor que es de una potencia brutal tiene el contrapeso de que se mezclan muchas cosas, como el caos, el oscurantismo, el hecho de que no hay unos filtros que lleguen a ordenar mínimamente la calidad tanto del que emite como del que hace de público activo. Nos encontramos con una especie de totum revolutum en el cual sin duda se están construyendo cosas admirables, y que está liberando energías extraordinarias; pero que al mismo tiempo evidentemente facilita una especie de gato por liebre universal.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2008
Blogs de autor

III. Todos los poderes en un puño

Gracias a los favores de Arnoldo Alemán, cuyos diputados hacen mayoría con los de Ortega en la Asamblea Nacional, este último controla con puño de hierro la propia Asamblea, la Corte Suprema de Justicia y todo el sistema judicial, la Contraloría de Cuentas, y el Consejo Supremo Electoral; y su pretensión es ejercer también el mismo control sobre el Ejército y la Policía Nacional, institución esta última sobre la que ya dio una demostración al destituir a todo el alto mando policial en busca de aislar a su jefa, la comisionada Aminta Granera, que goza de la cota más alta de popularidad en el país.

Ortega prefiere, además, gobernar fuera del marco de las instituciones cuando éstas le estorban.  Los créditos de la cuenta petrolera venezolana no entran a formar parte de los recursos del estado en el prepuesto nacional, y se manejan de manera privada.

Es una gran caja chica de varios centenares de millones de dólares, de los que nadie rinde cuentas, y que se usan de manera indiscriminada para pagar sus constantes viajes al exterior acompañado de numeroso séquito, acarrear manifestantes a sus actos públicos y enflorar las tarimas donde comparece; y así mismo para financiar programas asistenciales que van desde entrega de cerdos y vacas paridas a familias campesinas, a la construcción de viviendas populares. Gracias a investigaciones de los medios de comunicación, se ha podido determinar que los contratistas de estas viviendas son ministros del gobierno y allegados a Ortega. Cada vez más, las formas de corrupción se asemejan a las que el país ya conoció en tiempos de la dictadura de Somoza.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2008
Blogs de autor

Un muro de falacias

Ningún hombre puede realmente llegar a responder a esa suerte de superación de la sexualidad que se atribuye al político, que la habría canalizado exclusivamente hacia el poder. Para ningún hombre la mujer puede dejar de constituir un polo de alteridad constitutiva. Otra cosa es que el hombre se vea conducido a la lúcida asunción de que tal polo de alteridad se ha convertido para él en signo de privación. En tal caso su deber es asumir la carencia y en modo alguno negar el enorme peso de tal quiebra. Ante las desazones provocadas por la quiebra del lazo hombre-mujer, no hay estoicismo que valga. Sólo cabe asumir (¡maldiciendo!) la indigencia que ello supone, y desde luego... intentar superar el asunto.

Pues de ser cierto no ya que un hombre solo no es un hombre, sino también que una de las variables fundamentales en la constitución de una comunidad es la diferencia sexual, resulta que un hombre no confrontado trágicamente a su sexualidad no es realmente un hombre.

Mas ante esta verdad, intuida por todos, un muro de falacias (que tienen por común denominador una suerte de radical nihilismo) se erige. Una de estas falacias pasa por las afirmación de que la sexualidad sólo es digna (y por consiguiente el hombre sólo debe buscarla) cuando el deseo del hombre encuentra reflejo en un deseo simétrico de la mujer.

El aspecto falaz del asunto es corolario de un supuesto más general: la equivalencia salva veritate entre hombre y mujer se concibe en base a una afirmación de simetría; con vistas a no legitimar las tentativas de privilegiar jerárquicamente a uno de los polos se niega la diferencia misma entre ambos. Por lo que al erotismo se refiere, la modalidad de emoción que el hombre experimentaría sería una parte que podría alcanzar redondez o complemento en esa otra parte cualitativamente idéntica que afectaría a la mujer. Mala vía para afirmar la comunidad esencial de hombre y mujer y de radicalísimas implicaciones.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.