Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Banville/Black

De paso por Madrid, en un restaurante cerca de la plaza Santa Ana, John Banville habla como si la mayor parte del tiempo fuera Benjamin Black, el escritor de novelas policiales que creó hace un par de años. Es decir: las cosas que dice no tienen la sofisticación que uno podría esperar del mejor escritor irlandés vivo, y van más a tono con el muy buen escritor de policiales en que se ha convertido. Black habla de la Eurocopa, del reciente voto negativo irlandés a la Comunidad Europea, del desconocimiento que se tiene en el Reino Unido de la mayoría de los buenos escritores que escriben en castellano, y lo suyo es muy sensato, nada digno de anotar como las opiniones de un candidato al Nobel. El único rato en que Banville aparece es cuando dice que a su edad los escritores ya no leen, sino releen, y que ahora se ha embarcado en la relectura de Emerson.

La división de personalidades no es una broma: a veces Banville habla de uno u otro autor como si fueran no sólo dos escrituras diferentes, sino dos personas diferentes. Sí, Black escribe en una laptop, sus novelas le tardan tres meses en promedio y también puede dedicarse a ellas en hoteles y aeropuertos, mientras que Banville escribe a mano, sólo en un estudio en Dublin, y sus libros le tardan entre tres y cuatro años. Pero ése es sólo el principio.

Banville se muestra feliz con la tercera novela de Black, The Lemur, que acaba de publicarse en los Estados Unidos. Es una novela corta, escrita gracias a un pedido del New York Times: quince capítulos, cada uno de mil quinientas palabras, para la revista dominical. Banville habla maravillas de la portada ("los norteamericanos están obsesionados con el humo, ya que los pobres allá ya no pueden fumar"), está fascinado porque ambientó todo en Nueva York con gran precisión gracias a los mapas de Google ("podía hacer que mi protagonista paseara por Central Park y sabía qué estatuas aparecerían en su recorrido") y se muestra sorprendido por la cantidad de cosas que no se pueden publicar en el New York Times ("son muy cuidadosos con la homosexualidad y el racismo, es que en el fondo son un periódico de familia tradicional"). Igual, dice Banville, todo lo que tuvo que dejar afuera cuando The Lemur apareció en el periódico, lo ha vuelto a poner en el libro.   

Banville admira mi plato. Pienso que es por el cordero, sin saber que él es vegetariano. No: son los pimientos. Me pide un par. Le gustan, y pregunta si puede pedir toda una ración. Por supuesto, dice uno de sus editores de Alfaguara (la editorial que publica a Black en España; a Banville lo publica Anagrama). "Están muy buenos los pimientos del Padrón", digo. Jesús Ruiz Mantilla, que se encuentra al lado de Banville, me corrige: "son de Güernica". Acabo de demostrar mi falta de sofisticación culinaria. Pienso: seguro que Banville se dio cuenta, pero Black no. O quizás sea al revés.

(en abril del 2007 reseñé la primera novela de Black).

 

Leer más
profile avatar
3 de julio de 2008
Blogs de autor

Estilo y espíritu

Rafael Argullol: Pero en general se ha impuesto una abstrusidad lingüística que ha llevado a la filosofía a un cierto callejón sin salida.
Delfín Agudelo: El callejón sin salida del que hablas me recuerda el Affaire Sokal, que consistió en escribir un paper académico en un estilo puramente posmodernista que implicaba una oscuridad sin sentido. ¿Se debe acaso este callejón sin salida a la    investigación filosófica en sí misma, en su sentido temático, o al lenguaje con el cual se escribe, su mero discurso estliístico-académico?
R.A: Me refiero a las dos cosas. Frecuentemente en el siglo XIX, por ejemplo, de la mano del idealismo, como en el siglo XX de la mano de un movimiento contrario y antagónico como lo es neopositivismo lógico, se ha caído en el error de creer que la investigación filosófica llevaba consigo la necesidad de ser un lenguaje de fuerte oscuridad léxica. Creo que en ambos casos, que se trata de movimientos contrarios, es un error. Me da la impresión de que la filosofía, también en la época moderna, ha llegado a lo mejor de sí misma en el momento en que ha recuperado la que creo era su voluntad original, de ser una escuela del saber y por tanto de la vida: en el momento en que la filosofía no pretende ser exclusivamente de conocimiento teorético sino que quiere ser casi diríamos un modo de existencia, un modo de saber la existencia, un modo de penetrar en la existencia.
Para que esto sea así, evidentemente tiene que partir de la experiencia. Dicho con otras palabras, tiene que partir de un reequilibro entre el mundo de las ideas y el mundo de las sensaciones que frecuentemente no se da. Por tanto, creo que para que la filosofía vuelva a asumir su condición armonizadora y mediadora en el terreno espiritual, tiene que renunciar al oscurantismo y eclecticismo, muchas veces propios ámbitos académicos cerrados, y volverse a abrir a esa original visión que sería ser escuela de vida y de conocimiento. Por eso sigue siendo valioso el nombre, filosofía como voluntad de saber más que el dominio del saber, que se va abriendo paso a través de la propia experiencia. Naturalmente por esa cuestión en mi caso siempre he tendido el carácter importantísimo de lo estético como un camino filosófico, porque lo estético es aquello que permite la parte sensitiva de la experiencia humana, y creo que el mundo de las ideas que puede proporcionar la filosofía debe nutrirse fundamentalmente a través de lo sensitivo. Podemos fijarnos en la manera como en un mundo cosmopolita como el nuestro, el verdadero puente de contacto de distintas tradiciones espirituales es el estético. Las creaciones artísticas o experiencias estéticas en mayor medida proporcionan el elementos de conexión entre diversas tradiciones. En cambio, el momento en que cada una de éstas se encierra en sí misma, sea a través de sistemas filosóficos cerrados o de supuestas característica religiosas, el diálogo se hace más y más difícil.
Leer más
profile avatar
3 de julio de 2008
Blogs de autor

IV. Telones desgarrados

Hoy, los papeles se han trocado de manera dramática en Nicaragua, y de la gesta revolucionaria, que es la que precisamente los Mejía Godoy iluminan en sus canciones, sólo quedan las bambalinas y los telones desgarrados, el escenario comido por la polilla. Los muertos que fueron a morir por aquella causa despertarían hoy asombrados de lo que es el nuevo escenario de poder, que representa todo lo contrario de lo que aquellas canciones exaltan.

/upload/fotos/blogs_entradas/lo_mejor_de_nuestro_canto_testimonial_med.jpgY sobre esas canciones, lo que se quiere imponer es el viejo sello ya sin tinta de lo colectivo: esperanza colectiva, creación colectiva, dolor colectivo, triunfo colectivo, toda una fantasmagoría que se agita en contorsiones patéticas, desprovistas sus figuras de sustancia, y de sentido ético. La épica de los héroes vuelta comedia de esperpentos, y que si en algún lugar permanece íntegra es en la música de Carlos y Luis Enrique.

Este concepto de que el pueblo, visto en la abstracción como una totalidad unánime se encarna en el partido total, lo dice sin ocultamientos la señora Murillo: "el canto de Carlos, a pesar de él mismo, seguirá siendo del Frente. Del Frente Sandinista que hizo la Revolución, y que desde esa lucha mítica, los inspiró y dictó. Del Frente Sandinista, que seguirá, además, revolucionando la historia".

Razones más que suficientes que se da el poder arbitrario para confiscar el patrimonio creativo de unos artistas, en nombre de un partido al que se da el papel imposible de dueño de la historia, y el más imposible aún de seguirla revolucionando. 

Leer más
profile avatar
3 de julio de 2008
Blogs de autor

¿Ordenado o revuelto?

/upload/fotos/blogs_entradas/armario_2_med.jpgSiempre he admirado a la gente que hace esto: sacar del armario toda la ropa de invierno, guardarla y colocar la de verano y cuando llega octubre volver a hacer lo mismo, y volver a decir, "he guardado toda la ropa de verano y he sacado la de invierno". A veces he intentado hacerlo porque tal vez sea conveniente que los hijos te vean esforzándote en esta tarea para que luego ellos también la hagan y no se sientan diferentes.

El caso es que siempre que he intentado separar la ropa de verano y la de invierno alguien ha llamado a la puerta o por teléfono y he tenido que posponerlo, y a lo tonto a lo tonto nos hemos plantado en octubre y entonces he pensado, mira ya no tengo que sacar la ropa de invierno porque ya está sacada. Aunque quizá haya llegado el momento de tener agallas y guardar los pantalones cortos, las sandalias, las toallas de playa, los bikinis ¿pero dónde? ¿no está mejor todo revuelto? Como el mundo, como el tiempo, como nuestros sentimientos. No hay nada que me deprima más que las casas llenas de armarios empotrados para guardar ropa y más ropa y maleteros con mantas y falsos techos con maletas. Así que contemplando la ropa que he de guardar he pensado que lo más sensato es tirarla. La voy a guardar en el contenedor de la basura, al fin y al cabo casi todo lo que tengo es de rebajas. Compraré lo que necesite para la temporada y cuando el armario esté muy lleno tiraré lo que sobra.  

Leer más
profile avatar
3 de julio de 2008
Blogs de autor

La mujer que nos enseñó a cocinar

No quiero peleas de banderas, ni patrias, llevo con dignidad vivir con ésta bandera- la roja y amarilla- no necesito compasión. Y respeto, en general, los símbolos de la mayoría aunque no los comparta. Hay otras patrias. Una es la cocina. Otra la bodega. Cuando sólo nos queda la cocina decía mi amigo Javier Domingo, un tipo escéptico, culto, exagerado y voluble. Afrancesado y amante de las buenas comidas y bebidas.

/upload/fotos/blogs_entradas/1080_recetas_de_cocina1_med.jpgEn aquellos tiempos en los que nos empezábamos a preocupar por el buen comer ya habíamos tenido la suerte de poder tener cerca de nosotros ese particular "libro rojo" para nuestra básicas enseñanzas entre pucheros. El libro -uno de los libros fundamentales de nuestra historia editorial- es 1080 recetas de cocina. El que nunca lo haya usado es que tenía una abuela cocinera o era pariente de Arzac o era, es, un raro y muy sobrado. Más de tres millones y medio de ejemplares vendidos, cientos de ediciones- la última es una joya con ilustraciones de Javier Mariscal- hacen de ese libro tan básico, tan claro y tan útil, el libro junto a la Biblia y El Quijote más vendido en nuestro idioma.

Un libro como ese permite ciertos riesgos editoriales que sigue manteniendo la muy necesaria, y querida por tantas cosas, editorial Alianza. Honor a un libro que por sus ventas permitía que se publicara a Thomas Benhard u otros de su estirpe. Ayer murió Simone Ortega, españoles de muy distinta condición la sentimos, era alguien que desde hace años nos acompaña en algo tan cotidiano como el saber comer, el saber cocinar o al menos el poder intentarlo. Había habido otros libros, pero ninguno tan cercano y práctico. Eso que no olvido que el "recetario de cocina española de la Falange" -de las pocas cosas que reivindicamos de la Falange- pero el de Simona Ortega, mucho más que otros de maestros más complicados, era, es, como el libro de iniciación en un arte tan complejo, tan rico, como ese de andar de cocinillas. Al menos lo intentamos y a veces, gracias a ella, conseguí hacer un arroz, incluso freír un huevo. O dos.

Si Cervantes fue el soldado que nos enseñó a escribir. Es decir, que nos enseñó cómo se podía escribir, aunque nunca lo consiguiéramos. Simone Ortega nos enseñó a cocinar, aunque nunca seremos Santamaría. Dios y Adriá nos libren.

Leer más
profile avatar
2 de julio de 2008
Blogs de autor

‘E-book’

/upload/fotos/blogs_entradas/kindle_libro_med.jpgLos ingleses tienen una palabra para nombrar al libro digital: e-book (para electronic book). Después de pasar meses estudiando el tema me parece que lo más tramposo del libro digital es la existencia de un término. Al encontrar una palabra, uno espera un objeto, un soporte para el texto. Pero en este caso el término me hace pensar en lo que decían Deleuze y Guatarri (en su libro Le Rhyzome): "necesitamos las palabras equivocadas para nombrar cosas de manera precisa". La palabra que nombra al libro digital es una palabra acertada, precisa, pero el libro digital no es una cosa, más bien todas las cosas posibles: teléfonos, consola de juegos, computadora, agenda digital, etc.

En los últimos días he comentado en este blog mi trabajo dentro del comité que tenía que hacer recomendaciones al gobierno francés para implementar el libro digital en Francia. Ahora, voy a decir lo que opino. Es tanto una intuición como una síntesis de los hechos. Creo que el libro digital ya está entre nosotros. Pero está en todas partes, en todos los géneros, en todas las pantallas. Al final no nos enteramos de la existencia del libro digital por la mera falta de una masa crítica en un sector.

Doy unos ejemplos que valen para varios países europeos:

- Los libros jurídicos (y aun más las revistas de jurisprudencia) son sitios en Internet.

- Guías de viaje o de gastronomía son contenidos accesibles desde un teléfono móvil.

- Los libros de recetas culinarias vienen tanto en la computadora como en consolas de juegos.

- Los diccionarios y enciclopedias son ficheros que se cargan en un disco duro o sitios de participación (Wikipedia).

- La poesía, con sus formatos cortos, viene en la pantalla de teléfonos

Al final, vemos una digitalización del texto sin aparición de un nuevo soporte. ¿Habrá un soporte, un aparato tan decisivo para la lectura como lo fue el I-pod para la escucha de música? Quizás. En este caso será algo como un I-touch, pero más grande, cómodo para la imagen, el texto, la música y sin lo que supone la carga de ser también un teléfono.

En la lucha de los sectores tradicionales de la cultura contra el e-book, todo vale, como un artículo muy cómico de The Prospect que intenta matar al kindle, el lector digital para libros de Amazon. Hoy faltaría un recuadro en la página de este artículo que haga una comparación entre el libro de papel y el Kindle. La idea sería comparar ambos dispositivo explicando que nada supera al libro de papel. Tengo todavía las preguntas del recuadro:

¿Cuál es la duración de vida de las baterías? Papel: para siempre; Kindle: una semana

¿Viene con colores en las páginas? Papel: sí; Kindle: no

¿Se puede escribir en las márgenes? Papel: sí; Kindle: no

¿Se puede utilizar en una isla desierta? Papel: sí; Kindle: no

¿Se puede utilizar durante el despliegue y aterrizare de un avión? Papel: sí; Kindle: no

¿Cuál es el peligro asociado con el uso? Papel: cortarse con una hoja; Kindle: electrocución

¿Se puede impresionar a sus amigos con su biblioteca? Papel: sí; Kindle: no

¿Se puede prestar a sus amigos? Papel: sí; Kindle: pueden comprar uno con 400 dólares

Mi opinión: no se necesita al Kindle para leer un texto digital.

Leer más
profile avatar
2 de julio de 2008
Blogs de autor

Cuando informar cuesta la vida…

A la memoria de mi amigo Roberto Mora, asesinado por lo que escribió.

El periodismo se ha convertido en una profesión de alto riesgo en México, país considerado el segundo más peligroso para los periodistas, después de Irak.

En los últimos ocho años, 40 comunicadores han sido asesinados y ocho están desaparecidos, la mayoría de ellos por informar sobre los nexos del crimen organizado y los estamentos gubernamentales. Las investigaciones policiales de los crímenes han estado plagadas de irregularidades, desaparición de pruebas, manipulación de los peritajes y detención de inocentes. La falta de voluntad política y judicial ha provocado que la mayoría de los casos siga sin resolverse.  

Los ataques a los informadores son cotidianos: persecución, amenazas, agresiones físicas, hostigamiento, desapariciones... Los atentados a los medios de comunicación donde laboran los periodistas más "incómodos" van desde oficinas balaceadas con ráfagas de ametralladora, lanzamiento de granadas de alto poder o cabezas humanas depositadas en neveras desechables a las puertas de los periódicos con mensajes intimidatorios.

Como consecuencia del  estado de terror, el derecho a la información de los mexicanos se ha visto coartado. La censura en los medios de comunicación en temas como narcotráfico se aplica como una manera de salvaguardar la vida de los periodistas.

Sin embargo, algunos dueños de comunicación han utilizado la guerra contra los informadores para aplicar la autocensura en temas que afecten sus intereses empresariales y han despedido a periodistas comprometidos con la verdad, han cancelado programas de radio y televisión o columnas en prensa escrita.

La impunidad ha sido la constante, pese a la existencia de la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos contra Periodistas que no ha resuelto caso alguno y argumenta frente a los ocho casos de informadores desaparecidos que "no quiere proteger a quien no es estrictamente periodista", actitud que afecta a los comunicadores freelance.

Más allá de las frías estadísticas, los 40 periodistas asesinados y los 8 desaparecidos,  representan  historias que no deben olvidarse porque exhiben los entresijos de esta batalla desigual entre la pluma y las balas que existe en México a consecuencia de la impunidad y del desprecio a la libertad de prensa y expresión del presidente Felipe Calderón.

En este espacio se expondrá cada semana el caso de cada uno de ellos.

"En memoria a los periodistas caídos". Artículo en BBC Mundo

Leer más
profile avatar
2 de julio de 2008
Blogs de autor

Maldad absoluta y trivialización de la maldad concreta

/upload/fotos/blogs_entradas/benito_mussolini_and_adolf_hitler_med.jpgEn los años que siguieron a la llamada Gran Depresión se fueron consolidando en Europa partidos de extrema derecha que, con diversos matices, e instalados o no en el poder, convergieron en la alianza constituida en torno a Alemania e Italia durante la segunda guerra mundial. Obviamente el Nacional-Catolicismo español no presentaba los mismos contenidos programáticos que el Fascismo italiano y sobre todo no podía sino diferir grandemente del totalitarismo racista de la Alemania hitleriana. Lo mismo cabe decir si se compara el régimen petainista de Francia con el abominable régimen ultranacionalista que sembró el terror en Croacia, o con el de Oliveira Salazar -en gran parte fiel a la alianza secular con Inglaterra- y así sucesivamente.

La diversidad interna no impedía sin embargo que un hilo conductor los vinculara estrechamente. Ante la pregunta por tal hilo conductor no había, hasta hace quince años, duda en la respuesta: estas formas de ultra-nacionalismo constituían la reacción defensiva (adecuada a las circunstancias de cada país) a la amenaza que para un capitalismo en crisis suponía la resistencia del movimiento obrero. Pues este último era susceptible de aprovechar los puntos vulnerables del sistema democrático, es decir, precisamente aquellos por los cuales la democracia era algo más que exclusivamente formal. El petainismo, el franquismo y el fascismo, como regimenes nacionalistas de vocación imperialista, eran entre sí contradictorios, pero los unificaba su condición de vehículos para frenar la expansión de idearios de emancipación social con origen en la Revolución Francesa y prolongación en la Revolución de Octubre. Desde el punto de vista de que todos eran modalidades extremas de defender los intereses del capital, se trataba efectivamente de análogos perros con diferentes collares. Por eso surgieron todos en una época determinada y como consecuencia de que el capitalismo se sentía profundamente amenazado. Pues bien:

/upload/fotos/blogs_entradas/nacis_med.jpgAhora resulta que tan cristalina explicación no es de recibo, y además no es políticamente correcta. Mas como no aparece ninguna otra explicación alternativa, simplemente se renuncia a encontrar en ese embrollo algún elemento de racionalidad. Como consecuencia surge una pasmosa teoría de la maldad absoluta de los unos, complementada necesariamente con una trivialización de lo que representan los otros. Y así el nazismo era la reencarnación la voluntad de mal que por arte de birbiriloque (¿o de intrínseca maldad de la raza alemana?) habría tomado cuerpo en Alemania. El franquismo, el musolinismo etcétera, serían tan sólo regímenes autoritarios, en gran parte legitimados por los excesos a que podía llegar a dar pie el sistema de libertades formales.

En suma, se sumerge esa época en una tiniebla, se avanzan hipótesis ofensivas para el pueblo alemán, y se insulta la memoria de las víctimas de los demás regímenes: víctimas de un poder capitalista que encontraba en cada país los secuaces adecuados, es decir: personas dispuestas a erigir en máxima subjetiva de su acción, la erección de estructuras políticas que conducían inevitablemente al aviso del débil. Las consecuencias fueron sin duda más graves en el caso de unos que de otros, pero la significación de tales regímenes y las motivaciones a las que respondieron los encargados de apuntalarlos eran exactamente igual de inmundas.

Leer más
profile avatar
2 de julio de 2008
Blogs de autor

Los martes literarios de Santander

La semana pasada, el 24 de junio, tuve el privilegio de inaugurar los Martes Literarios de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. ¡Qué grande eres Santander! Es la cuarta o quinta vez que asisto a este acontecimiento y siempre me parece memorable. Y digo acontecimiento porque no sé cómo calificar el hecho de que una hora antes ya haya gente haciendo cola para oír hablar a un escritor. No digo que no sea algo que ocurre de vez en cuando en cualquier parte, pero el acontecimiento es que aquí se ha hecho costumbre, es que los ciudadanos de Santander asisten masivamente a estas charlas, lo que me los hace cercanos y muy lectores y muy cómplices. La verdad es que siempre han logrado que me sienta muy a gusto y que salga de allí con ganas de ponerme a escribir. Si encima, para rematar, duermo en una habitación del Palacio de la Magdalena, puedo llegar a sentirme como una reina.

Ahí, a los pies del palacio, está el mar. ¡Qué tentación! ¡qué pena tener que marcharme sin ni siquiera meter los pies en su agua verde esmeralda!

Leer más
profile avatar
2 de julio de 2008
Blogs de autor

Oscurantismo y cultura. Filosofía, teología y ciencia

Rafael Argullol: Una de las posibilidades que ha tenido el pseudo-espiritualismo ha sido precisamente que se ha visto facilitado por el propio oscurantismo de determinada corriente intelectual.
Delfín Agudelo: Hubo un punto en el cual —pensado en términos no de mass marketing sino de espiritualidad pura—la filosofía decididamente se desligó de lo espiritual. ¿Cómo consideras que funciona esa afiliación entre lo filosófico y espiritual, haciendo eco un poco de ese libro titulado Más Platon y menos prozac?
R.A.: Independientemente de lo publicitario de ese título, la idea es buena; la idea que se recurra a uno de los grandes tesoros de la situación humana, que ha sido la filosofía, frente a un recurso muchas veces abusivo de lo que sería la química, me parece una buena propuesta. Pienso que las dificultades de que esto se haga realidad es la trayectoria nefasta que ha tenido el estilo filosófico en la época moderna. En sus orígenes europeos y griegos la filosofía surgió como una búsqueda de saber que abarcaba tanto lo que  ahora llamamos cultura humanística como lo que llamaríamos cultura científica, la ciencia. En la época moderna, sin embargo, a partir del renacimiento reproduce una especialización cada vez más acusada entre por un lado las ciencias y por el otro una cultura filosófica que además de competir con su vieja rival que es la teología, compite con una nueva rival que es la ciencia moderna. Creo que estas dos competencias llevan a la filosofía moderna a un progresivo oscurantismo del lenguaje que ha sido tremendamente perjudicial.
Ese oscurantismo, ese lenguaje abstruso en el cual muchas veces la filosofía moderna ha tomado o usurpado el estilo de su rival, la teología, tampoco le ha servido para mantener a raya a la ciencia, no ha sido hegemónica, y se ha quedado entre dos aguas: por un lado en la abtrusidad de la tradición teológica sin llegar a la claridad e impacto social de la ciencia moderna, cosa que ha sido tremendamente negativo y antifilosófico. El oscurantismo filosófico es creo yo decididamente antifilosófico. Decididamente contrario al propio espíritu del nacimiento de la filosofía. Por tanto, al respecto estoy de acuerdo con lo que decía Witgenstein, “Todo aquello que se puede decir, se puede decir con claridad”. Lo que no se puede hacer no lo digamos, pero lo que sí con claridad. Soy binario de la dupla profundidad-claridad. Creo que en la filosofía moderna muy frecuentemente no ha seguido ese binomio. Naturalmente hay excepciones: hay filósofos como Schopenhauer, Nietzsche o Kierkegaard que tuvieron un estilo literario aplicado a la filosofía que redundó en una auténtica claridad estilística. Pero en general se ha impuesto una abstrusidad lingüística que ha llevado a la filosofía a un cierto callejón sin salida. Por un lado sin llegar a ocupar por completo el ámbito espiritual que tradicionalmente intentaba afrontar la teología y sin llegar tampoco a conquistar el ámbito de la ciencia moderna. Sin embargo, el papel de la filosofía desde el punto de vista del conocimiento y del espíritu me parece imprescindible, porque la filosofía de nuestra época debería ser aquella tendencia nuestra a buscar un saber global, un saber equilibrador, que fuera mas allá de las especializaciones de la ciencia y más allá de las respuestas frecuentemente dogmáticas que la religión da a la cuestión espiritual.
Leer más
profile avatar
2 de julio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.