Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Campesinos en el teatro griego

"La sociedad de formación natural ofrece al individuo no sólo el espacio vital sino también un contenido de vida. El campesino ático que cultivaba campos y viñas lejos de la ciudad, rara vez podía encontrar tiempo para asistir a la asamblea popular. Eso no quita que políticamente fuese no, digamos, de Maratón o de Acarne sino un Ateniense, tuviese el conocimiento que le permitía (en las elecciones importantes, que le concernían personalmente porque afectaban a todos) aportar su contribución de hombre libre. La ciudad de Atenas, además, no era para él simple mercado para sus ventas y sus compras: allí, sobre la Acrópolis, dominaba también Palas Atenea, que protegía con mano fuerte, su polis y a él mismo. Y ni siquiera el campesino más simple se descuidaba de asistir a las representaciones del teatro de Dionisos, gloria de su ciudad patria."

/upload/fotos/blogs_entradas/la_libert_greca_med.jpgTuve hace poco ocasión de escuchar en la ciudad de Murcia un comentario sobre este espléndido párrafo del libro de M. Pohlentz La libertá greca (Paideia Brescia, 1963). Quisiera resaltar aquí las últimas líneas, relativas al hecho de que el teatro era espacio en el que convergían ciudadanos de todos los estamentos, y en el que concretamente los campesinos reconocían el espacio propio de su espiritualidad.

Piénsese por contraste en esas sociedades literalmente quebradas de América Latina, donde las clases sociales europeizadas viven en barrios aislados y villas cercadas, tanto en razón de amenaza real como de la inevitable paranoia, compartiendo referencias culturales o festivas vedadas absolutamente a una población reducida a la indigencia y a la que todo ha sido arrebatado, incluidas en primer lugar las formas auténticamente festivas de su cultura, las cuales en algún caso llegaron a ser compartidas por la entera población, como resultado que eran de un fértil mestizaje.

Como resultado de este auténtico apartheid, en las capitales latinoamericanas perduran espacios para conciertos de eminentes pianistas, pero sólo el fútbol constituye la referencia espiritual para los niños de los inmensos suburbios, para esos hijos de los que, abandonando el medio rural, han sustituido la cabaña de arcilla o madera y la convivencia con lamas o vacas por la chabola de bidón infectada de ratas. En estos paisajes, amenizados (¡eso sí!) a intervalos por la parabólica, dónde los niños se ven abocados a los ocho años a la condición de pirañitas, no cabe fiesta ni rito. Pero sólo por una radical ceguera pueden los privilegiados sentirse ‘narcisísticamente' próximos a los valores de una Europa tan aséptica como mirífica; Europa que a sus ojos laboraría en orden y tendría en Mahler una referencia compartida.

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2008
Blogs de autor

Lesbianas

Este año el Día del Orgullo Gay ha hecho visibles a las lesbianas, acostumbradas a llevar sus relaciones y su vida con bastante discreción o, por lo menos, sin exhibicionismos de ningún tipo, o con tal naturalidad que desde el primer momento se han camuflado con la sociedad heterosexual porque siempre se han aceptado mejor las carantoñas entre amigas que entre amigos. La amistad e intimidad entre mujeres era una manera de salvarlas de los hombres, de conservarlas vírgenes, de alejarlas de la sexualidad, de que continuaran siendo esa reserva humana de la que extraer a las esposas sumisas y a las impolutas madres de los hijos por venir. Y de pronto nos hemos enterado de que esas dos señoras que llevan conviviendo cuarenta años resulta que son pareja, que tuvieron que escapar de su pueblo para hundirse en el anonimato de la ciudad y no tener que engañar a un posible marido ni a unos posibles hijos, eso sí condenadas a seguir disimulando, y que acaban de quitarse la espina casándose. Esas dos mujeres, ahora mayores, que se cogen las manos, no como amigas sino como matrimonio, pueden ser el emblema de una sociedad a la que le encanta retorcerlo todo, incluso la sencilla felicidad de dos personas que se quieren.

Esperemos que en siguientes ediciones el Día del Orgullo no tenga que ceder ningún protagonismo a las lesbianas, sino que lo sean porque están y destaquen y las veamos. Estaría bueno.

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2008
Blogs de autor

Todo de nada

Una clase de pintura se basa en el no contacto entre el lienzo y la mano, entre la tela y el pincel, ¿entre la mente y la obra?

Nunca nada alcanza su verdadero efecto creador si vemos que se "efectúa". O, al revés: nada es más auténtico ni humano que lo que presenta espontáneamente y sin humanizar: nada es más real que cuando no se "realiza". Y así sucesivamente.

La falta de relación, la carencia de proceso, la pérdida del lazo es quien desata el milagro. Toda magia se funda en el hiato entre distintos estados. Las catástrofes, los estallidos revolucionarios, las inexplicables curaciones, la suprema felicidad, provienen del vacío latente. Aquello que sucede como de la nada o del azar conlleva la marca de lo sobrenatural.

La vida misma cobra su mejor sentido del absurdo. El silencio, la oquedad, la  ausencia, la nada, son los grandes creadores del mundo: el alma de cuanto merece la pena. Y el placer.

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2008
Blogs de autor

Más que perdido, confundido

¿Seré acaso el único, entre los adictos a la serie, que se sintió un tanto decepcionado por el final de la última temporada de Lost? Es verdad que el final de la temporada anterior había sido impactante, y por ende difícil de superar. Pero esta vez el elemento sorpresa estaba viciado por una pista evidente. Existiendo un personaje llamado John Locke, como el filósofo inglés, ¿cómo podía uno pensar que no lo unía ningún lazo al nuevo y misterioso personaje llamado Jeremy Bentham -como otro filósofo inglés, que además fue influenciado por el Locke original? Y además el elemento más determinante de la trama -la posibilidad de la isla de ‘moverse' de lugar- me pareció pobremente ejecutado. Hasta ahora, todos los elementos fantásticos o sobrenaturales de Lost admitían una posible lectura científica, o cuanto menos cientificista: desde el oso polar a la columna de humo. Incluso podrían pensarse mecanismos lógicos por los cuales la isla pudiese ‘moverse', o en todo caso: dejar de ser vista donde se la solía ver. Si David Copperfield -el mago, no el protagonista de Dickens- pudo ‘desaparecer' un elefante a la vista de todos, ¿qué nos impediría ‘desaparecer' una isla? (Si dejamos que los muchachos del G-8 sigan en el mismo camino, podemos contar con que la isla desaparecerá sola a consecuencia del calentamiento global y la elevación del nivel de las aguas.) Pero que el mecanismo de esta operación pase por una suerte de rueda gigante que Ben Linus (Michael Emerson) empuja como si fuese Conan el Bárbaro, me pareció... ¿cómo decirlo? ...too much.

Sin embargo lo que más me molestó -llámenlo defecto profesional- fue comprender que el impactante final anterior había sido tan sólo una fuga para adelante. ¿Cuál es el sentido de sacar a algunos de los ‘náufragos' de la isla, para una temporada después ponerlos en la necesidad de volver? Que el truco resultó efectivo en su momento es innegable. Pero en términos puramente dramáticos carece de sentido -salvo para prolongar una historia que, ya se sabe, debe continuar dos temporadas más.

De cualquier modo, el primer capítulo de la quinta temporada me encontrará allí, donde siempre: delante del televisor. A esta altura del partido, no soportaría desentenderme del destino de estos náufragos. Cualquier serie que tenga un personaje protagónico que lee Our Mutual Friend, de Charles Dickens, merece mi fidelidad más estricta.

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2008
Blogs de autor

Aristocracia del espíritu, democracia de la expresión

Rafael Argullol: En lugar de enterrarse de una manera rancia y claustrofóbica en esa especie de laboratorios teóricos —que pueden servir mucho al gremio de los profesores de filosofía para sus pequeñas vidas y sus pequeños currículums—, debería dedicarse a algo que sirva para la filosofía misma.
 
Delfín Agudelo: ¿Abogarías por una democratización de la filosofía? ¿O por una filosofía que esté más alcance de todos, en cuanto a su lenguaje?
 
R.A.: El mundo del espíritu es aristocrático en la medida en que es una búsqueda individual y se somete a sí mismo a pruebas iniciáticas. No me parece una buena metáfora la democratización del mundo del espíritu; pero sí me parece la de democratizar la expresión de ese mundo a través de lo literario, artístico o imaginista. Para mí el binomio perfecto, por así decirlo, sería el aristócrata del espíritu que se expresa por todos los medios democráticos propios de la ciudad en la que vive. Soy completamente contrario de la secta estilística. Soy partidario del máximo rigor espiritual, pero adversario de la abtrusidad y secta estilística, si bien es cierto que sería buena la máxima democratización de la expresión. Pero eso tampoco es el arte. La conciliación entre espíritu y arte es por un lado lo minoritario del rigor mas lo mayoritario de las sensaciones.
Leer más
profile avatar
9 de julio de 2008
Blogs de autor

III. La educación del príncipe

/upload/fotos/blogs_entradas/con_faldas_y_a_lo_loco_med.jpgPerseguía al proyeccionista para que me permitiera estar presente a la hora temprana de devanar los rollos, porque siempre llegaban corridos de Managua, ayudaba a abrir los cajoncitos de palo donde viajaban acomodados en sus latas, y después, a la hora de la función, a instalarlos en los aparatos.

Cuando el celuloide tostado de las viejas películas se trababa entre los dientes de la polea y el cuadro se quemaba en la pantalla, calcinado desde el centro como si le hubiera caído una gota de lava, los silbidos se transforman en el corral insurreccionado en una lluvia de piedras disparadas contra la caseta. Me entrené entonces en el arte de desmontar el rollo, llevarlo a la devanadora, cortar el cuadro quemado, pegar la película con acetato, instalar de nuevo el rollo metiendo en la oscuridad la película entre los dientes de la polea, ajustar los carbones y echar a andar el motor, todo en menos de un minuto.

Tenía yo doce años cuando mi tío Ángel se presentó a la tienda que mi padre tenía en la misma casa donde vivíamos, a proponerle que me dejara asumir el puesto de proyeccionista, porque había terminado por despedir al titular por borracho empedernido. Mi tío Ángel no era inocente en las farras del proyeccionista, porque a veces se embriagaban los dos, y cantaban a medianoche tangos a capela por los altoparlantes que instalados encima de la caseta anunciaban a los cuatro vientos del pueblo las funciones.

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2008
Blogs de autor

Saviano y la Camorra

Hay tantos clanes delictivos italianos que no es fácil seguirles la pista. La Mafia siciliana es la que se convertido en leyenda, gracias a sus métodos salvajes y al cine. En los últimos años, la N'drangheta del extremo sur de Italia ha hecho méritos para captar nuestra atención. Sin embargo, como Roberto Saviano, autor de Gomorra: Un viaje al imperio económico y al sueño de poder de la Camorra (Debate, 2006), lo muestra de manera contundente, ninguna organización se acerca a la Camorra napolitana. Gracias a su tendencia suicida a escribir los nombres de los jefes más temidos y a los alcances globales de su investigación, Saviano ha vendido más de un millón de ejemplares de su libro, pero también es ahora un hombre perseguido que debe vivir con protección policial todo el tiempo. Saviano todavía no ha cumplido los treinta años y ya se ha convertido en una suerte de Salman Rushdie, con la diferencia de que los que le han puesto un precio a su cabeza son occidentales y dicen ser muy católicos.

Saviano cuenta que, para los que saben, la Camorra es simplemente el Sistema. Y el Sistema se ha compenetrado tanto de la vida de Nápoles y sus alrededores que no hay nada que no pase por sus manos; si el precio del panetón sube en la navidad, es porque uno de los jefes ha decidido dar "una paga extra a las familias de los presos afiliados al clan". Las estadísticas son abrumadoras: de los noventa y dos municipios de la provincia de Nápoles, sólo nueve se han salvado hasta ahora de algún tipo de investigación policial. Aquí se encuentra la principal diferencia entre la Camorra y la Mafia: mientras la Mafia todavía ve al Estado como su enemigo, la Camorra ha decidido aceptar al Estado y actuar a través de él. Nada de poner bombas a políticos, nada de extorsionar a comerciantes; se trata de transformar los clanes en "comités de negocios"; así, no es la intimidación la que hace que las empresas acepten las reglas del Sistema, sino la conveniencia. Gracias a esta transformación empresarial, la Camorra se ha convertido en "la mayor organización criminal de Europa". Al menos el cincuenta por ciento de los comercios napolitanos tienen algún tipo de relación con el crimen organizado.

La Camorra domina los negocios de la construcción, de la moda, del armamento, de la droga, de los vertederos de basura. Casi todos los productos chinos de contrabando que ingresan a Europa lo hacen a través del puerto de Nápoles, controlado por la Camorra. El Sistema también ha logrado infiltrarse en el diseño de alta calidad: en los talleres alrededor de Nápoles, se producen las prendas falsificadas de las marcas de lujo (Versace, Prada, etc) que luego llegarán a los malls norteamericanos a precios altos pero accesibles a la alta burguesía. Los tentáculos de la Camorra se extienden por Australia, Asia, Europa oriental, las costas españolas: se trata en verdad de un gran negocio global.  

Saviano no cesa de contar buenas y terribles historias. En Gomorra, asistimos al drama de Pasquale, "el mejor modisto del mundo", que un día recibe el encargo de un boss de crear, por muy pocos euros, un vestido de lujo, y meses después, en la ceremonia de los Oscar, se sorprende al descubrir a Angelina Jolie llevando su vestido. Vemos cómo otro boss se obsesiona con construir una mansión idéntica a la de Tony Montana en Scarface. Leemos cómo algunas organizaciones, antes de vender una droga en el mercado, prueban su calidad con drogadictos de la calle: si no sobreviven, es que la calidad no es buena. Leemos cómo un miembro ejecutivo de uno de los clanes está tan fascinado por su AK-47 que hace un viaje de peregrinación a Rusia en busca del legendario inventor del Kalashnikov, y cómo la Camorra se encarga de comprar basura radioactiva de otras provincias, para enterrarla luego en los alrededores de Nápoles, con el resultado de que esas tierras se vuelven estériles, los campesinos deben inmigrar, y la proporción de cáncer es más alta en esa región que en el resto de Italia.

Saviano no es un periodista objetivo, neutral. Esta historia tiene un drama personal, y cuando Saviano lo cuenta, el libro gana en intensidad y entendemos su obsesión por enfrentarse a la Camorra. El padre de Saviano trabajaba en el servicio de ambulancias, era un joven médico. Cuando los "killers" de un clan atacaban a alguien en la calle, las ambulancias llegaban rápido, pero tenían la orden de no intervenir si la persona que había sido atacada seguía viva: lo normal era que los "killers" volvieran para rematar el trabajo. Una noche, sin embargo, el padre de Saviano se topó con un herido de apenas dieciocho años, y decidió salvarle la vida. La paliza que luego recibió a manos de los "killers" lo dejó amedrentado el resto de su vida. La conexión es evidente: el hijo se embarca en su cruzada para mostrarle a la Camorra que en su familia, y en la región, queda un resabio de dignidad humana. Y su "perversión" por decir la verdad, el coraje para enfrentarse al Sistema, es el "Yo sé" de su tiempo: "Yo sé, y tengo las pruebas. Yo sé dónde se originan las economías y de dónde toman su olor. El olor de la afirmación y la victoria. Yo sé qué exuda el beneficio. Yo sé. Y la verdad de la palabra no hace prisioneros, porque todo lo devora y de todo hace una prueba". Esta investigación periodística, de pronto, se convierte en un texto trascendente, una obra literaria que es va más allá de la requisitoria moral a un Sistema capaz de hundir en la pobreza y corromper a toda una región, para transformarse en un manual para sobrevivir en tiempos en que mirar a un costado parece ser la norma.

(Qué Pasa, La Tercera, 5 de julio 2008)

 

Leer más
profile avatar
8 de julio de 2008
Blogs de autor

Gerardo Israel García Pimentel

Dos pistoleros le dispararon a quemarropa por lo menos 20 veces en la tarde del 8 de diciembre de 2007. Iba en su motocicleta y se refugió en el estacionamiento del Hotel Ruán de la ciudad de Uruapan, donde se desempeñaba como reportero del periódico La Opinión de Michoacán. En el lugar del crimen, la policía encontró 50 cartuchos, la mayoría de rifles semiautomáticos AR-15. Las autoridades no han descubierto el móvil del asesinato.

Leer más
profile avatar
8 de julio de 2008
Blogs de autor

Desvíos del Camino

Haciendo el Camino de Santiago, un poco y con mi falta de fe a cuestas, siempre me apetece hacer lo que hizo el escritor Nootenboth y contó en un excelente libro de viajes que publicó Siruela, desviarme del camino. No porque "el camino" no ofrezca suficiente sino porque también al otro lado, más allá, hay muchas cosas que ver.

/upload/fotos/blogs_entradas/camino_de_santiago_med.jpgVoy andando, mis compañeros Carles Francino y Paco Nadal en bicicleta. Lo suyo no tiene tanto mérito porque son deportistas. Lo mío es casi insólito, debe responder a una fuerza escondida. Un tipo tan poco en forma como yo llegar a hacer 27 kilómetros en un día. Será alguna secreta fuerza de esta milenaria ruta europea. Sigue siendo divertida. Llena de faunas extravagantes, también de otras muy previsibles. Procuro hacerme un poco el raro, el solitario porque es un peligro terminar hablando de banalidades de la ruta. Me gusta mirar a mi aire en los pueblos. Ayer me enamoré en Navarrete, naturalmente duró unos minutos y no dije nada a aquella chica hermosa, elegante y con una sonrisa para desarmar caminantes. Seguí mi camino. Volví en un autobús a Logroño, allí dónde estaba mi coche, y la casualidad hizo que aquella chica de Navarrete se sentara muy cerca de mi asiento. Hablaba con su novio, o lo que fuera, con su móvil. Yo la miraba de reojo. Fuese y no hubo nada. Solamente otra sonrisa y un "hasta luego", que nunca será verdad. Me acordé de un relato de Manuel  Vicent. Alguien se enamora de la mujer de al lado el tiempo que tarde en abrirse un semáforo. Así pasa varias veces al día en nuestras vidas. El azar hace que nos crucemos con alguien que podría cambiar nuestra historia pero no nos atrevemos a decir lo que pensamos. Somos animales domesticados.

Ahora estoy, en un desvío del camino, en el pueblo de Ezcaray. Hace 25 años aquí estuve en el rodaje de la película El sur. Varias emociones se cruzan en este pueblo dónde nació uno de los peores poetas de nuestro idioma, Armando Buscarini. Eso es historia para otro día. Tal vez mañana. Todo depende del azar y de la chica del autobús. 

Leer más
profile avatar
8 de julio de 2008
Blogs de autor

Recuerdos terrenales

Esto del blog le concede a uno extrañas oportunidades. La de crecer en público, por ejemplo, como diría Lou Reed. (Lo cual incluye, por cierto, el trance de equivocarse en público.) Y también la de leer en público, o sea compartir lo que uno está leyendo, a medida que lo va leyendo. /upload/fotos/blogs_entradas/earthly_powers1_med.jpgComo dije hace algunos días, estoy releyendo Earthly Powers, de Anthony Burgess. Si he de guiarme por la cuenta del restaurant veneciano que encontré entre sus páginas (como también dije alguna vez, yo guardo cápsulas de tiempo dentro de los libros), debería decir que leí la novela en 1993. Pero no me acordaba nada. A veces olvido los libros que leí porque en su momento no me dijeron nada, o eran demasiado para mí. Este último es, creo, el caso de Powers. Pero ayer, al llegar a la página 126 de mi edición de Penguin Books, encontré otra razón que seguramente debe haber contribuido a mi conveniente olvido.

En el capítulo 22, la madre del protagonista, el escritor Kenneth Toomey, muere en medio de la epidemia de gripe que asoló a la Inglaterra de posguerra. Aunque avisado de su enfermedad por un telegrama, Toomey, que estaba viviendo en la Europa continental, llega demasiado tarde. Su madre muere mientras golpeaba a la puerta sin que nadie le abriese.

En aquel año 93, la muerte de mi propia madre estaba demasiado fresca. El cáncer de pulmón se le había manifestado demasiado tarde, y murió a los pocos meses del diagnóstico. Toomey se siente culpable, cree que la confesión de su homosexualidad ha precipitado el fin de su madre. Yo también me sentía culpable, porque la había decepcionado al separarme de mi primera mujer e involucrarme cada vez más en el mundo del periodismo y de la cultura rock. (Ella estaba tan convencida de que yo llevaba una vida depravada y entregada a los excesos que me prohibió conseguirle trabajo a mi hermano: temía que lo condujese por el mismo, infausto camino.) Cuando la enfermedad se declaró, yo estaba dando brazadas desesperadas para no hundirme, sobrecargado por la culpa de la separación, las responsabilidades de mi paternidad y mi intento de formar una nueva pareja. Al igual que Toomey, llegué tarde a la última cita. Mi madre ya había muerto en el Hospital Italiano. Nunca pude decirle adiós. De esa necesidad salió Kamchatka, no tengo duda alguna. La vida siempre concede segundas oportunidades, de una u otra manera.

Hoy estoy en condiciones de releer Earthly Powers. No creo que vuelva a olvidarla.

Leer más
profile avatar
8 de julio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.