Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vidas y muertes de Luís Martín-Santos

José Lázaro

Tusquets Editores

El autor de esta brillante biografía de Luís Martín Santos, José Bermejo, expone  su punto de vista acerca del biografiado incluso en el título, pues al hablar de "vidas" y "muertes" está diciendo de forma chocante y llamativa lo mismo que en la página 79, y bajo el epígrafe "El hombre multidimensional", va a decir de manera más razonada: "A medida que se profundiza en los escritos de Luís Martín-Santos - se dijo el inquiridor - y se van recorriendo los recuerdos de quienes le conocieron, se dibuja la imagen de un hombre que era a la vez varios hombres [...] Quizá lo que le proporciona a alguien un carácter "excepcional" sea la abundancia y la riqueza de los múltiples yos que le constituyen. [Luís Martín-Santos] era un hombre multidimensional: seductor irresistible y gélido displicente; metafísico vocacional y científico positivista; militante político clandestino que lucha en vano por cambiar su país e inesperado escritor que cambia su literatura [...] afectuoso padre de familia recordado por sus hijos y alegre juerguista conocido por sus amigos noctámbulos...".

                Para llevar a cabo su retrato de ese personaje múltiple  y contradictorio José Lázaro ha recurrido a su vez a una metodología polifacética (el reportaje, el testimonio oral y escrito, la biografía, la disquisición teórica, las citas de textos, cartas o artículos del propio autor, etcétera) que a él, el biógrafo, le resulta muy próxima, pues de eso vive: cuando no se dedica a escribir biografías da clases en la Universidad Autónoma de Madrid de humanidades médicas,  una disciplina que propone la aplicación a la medicina de todas las ciencias humanas y sociales. Y lo que vale para la medicina, parece haberse dicho el autor, por qué no aplicarlo a la biografía.

                El epígrafe citado es asimismo revelador de una peculiaridad del  método elegido y que al principio, y hasta que te acostumbras, resulta un tanto desorientador. Y me estoy refiriendo a ese "inquiridor" que aparece todo el rato preguntando, reflexionando y divagando,  y que no es otro sino el propio biógrafo, oculto tras esa convención supongo que por huir del yo y en busca de un elemento distanciador/objetivador.  Otro tanto cabría decir de algunos de los amigos, conocidos y contemporáneos de Martín-Santos,  y que unas veces aparecen con sus nombres y otras bajo apelativos tales como "el oftalmólogo", "el cineasta", "el abogado", etc. La identificación  no plantea excesivos problemas porque al principio del libro se ofrece una lista de actores en las que figuran el nombre y el apelativo que luego se les aplicará. O no. Pero tratándose de un personaje complejo y misterioso como fue Luís Martín-Santos, esta dificultad adicional, o la insistencia del autor en presentarse como "el inquiridor" y otros sistemas de distanciamiento es, cuanto menos, innecesaria.

                Sin embargo se trata de un mal menor y la fascinación que irradia el biografiado acaba por imponerse a toda consideración otra que no sean las figuras que se van superponiendo según pasan los capítulos: "La muerte", "El hombre", "El psiquiatra", El socialista" ,etc. Son facetas del biografiado que resultan indispensables para su cabal comprensión, entre otras cosas porque aportan una información muy poco conocida sobre el entorno y los primeros años de la vida de Martín-Santos. Que ni siquiera sus más íntimos amigos sean capaces de coincidir en las circunstancias que rodearon la muerte del escritor a causa de un accidente de automóvil  es muy significativo, pero sobre todo revelador de las dificultades que entrañará la exposición de otros aspectos mucho más complejos, como por ejemplo la influencia de la psiquiatría en su escritura. En cambio queda claro desde el primer momento que su faceta como político quizá tuvo una gran importancia en su formación personal y su correlativa relación con el mundo, pero que apenas tuvo repercusión en el desarrollo de los acontecimientos en aquellas fechas decisivas para la perpetuación del franquismo. Tras un breve, intenso pero altamente insatisfactorio paso por las altas esferas del socialismo español, Martín-Santos se retiró de la política con discreción y sin acritud.

En cambio, desde que aparece "El escritor" y hasta elfinal,  la biografía experimenta un manifiesto salto cualitativo, pues no cabe duda de Tiempo de silencio (1962) no sólo es una novela excepcional en sí misma sino que tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de la literatura española de su época, llegando a ofrecer una alternativa de gran valor frente al otro gran fenómeno literario de la época, es decir, el boom de la novela latinoamericana. La construcción del libro, las aportaciones de quienes vivieron el proceso de su creación y el análisis literario que lleva a cabo José Lázaro son muy valiosos. Y si la memoria, las diversas facetas de un mismo hecho que surgen de la mera  evocación o  la posibilidad de proyectar como futuro un imaginario propio  fueron temas fundamentales y constitutivos del entramado de eso que hoy conocemos como Tiempo de silencio, José Lázaro se ha valido de esas mismas armas para terminar la elaboración de aquel personaje múltiple, "excepcional" y entrañable que fue Luís Martín- Santos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La polaroid

La polaroid fue el paso de la tecnología a la magia, el regreso desde la mecánica a la alquimia y el salto desde la manufactura a la explosión. Pero hoy, la polaroid, 60 minutos de espera para obtener la foto, ha quedado como un vestigio de la lentitud de otra época. Y, encima, ¡en papel! La polaroid acabó con el "cuarto oscuro" y todo se desarrollaba ante la vista. Ahora, sin embargo, la fotografía digital no sólo acaba con el tiempo oscuro, acaba con el tiempo. Previamente al tiempo de la polaroid la espera era de días. La polaroid vendió más de seis millones en sus primeros cuatro años a principios de los años 70 y Andy Warhol la utilizó en miles de retratos: fue un icono del POP. Un POP que hacía pop.

En 2001 Polaroid se declaró en bancarrota puesto que la inauguración real del siglo XXI no admitía impresionarse en soporte físico y, enseguida, todo fue especulación. Todo será hoy instantáneo o no será. Al pop ha seguido el clic, el blink, el golpe de vista. La foto nace no de una película sino directamente de nuestra  retina fundida al objetivo de la cámara. Ningún objeto, en adelante, será más veloz que la velocidad de su imagen. Más aún: la imagen anticipa al objeto, le concede presencia y la vida que de ningún modo poseería sin ser "imagi-nado".

No sólo Andy Warhol: Helmut Newton, Luciano Castelli, Robert Rauschenberg, Chuck Close, David Hockney, Walker Evans y decenas de otros artistas buscaron nuevas formas de expresión gracias a la Polaroid. Casi de la misma manera que Delacroix o Courbet en los primeros años de la fotografía la utilizaron como recurso más económico que pagar a una modelo.

Curiosamente, en los años 70, los de mayor auge de Polaroid, la firma envió su popular modelo S-X 70 y muchas cajas de películas al célebre fotógrafo Walker Evans, el fotógrafo que mejor había retratado la Gran Depresión. Con ella Evans compuso una serie de 120 fotos sobre temas nostálgicos y tan imperfectas como era el modo de hacer de la Polaroid pero, a la vez, ahora tan realmente nostálgicas como fue la asombrosa presencia de la primera foto.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de febrero de 2009
Blogs de autor

Necesidad no objetiva

Se cuenta que un célebre director de orquesta decía que lo fascinante en Mozart reside en el siguiente doble rasgo: escuchada una frase, e incluso una nota, es imposible adivinar cual vendrá a continuación, mas cuando esta segunda surge se hace evidente que no podría en modo alguno ser reemplazada por otra. En relación al arte, como en relación a la naturaleza y la vida, se plantea el problema de la necesidad y el determinismo. Se diría que el determinismo es por así decirlo a posteriori. Nada habría de contingente  en la secuencia de palabras, notas o trazos, pero esta  necesidad se hallaría en la imposibilidad de ser prevista. O dicho de otro modo: la rigurosa necesidad que supone la obra de arte, sólo se da como resultado de la intervención del artista. Es  en tal sentido que, respecto a la obra de arte, cabe efectivamente hablar de creación.

Leer más
profile avatar
25 de febrero de 2009
Blogs de autor

Tocando el piano

Por primera vez leo, en Etiqueta Negra, una teoría sobre el papel del bloguero en un gran sitio. Su autor es Juan Pablo Meneses, que vive -me parece- entre Chile y Argentina. Pero no importa, por la calidad de su visión creo que vive sobre todo en el lobby de hoteles. Su teoría es melancólica, acertada, musical, con un fondo de gran realismo.

Scott Fitzgerald (en Suave es la noche) explica que cada generación necesita sus músicas para identificar que tiene una vida propia, distinta de la de sus padres. Y, claro, la música, de la juventud alegre, termina en la interpretación cansada de un pianista de hotel. Aquí estamos. Música, bloguero.

Leer más
profile avatar
25 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El obispo del diablo

¿Vieron las imágenes del obispo Richard Williamson tratado de esquivar a un periodista de la TV en el aeropuerto de Ezeiza, y finalmente agrediéndolo? Todavía no llegó a YouTube, al menos mientras escribo este texto, pero seguramente no tardará.

          Tocado con gorra y gafas negras, el obispo ignora las preguntas de Norberto Dupesso, cronista del canal TN en el aeropuerto. Como las preguntas no cejan y Dupesso escapa del abrazo de los guardaespaldas para insistir en ellas, Williamson -ese hombre de Dios- gira hacia el periodista, lo mira con ira indisimulable y alza un puño en amenaza. Dicen que también lo insultó, aunque la versión que vi, tapada por las voces de los conductores del noticiero que cacareaban encima, me impidió oír lo que dijo. Lo cierto es que después de la amenaza Williamson retoma su camino... y de paso aprovecha para empujar a Dupesso contra una columna.

          Qué hombre más nefasto. ¿Negar la existencia de las cámaras de gas operadas por los nazis, reducir los seis millones de muertos del Holocausto a unos ‘meros' 200.000 -como si el horror de su destino pasase por la cifra y no por la práctica? Me alegra mucho que el gobierno argentino haya encontrado un tecnicismo legal que le permitió expulsarlo del país. En cualquier caso, que exista gente como Williamson no debe llamar la atención de nadie. Es una de las tantas consecuencias nefastas de nuestros monoteísmos. Cuando un hombre se habitúa a la idea de ser la encarnación viva de una Verdad revelada, y por ende incuestionable, que diga barbaridades convencido de estar en lo cierto deja de sonar a excepción para parecerse demasiado a la norma.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Preguntas incómodas

Bordeo mi edificio, evitando pasar por debajo de los balcones, pues los niños lanzan preservativos llenos de orine para matar el aburrimiento. Un hombre con su hija lleva una bolsa que gotea una mezcla de grasa, agua y sangre. Vienen de la carnicería, donde la larga cola anuncia que algún producto racionado llegó en la mañana. Los dos suben felices las escaleras llevando el trofeo cárnico. Es probable que la madre ya esté cortando las cebollas, mientras suspira aliviada de que la proteína reaparezca, después de varios días de ausencia. Voy detrás de ellos y alcanzo a oír como la niña pregunta: ?Papi ¿Cuántos pollos tú te has comido en la vida?? Percibo la cara desconcertada del padre, que ha llegado al piso seis sudando por todos los poros. Su respuesta es un tanto brusca: ?¿Cómo voy a saber eso? Yo no saco cuentas con la comida.? Pero la niña insiste. Evidentemente está aprendiendo a multiplicar y dividir, de ahí que quiera desmontar el mundo y explicarlo ?totalmente? con puros números. ?Papi, si tú tienes 53 años y cada mes recibes una libra de pollo por la carnicería, sólo tienes que saber cuántos meses has vivido. Cuando tengas ese número lo divides entre cuatro libras, que es más o menos lo que pesa un pollo normal?. Me descubro siguiendo la fórmula matemática desarrollada por la chica y calculo que he devorado unos 99 pollos en estos 33 años. El hombre interrumpe  mi cuenta y le dice ?Mi´ja, cuando yo nací los pollos no eran por la libreta?. Caigo en cuenta de que yo sí crecí con el grillete del racionamiento ajustado a ambos tobillos, pero gracias al mercado negro, el desvío de recursos, las tiendas en pesos convertibles, el canje de ropa por comida y un montón de caminos paralelos, no sé la suma exacta de lo que he digerido. Apuro el paso y escucho la frase recelosa de la pequeña Pitágoras: ?Ay Papi, tú me quieres hacer creer que antes, en las carnicerías, te vendían todo el pollo que quisieras??.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Izquierda

Nosotros tenemos razón, la razón que asiste a quien propone que se construya un mundo mejor antes de que sea demasiado tarde, pero o no sabemos transmitir a los demás lo que es substantivo en nuestras ideas, o chocamos con un muro de desconfianzas, de prejuicios ideológicos o de clase que, si no logran paralizarnos completamente, acaban, en el peor de los casos, por suscitar en muchos de nosotros dudas, perplejidades, esas sí paralizadoras. Si el mundo alguna vez consigue a ser mejor, solo habrá sido por nosotros y con nosotros. Seamos más concientes y estemos orgullosos de nuestro papel en la Historia. Hay casos en que la humildad no es buena consejera. Que se pronuncie alto la palabra Izquierda. Para que se oiga y para que conste. Escribí estas reflexiones para un folleto electoral de Izquierda Unida de Euzkadi, pero también pensando en la izquierda de mi país, en la izquierda en general. Que, pese a lo que está pasando en el mundo, sigue sin levantar la cabeza, como si no tuviera razón.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hay Festival Wales 2009

David Simon y parte de su cast en The Wire. Fuente: marcsteinblog Ya se están preparando las cosas para el Hay Festival en Wales entre el 21 al 31 de mayo de este año. La primera lista de autores confirmados apareció en su página web. La gran sorpresa de este año: la presencia de David Simon, creador y cabeza de guionistas (entre los que se encontró, en contados episodios, el ídolo de Fuguet, Richard Price) de la extraordinaria serie policial The Wire. La lista incluye a autores como:Alaa Al AswanyAuthor of the bestselling The Yacoubian Building. Henning MankellCreator of Inspector Kurt Wallander, recently brought to life for the BBC by Kenneth Branagh, talks crime and punishment. Michael MorpurgoMuch-loved author of Warhorse and Kaspar. Amartya SenOn economics. David SimonCreator and head writer of The Wire. Sarah WatersPreviews new novel The Little Stranger. Rowan WilliamsArchbishop of Canterbury and author of Dostoevsky: Language, Faith and Fiction.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tiempos inútiles

 

Incluso los que no leían Tiempo de silencio contribuyeron con su reverencia al éxito de la novela. Pues no fue tan solo el retablo costumbrista de una época tenebrosa, sino el conjuro de una agonía espiritual. Por algún motivo pareció que todos podían beneficiarse de un exorcismo tan conmovedor como subversivo. De hecho, si Luis Martín-Santos no hubiera muerto en aquél desdichado accidente de carretera, habría consumado esas nuevas Escrituras que debían sustituir a las antiguas, falsas y caducas. Con una vida algo más larga su obra habría dominado el imaginario literario español y así lo comprendieron sus más cercanos y generosos admiradores. Entre los que se encuentra el que de algún modo pudo llevar a cabo la anunciada demolición del mito de la España Sagrada: Juan Goytisolo.

No obstante el aura de héroe sacrificado no libró a Luis Martín-Santos del sufrimiento que en vida torturaba a su talento.

Esta es una de las tristes conclusiones que uno saca de Vidas y muertes de Luis Martín-Santos, la biografía escrita por José Lázaro, publicada por Tusquets y ganadora de la XXIª edición del Premio Comillas.

El autor, médico e investigador, ha recuperado los testimonios que permiten conocer a Luis Martín-Santos y lo ha hecho con precisión quirúrgica y no pocas intenciones morales. Quizá sea éste uno de los rasgos que distinguen su minuciosa labor biográfica: hacer justicia al muerto. ¿Acaso era necesario? Se preguntará quién considerara indiscutible el prestigio del autor.

José Lázaro ha reunido un coro de voces para seguir la huella dejada por Luis Martín-Santos entre los que le trataron: algunos con incondicional complicidad, otros con más o menos afecto.

Mario Camus, Blanca Andreu, Enrique Múgica, Salvador Clotas, José Carlos Mainer, Alberto Oliart, José Vidal Beneyto, Josep María Castellet, entre muchos otros, hacen que la lectura de los fragmentos sea una entretenida evocación de la España de aquél tiempo. Aunque al final sólo nos quede la vaga sensación de que la amarga desdicha de España fue un inútil desperdicio.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de febrero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.