Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Redención sin escrúpulos

 

Cuando en el año 2007 Dominique Fernández entró en la Academie Française -ya con un Médicis y un Gouncourt- solicitó a sus colegas indulgencia con la conflictiva sombra de su padre. No pretendía limpiar su memoria pero el peso muerto de la carga filial le obligaba a comprenderla.

Nacido en 1894, último retoño de un embajador de México en Paris, Ramón María Gabriel Fernández de Arteaga fue un hombre de letras destinado a ocupar en la historia de Francia un lugar destacado. Lúcido ensayista sobre Proust, Balzac y Moliere, amigo de Malraux y Duras, novelista, crítico literario, colaborador distinguido de la Nouvelle Revue Française, elegante intelectual de izquierdas, fundador de la Unión de Escritores Antifascistas, Ramón Fernández acabó sin embargo en la olvidada fosa de los proscritos.

"Debo comprender, dice Dominique, cómo mi padre pudo ser socialista a los 30 años, comunista a los 40, fascista a los 43 y colaboracionista a los 46".

A Ramón lo mató una embolia quince días antes de la liberación de Paris y ésta muerte súbita fue un generoso obsequio de la providencia. El cortejo fúnebre que acompañó sus restos al cementerio ya sabía que el muerto se estaba librando de la depuración reservada a otros destacados publicistas de Goebbels: Robert Brasillach (fusilado por orden de De Gaulle) y Pierre Drieu La Rochelle (suicidado un poco antes de llegar al paredón).

La psicobiografía de Ramón que ahora publica Grasset no sólo es la restaurada imagen del padre ausente sino la marca que los desafortunados suelen dejar entre los suyos.

Lo que para Dominique es un doloroso recuerdo personal quizás no sea más que el capítulo no escrito de la biografía de Francia: la historia de los entusiastas militantes que en la década de los treinta del siglo XX les fue dado elegir entre Stalin y Hitler. Es probable que la decisión no fuera entonces tan difícil: los dos líderes -nacionalistas expansivos- prometían por igual redención sin escrúpulos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Así como mengua la luna

Fuente: lanzallamasTHAT´S THE WAYThat's the way the stomach rumblesThat's the way the bee bumblesThat's the way the needle pricksThat's the way the glue sticksThat's the way the potato mashesThat's the way the pan flashesThat's the way the market crashesThat's the way the whip lashesThat's the way the teeth gnashesThat's the way the gravy stainsThat's the way the moon wanesWilliam Burroughs. (Lo recita Tom Waits en The Black Rider -1993)Invocación para que la luna llene mengue y me deje dormir de una vez.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El escritor Arriaga

Guillermo Arriaga. Fuente: sesiondoble Guillermo Arriaga, el guionista de películas extraordinarias en colaboración con Alejandro González Iñárritu (Amores perros, 21 gramos, Babel), luego de una pelea un poco ridícula sobre los derechos intelectuales de las películas rompió su sociedad con el director y decidió dirigir su propia película, titulada Burning plain (traducida al castellano como Lejos de la tierra quemada) en homenaje a Juan Rulfo. Si hay algo que decir al respecto es que Arriaga es una persona que sabe contar una historia, como lo demuestran sus tres guiones multipremiados. Quizá eso se debe a que Arriaga viene de la literatura. Y aunque parece distante que vuelva a publicar una novela o cuentos ahora mismo, defiende con toda justicia que se le llame "escritor":"¿Cuándo has contado tú una historia de manera lineal? Nunca. Nadie. La forma natural de contarlas es desordenada. Por otro lado, la audiencia es inteligente. Me gusta que el espectador se vincule, que llene los huecos (...) Alguien dijo: ¿por qué no vuelves a la literatura? Es que nunca me fui. ¿Alguno le diría a un dramaturgo que dejó la literatura? ¿Dirían que Shakespeare no escribe literatura? Guionista es una palabra peyorativa. Yo no hago guías. El cine es el único lugar donde el creador de un mundo no es el autor de la obra. ¿Hablamos de la novena de Rodríguez Pérez, director de orquesta, o de la novena de Beethoven? ¿Por qué el escritor de cine está tan ninguneado?" Una cosa que hay que añadir es que Guillermo Arriaga, como director, cumple con el deseo de Salman Rushdie de que se deje atrás la costumbre de las adaptaciones y se usen guiones originales. Sin duda, con la capacidad de crear guiones tan bien contados no es necesario una adaptación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

5 x 5: la lista mexicana de Fuentes

Pedro Ángel Palou, uno de los cinco de Carlos Fuentes. Fuente: alfredogodinezblog Y mientras todos celebramos el triunfo de Bolaño, hay alguien que en París no celebra: Carlos Fuentes. Todavía me parece increíble que Carlos Fuentes haya declarado eso a un medio peruano. En fin, eso sí, Fuentes es muy generoso con los escritores jóvenes mexicanos de la generación del Crack. Un ejemplo de eso es el artículo que escribe en Le monde donde comenta muy elogiosamente a cinco autores de su país, en el marco del Salón del Libro: Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Pedro Angel Palou, Cristina Rivera Garza y Xavier Velazco. Dice cosas así:Amphytrion, d'Ignacio Padilla, rend compte des stratégies de survie qui nous obligent à changer d'identité dans un monde qui exige de faux passeports pour entrer au paradis ou être expulsé vers l'enfer.Paradiso clausurado, de Pedro Angel Palou, explore les incertitudes d'un esprit lucide que son intelligence conduit à la destruction. Destruction qui ne laisse debout que cela même qui l'anéantit : la parole, la littérature. Palou a, par ailleurs, rédigé deux extraordinaires biographies historiques, l'une d'Emiliano Zapata, l'autre de José ManuelMorelos, dans lesquelles il nous raconte non seulement ce que nous croyions savoir des deux héros, mais ce que nous pouvions imaginer des hommes.Enfin, A la recherche de Klingsor, de Jorge Volpi, décrit le dilemme de Werner Heisenberg, le physicien allemand, Prix Nobel 1932, chargé de fournir à temps la bombe atomique à Hitler. (...) Héros ou traître ? Fidèle ou infidèle à la science ? Fidèle ou infidèle à sa patrie ? Chercha-t-il à avancer le plus rapidement possible dans la mise au point de l'arme atomique afin d'assurer la victoire à Hitler ? Ou retarda-t-il délibérément son travail afin d'y faire obstacle ? (...) Klingsor - héros germanique mythique, enfermé dans son château, se regardant dans son miroir, jaloux de sa propre image - repose sur un puissant substrat culturel, il nous projette dans le véritable combat de civilisations, moins simplet que celui imaginé par Huntington, mais un autre, plus profond, dans lequel la foi scientifique se substitue à la foi religieuse pour finalement révéler qu'elle est encore moins digne de confiance que la religion. Tous les grands physiciens ont un profil de criminel, déclare l'un des personnages de Volpi. En effet, parce que la science a cessé d'être "innocente", la science peut, non seulement altérer la face de l'univers, mais le détruire.Dans un style totalement différent, on trouve Cristina Rivera Garza et son magnifique Nadie me verá llorar (Personne ne me verra pleurer), une véritable révélation. Le roman, aurait-on tendance à dire à première vue, "se passe au Mexique". Erreur. Il se passe dans un asile de fous. Il se passe dans un lupanar, et, bien que se situant dans une époque déterminée - les vingt premières années du XXe siècle -, il se déroule en réalité dans un temps littéraire où le contemporain et le non-contemporain coexistent. Il s'agit d'un roman nu... mais vêtu de noir de la tête aux pieds.Enfin, last but not least, mon cinquième est Xavier Velasco et son Diablo guardián, Le Diable gardien. C'est l'histoire d'une vilaine fille qui vole à ses parents l'argent qu'ils ont volé à des oeuvres de charité, et qui, avec cet argent, part pour New York où elle se lance dans la vie érotique la plus débridée. Le Diable gardien est raconté à la première personne par la jeune délurée, et son vocabulaire est celui d'un parler populaire passé au tamis de la petite bourgeoisie. La base du langage populaire est celui des rues, le plus changeant qui soit. Or le picaresque est essentiel à la littérature. L'épopée ne nécessite qu'un seul langage : tout le monde se comprend, Hector et Achille, le Troyen et le Grec. Le roman, en revanche, requiert la pluralité des langages. Anna Karénine ne comprend pas son mari, pas plus que Madame Bovary le sien. Don Quichotte parle le langage de l'épopée chevaleresque. Sancho Panza, celui du picaresque populaire. A eux deux, ils créent le roman moderne, la tradition cervantesque. Diversité de langages. Réexamen de tous les niveaux de langue. Langage métis. Le nôtre. Dans Diablo guardián, Xavier Velasco discrédite le langage de l'autorité. Le roman dés-autorise. Invasion de néologismes. Vocables irrespectueux. Langage de l'incertitude.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Claudia Llosa: La teta asustada

Me ha llamado la atención el debate entablado en la blogósfera peruana sobre los méritos y defectos de La teta asustada, película de Claudia Llosa que ha ganado recientemente el prestigioso Oso de Oro en el festival de Berlín. Hay mucha gente molesta porque la representación de los inmigrantes andinos en la película no es políticamente correcta; lo curioso de todo esto es que los más exaltados admiten sin rubor que ni siquiera han visto la película. Gustavo Faverón tiene un post magistral al respecto de esta "ceguera ideológica", así que no abundaré en el tema. En todo caso, los que sean capaces de ver esta película sin prejuicios --qué cosa más difícil-- se sorprenderán al encontrar una gran obra que coloca, así sin más, a la peruana Claudia Llosa en la primera fila de los directores latinoamericanos. La teta asustada es, de manera sesgada, una reflexión sobre las secuelas de la violencia en una sociedad. Fausta -una brillante Magaly Solier- sufre un miedo atávico relacionado con la época del terrorismo y los abusos militares en el Perú.

En su forma más básica, la película tiene que ver con los caminos que toma Fausta para desprenderse de ese miedo. Claudia Llosa encuentra soluciones magistrales para cada escena, y nos hace ver el poder del mito en el presente (en esto es mejor que Reygadas). Todos los personajes secundarios están admirablemente captados -la pianista caprichosa de la clase alta, el jardinero fiel, el tío--, y si a veces nos reímos ante los usos y costumbres de estos inmigrantes en una Lima que no reconocemos como tal, se trata de una risa incómoda, no burlona.

Al final de La tía Julia y el escribidor, Vargas Llosa escribe acerca de cómo estaba cambiando el rostro de Lima gracias a la gente de la sierra que llegaba todos los días; con La teta asustada, está claro que esta Lima ya no es la de las novelas de Varguitas, y que por suerte está en manos de una gran directora.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El derecho a la furia personal

 

Harold Bloom es un crítico literario que no da su brazo a torcer. Aunque su empeño se reduce a recordar con impertinencia que en literatura sólo cuenta la influencia de los mejores (Homero, Dante, Shakespeare, Cervantes, Faulkner...) y todo lo demás es una benévola o perezosa pérdida de tiempo.

Bloom se ha enfrentado en todos sus libros a las modas pasajeras, a las fiebres comerciales y al monumental repertorio de flaquezas de espíritu que aqueja a los lectores asténicos. Pero lo denodado de su batalla le empuja siempre contra las instituciones. Profesores y universidades, a los que responsabiliza de difundir epidemias sentimentales y políticas, resisten como pueden al viejo cascarrabias pero siempre con el ceño fruncido por el resentimiento.

Que ahora considere al Premio Nobel como un galardón para idiotas nos ayudará durante un rato a pensar los criterios que rigen la admiración pública y a poner en cuestión los juicios que damos por supuestos. A cambio, el elogio que Bloom dedica a sus escritores preferidos (Cormac McCarthy, Phiplip Roth, Thomas Pynchon) nos permitirá atisbar las insalvables diferencias entre lo excelente y lo probable.

¿Severidad? se pregunta el socarrón Bloom. No, en absoluto -responde. Tan sólo es la vieja y auténtica crítica literaria: personal, pasional y visceral.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009
Blogs de autor

¡A correr!

¡Imagine la escena!: un hombre persigue pistola en mano a un grupo de reporteros. Parece un suceso sacado de una película, pero como bien dicen, a veces, la realidad supera a la ficción...

Sucedió ayer en Coatzacoalcos, Veracruz. El de la pistola, es Alejandro Wong Ramos, ex regidor perredista del ayuntamiento de esa ciudad. La historia inicia en la cantina "El Rincón de José Alfredo Jiménez" (compositor de la ranchera "El Rey"). Al calor de las copas de tequila y los corridos mexicanos, Wong Ramos se envalentonó dirigiéndose a una mesa donde se encontraba un grupo de reporteros bebiendo después de su jornada laboral. Con tono amenazante, empezó a cuestionar el tratamiento de algunas notas informativas de los medios donde trabajan los presentes. A continuación soltó improperios a doquier, para después lanzar insultos contra la progenitora de los informadores.

La cosa se calentó e iniciaron los manotazos. Se armó una trifulca entre gritos y golpes, lanzamiento de vasos y saleros. Wong Ramos aprovechó la confusión para pedirle la pistola a su escolta: "¡Los voy a matar!" gritaba refiriéndose particularmente a tres periodistas: José Luis Ortega Vidal, director editorial de Diario Notisur; Jorge Tolentino, director del semanario Gráfico Sur; y José Luis Pérez Cruz, subdirector editorial del Diario del Istmo.

Cuando vieron la pistola, el instinto de supervivencia los llevó a correr al fondo de la cantina. Buscaron la salida, mientras Tolentino logró entrar a la cocina despavorido. Ortega Vidal y Pérez Cruz salieron por la puerta de servicio. Finalmente los tres llegaron a un patio pequeño con una escalera que conducía a la azotea. El agresor los buscaba con tiros al aire. Los periodistas subían buscando salvar la vida, cuando Tolentino escuchó un leve quejido en la parte baja. Saltó cinco metros, sin prever el riesgo. Para su sorpresa pudo incorporarse con un dolor profundo en las piernas. En el lugar encontró a su compañero Ortega Vidal con la cabeza bañada en sangre, consciente aún. No podía hablar. Cuando vio la escena, el gatillero, salió huyendo del lugar. La ambulancia llegó luego de una eternidad y el periodista se debate ahora entre la vida y la muerte. Muy grave. Los hechos han quedado asentados en la averiguación previa COAT4/164/09.

Las agresiones a periodistas en México son cotidianas. Y la impunidad estimula el delito. Si el que mata a un periodista no es castigado. Cunde el ejemplo.

Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009
Blogs de autor

Música y ciudadanía

Transcribo de nuevo un texto que ya he citado aquí al menos dos veces:

 "La sociedad de formación natural ofrece al individuo no sólo el espacio vital sino también un contenido de vida. El campesino ático que cultivaba campos y viñas lejos de la ciudad, rara vez podía encontrar tiempo para asistir a la asamblea popular. Eso no quita que políticamente fuese no, digamos,  de Maratón o de Acarne sino un Ateniense, tuviese el conocimiento que le permitía (en las elecciones importantes, que le concernían personalmente porque afectaban a todos) aportar su contribución de hombre libre. La ciudad de Atenas, además, no era para él simple mercado para sus ventas y sus compras: allí, sobre la Acrópolis, dominaba también Palas Atenea, que protegía con mano fuerte, su polis y a él mismo. Y ni siquiera el campesino más simple se descuidaba de asistir a las representaciones del teatro de Dionisos, gloria de su ciudad patria"

Cabe conjeturar que si, como Pohlentz nos indica, un campesino de Agaton o Arcade, se dice a si mismo ateniense, si se considera cabalmente un ciudadano, ello se debe en gran parte al hecho  de que, participando en el rito teatral,  participaba también de un rasgo esencial de lo que a la ciudadanía constituye.

Sabemos algo de la tragedia griega, no sólo por testimonios sino por el hecho de poseer los textos. Sin embargo apenas sabemos nada de la música griega, y en consecuencia del lazo entre música y tragedia. Como máximo podemos tener algún indicio, y me atrevo a decir que uno de ellos lo tuvimos  en Ronda hace unos años  en la lectura ala que antes me refería de versos de la sacerdotisa Safo. Decía antes que, simplemente, se despertó entonces la curiosidad sobre si, en el origen, la lengua puede ser realmente disociada de la forma musical; curiosidad, en suma, relativa a si en el principio está el canto.

Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009
Blogs de autor

¿En el principio el canto?

La interrogación con la que ayer acababa (relativa a si en el principio está el canto) es elemental, pero la respuesta a la misma es inevitablemente compleja y sofisticada. Pues, a menos de atenerse a la mera intuición (la cual no supera el nivel de lo que Platón denunciaba como opinión subjetiva y contingente) para abordar el asunto no hay manera de soslayar la mediación por informaciones precisas sobre fisiología, anatomía, primatología comparada (en relación concretamente a porqué los otros primates carecen de la sutileza de movimientos oro-faciales que es condición de la palabra articulada). Hay que pasar también por las teorías sobre el concepto de ritmo, la determinación de lo que caracteriza al ritmo verbal,... por supuesto, todo ello enmarcado en una interrogación radicalmente antropológica sobre el origen de la humanidad.

Intento con este ejemplo hacer palpable no ya que la reflexión elemental sobre el lazo lenguaje-música (y en este caso, palabra-canto)  implica un amplísimo bagaje de conocimientos parciales, sino que tal reflexión es indisociable de otras que también tienen el marchamo filosófico.

Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sesión XXXIII. Cuentos comentados

Elegimos el cuento de Cortázar y el argumento de esta semana para que podamos observar hasta qué punto es necesario que una historia obedezca, más que a ningún otro aspecto, a su lógica interna, al llamado principio de verosimilitud. Esto significa que, se trate de una historia de ciencia ficción o de una historia del más crudo realismo, la valoración de la misma sólo responde a la articulación interna que proporciona el narrador y no necesariamente al grado de correlación con su modelo real. Este es uno de los aspectos más fascinantes de la ficción y su poder de sugestión. En el fondo nos dice que un cuento o una novela sólo funcionan en la medida en que el propio autor se crea lo que está contando. Y, naturalmente, de ello se desprende que para creerme una historia ésta debe estar perfectamente articulada, hasta el punto de que se levante frente a mí como una arquitectura impecable: no hay pues nada dejado al azar ni posibilidad de descuido. En la gran mayoría de los cuentos recibidos hemos podido percibir ese esfuerzo por encontrar una mínima coherencia respecto a la peculiar historia propuesta.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.