Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

MIS ARTEFACTOS Y YO

Me llevo muy mal con la mecánica, casi tanto como con la informática. Me llevo mal con casi todo lo práctico. También con lo manual. No entiendo la electrónica. Y soy muy patoso colgando cuadros. No soy un buen pintor, de brocha gorda quiero decir porque siempre me imagino pintando otras cosas...artísticas? Con los deportes, si no contamos el billar y algunos más vergonzantes, tampoco me llevo muy bien. Lo que no quiere decir que no sea un buen espectador, aunque reconozco fanatismo "atléticomadrileñista" y algunos otros que tampoco contribuyen a dar más prestigio a mi biografía deportiva o  intelectual.

Me gusta divagar, beber, viajar comer y otras cosas que dan placer sin hacer daño. Muchas horas de mi vida las he pasado leyendo. Otras ordenando libros que quizá nunca llegaré a leer. Por eso, y por muchas cosas más, nunca he encontrado tiempo para entender algunas cosas que nos rodean en la vida tecnológica, en el presente computarizado. Me voy adaptando como puedo. El otro día en una macrotienda de Londres estuve probando la lectura en un Ibook. Creo que no es para mí...y sin embargo, seguramente en unos años, quizás meses, ya me estaré negando a mí mismo me llevaré de vacaciones esos libros que no ocupan lugar, que no tienen tapas, ni se doblan las páginas por un ángulo, ni se hacen anotaciones en los márgenes. ¿Seré ese?

Creo que también.

De momento me entretengo con los cuentos breves a la manera tradicional que los de "Páginas de Espuma" han recopilado de la argentina cuentista, Ana María Shua. ¿Qué habrá sido de aquella lectora porteña tan amable, tan dulce que por aquí apareció unos meses?

La escritora Shua tiene un breve cuento que se llama "El domador de artefactos", está claro que hizo pensar. Me reconocí.

"Antes realizaba su número con lavarropas o televisores. Ahora lo que más impresiona al público es ver cómo le obedecen al instante y en forma simultánea diecisiete sumisas computadoras. Su número no es de los más populares y en el circo gana poco. En cambio, mucha gente paga por llevarlo a su casa después de la función"

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2009
Blogs de autor

Zoetrope Latinoamérica, Fogel

Carátula del número dedicado a Latinoamérica. Fuente: zoetrope Apareció en Estados Unidos la revista Zoetrope dedicada a Latinoamérica, que fue antologada por Daniel Alarcón y Diego Trelles. La revista se puede leer en internet, incluyendo las traducciones de algunos cuentos y algunos fragmentos del resto. La carátula de Guillermo de Toro me llama la atención, me parece muy discutible pues me parece que va a contrapelo de los cuentos mismos e incluso de la propuesta de los antologadores. Parece una carátula más atinada para una reedición de El llano en llamas de Juan Rulfo. ¿Seguimos los escritores latinoamericanos hablando de charros con pistolones? En fin, para darse una idea, pueden leer el prólogo de Alarcón y Trelles titulado "Enter de Post-Post Boom":The research for this edition of Zoetrope: All-Story began with an anthology called El futuro no es nuestro (The Future Is Not Ours), edited by Diego Trelles Paz and just published in Argentina by Eterna Cadencia. That collection includes twenty writers from more than a dozen countries but does not pretend to be anything more than a snapshot of a Latin American moment. It is not comprehensive?for a region this large and diverse, how could it be??just as this edition of All-Story isn't. Still, we have attempted to show some of the talent that exists among this new generation; and it's no coincidence that the writers here are all under forty years old, therefore born after the publication of One Hundred Years of Solitude. As we embarked on this issue, we wondered if we might find a distinctive theme or style within these stories, something that connects them all. And while in some cases it's easy enough to pick out shared influences?from literature, film, music, art, comics, blogs, sitcoms, etc.?these don't necessarily cohere into anything approaching a common voice, theme, or ideology. Each story is unique in its narrative approach, and this diversity is part of what made the preparation of this special edition of All-Story so exciting. In the end, in lieu of attempting to make any sort of overarching statement about Latin America or its literature, we simply selected stories we like. We hope you like them, as well.A propósito de la antología El futuro no es nuestro, editado por Eterna Cadencia, hoy Francois Fogel escribió un post comentando el prólogo de Diego Trelles preguntándose (sin respuesta, obviamente) Fogel de quién es realmente el futuro de la literatura latinoamericana:La apuesta sobre el futuro literario de los autores es un asunto de tertulias, de sobremesa después de una cena entre lectores. A mí me interesa más Santiago Roncagliolo que su compatriota Daniel Alarcón. Pero, lo digo sabiendo que es mi valoración por el momento. Pasa el tiempo y a lo mejor tendré la visión opuesta. Y los happy few, como decía Stendhal, de momento pueden desaparecer o transformarse en una muchedumbre. Pero quedará el prólogo de Trelles Paz: una visión de la literatura hoy en día. Cita a otros prólogos de otras antologías, McOndo, Líneas aéreas, Se habla español, antes de entregar su mensaje definitivo. Hay, escribe, una certeza formal y temática ya consolidada que nos reúne y nos identifica incluso más allá de nuestras voluntades y reticencias: la superación de la llamada novela total. No es nuevo, claro, Fuguet y Gómez lo decían en su sabrosa descripción del pueblo de McOndo, burlándose de Gabo. Pero, lo nuevo es, según el autor, la voluntad de recuperar el pacto maravilloso entre escritor y lector. Recordando a Carpentier, todos sabemos que escribir 'pacto maravilloso' en lugar de 'real maravilloso' no es algo ingenuo. Aquí está la apuesta del prólogo arbitrario de Trelles Paz: blogs, páginas personales, redes de contacto, correo electrónico, etc., favorecen la recuperación de un intercambio activo con el lector. El autor de ahora no quiere definir el mundo y su historia pero sí quiere meterse en el flujo de las voces digitales. El futuro no es suyo. Habla en un presente que se va, imposible de detener, como el caimán de la canción que se va para Barranquilla.Ojalá algún día Fogel pueda explicarme (sería muy interesante saberlo) por qué le interesa más la literatura de Santiago Roncagliolo que la de Daniel Alarcón. ¿Pensará, por ejemplo, que siendo Alarcón un "norteamericano" tiene una visión menos real que la de Santiago del Perú y por eso como periodista le interesa menos? ¿O es una apreciación estrictamente literaria? Me quedé con la curiosidad.

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Periodismo plebiscitario

 

Empezó siendo una ocurrencia fortuita, el hábito la transformó en costumbre y la pereza en un insoportable vicio. Me refiero a esos avezados reporteros que en lugar de hacer periodismo bajan a la calle micrófono en mano para asaltar al primero que pasa. Ya es una práctica habitual en los canales de televisión: requerir la opinión de transeúntes y pasajeros. Los editores practican este irritante periodismo plebiscitario sin preocuparse por sus efectos nocivos en la salud política de nuestro país. Que se vea -dicen- lo que opina la gente de la calle.

En lugar de acudir a laboriosas fuentes de conocimiento, los editores manejan el funcional testimonio del desconocido que pasaba por ahí. Hoy ha sido una señora ante los juzgados de Sevilla la que ha dejado clara su posición: "esos -habla de los detenidos por el asesinato de la joven Marta del Castillo- son unos mentirosos".  Sólo le falta, para dar énfasis a su convicción, lanzar un escupitajo al suelo.

Téngase en cuenta lo que precede a esta frase: el reportero la interroga, el cámara la enfoca y en el estudio el editor recorta y pega lo mejor que ha encontrado sobre la declaración de los detenidos: ante el juez y a puerta cerrada. ¿Qué prodigiosa fuente de información tiene la señora? Apoyada en la valla que impide la aglomeración del público curioso, la señora no tiene dudas y su seguridad se contagia al televidente que quiere confiar en sí mismo. ¿Y si esa puede, por qué yo no?

La fascinación por la opinión indocumentada  se ha impuesto como un homenaje de las cadenas televisivas a sus usuarios. Como si dijeran: teniéndote a ti ¿qué más nos hace falta?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Por qué se suicidó Primo Levi?

Primo Levi. Foto: Jillian Edelstein. Hofstra UniversityBelaqva ha publicado la ambiciosa (más de 700 páginas) biografía de Ian Thomson sobre Primo Levi, el notable escritor italiano sobreviviente del Holocausto. Aunque al parecer, como anuncia la reseña de Fernando Bogado en Radar Libros, no queda descubierto ningún aspecto de la vida de Levi, es el suicidio del narrador el tema central, el núcleo del laberinto, en esta biografía. ¿Por qué se suicidó Levi? Bogado anticipa algunas de las conclusiones de Thomson:Quizá la duda más determinante que arroja esta biografía en sus más de 700 páginas es la que gira en torno de los motivos del suicidio de Levi: ¿se quitó la vida debido a los tormentos ocasionados por sus recuerdos del campo de concentración? Podríamos decir que es la hipótesis más débil de las que baraja Thomson (casi detectivesco, el libro comienza con un capítulo en donde se pasa registro a las declaraciones que los testigos del suicidio dieron a la policía). En amenas charlas o cartas con diferentes interlocutores, Levi decía sentir nostalgia por Auschwitz, su ?Universidad?. A estas polémicas declaraciones debemos atemperarlas con el verdadero significado que para el turinés tenía su supervivencia: impulsado a dar testimonio, no deja de remarcar que su misión era decir la verdad, mostrar la crudeza de los datos y la vida cotidiana en el Lager para que la humanidad juzgue y evite tomar de nuevo el errado camino del fascismo. Por eso los libros, por eso sus conferencias internacionales y la obligatoriedad de sus obras en las escuelas italianas. El autor parece inclinarse, luego, por una hipótesis un tanto más arraigada en los documentos de los últimos años de Levi: su vida rutinaria en el Corso Re Umberto 75, lugar que lo vio nacer y morir; la enfermedad de su madre ?quien, pese a las expectativas de Levi, sobrevivió por algún tiempo a su hijo?, los problemas conyugales con su esposa Lucía. Tal vez el agobio de una vida en donde trató de mantener la calma frente a los ojos de los demás terminó por saturarlo y lo obligó a arrojarse del tercer piso de su hogar, entre las escaleras espiraladas, siguiendo el mismo método de su abuelo, Michel Levi, quien también había encontrado la muerte tras tirarse en 1888 de un tercer piso (precipitazione dall?alto, caída desde lo alto, según los informes). O la tragedia de una sentencia cuya ejecución fue demorada del ?45 al ?87; o el fruto más amargo del cansancio emocional: las dos versiones muestran dos interpretaciones de la vida de Levi, siempre encerrada en el conflicto de mitades que no pueden integrarse, casi como su concepto de ?zona gris? (judíos víctimas que se convierten en victimarios de sus congéneres para obtener favores especiales de los nazis), casi como el centauro, por siempre, bestia y hombre: mitad hundido, mitad salvado.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lorca y el munda gay

Lorca y Dalí en los años madrileños. Fuente: revistañ Hoy apareció en todos los medios peruanos la noticia de la biografía de Ian Gibson titulada Lorca y el mundo gay en la que pretende hablar en voz alta lo que, según él, era un secreto a voces. Ya antes el irlandés (nacionalizado español) Gibson había escrito biográficamente muchísimo sobre Lorca, la guerra civil, su muerte, su vida, sus viajes, su obra, e incluso un libro casi detectivesco que buscaba los detalles de su asesinato (El hombre que detuvo a García Lorca, editado en el 2007). Ahora, aparece este libro que seguro causará más polémica que todos los anteriores. Aquí algunas preguntas en la entrevista en Revista Ñ:?¿Sus amigos pusieron distancia??A Pepín le preocupaba tanto que cuando Juan Antonio Bardem estaba haciendo la serie Lorca, muerte de un poeta, me llamó preocupadísimo porque le habían dicho que el actor que iba a hacer de él tenía un aspecto muy marica. Buñuel igual. Estaban obsesionados por el qué dirán. Había un temor a ser gay en ellos.?Con los años el silencio siguió.?El problema radica en la propia familia. Francisco e Isabel García Lorca, los hermanos y herederos de Federico. Según me contó su hija, en casa de Francisco estaba prohibido hablar del tema. El incluso publicó un libro, Federico y su mundo, donde a pesar del título no se menciona la homosexualidad. Con un heredero así, ningún lorquista que quisiera acceder a los archivos se animaba a decirlo y relacionar su homosexualidad y su obra. Ese aspecto lo quería terminar con este libro?Y cuál fue su gran amor??Hombre, Dalí fue el primero y quizá la persona más amada, aunque no pudo ser. Dalí temía más que nada ser gay, aunque era más gay que nadie. Luego, al final de su vida, Rafael Rodríguez Rapún. Aunque no podía saber cuándo había muerto Lorca porque entonces no lo sabía nadie, Rapún murió exactamente un año después que Lorca, en la misma fecha. Fue en el frente del Norte, luchando contra Franco. Al parecer, saltó de una trinchera y se dejó matar por la metralla de un avión.Sin embargo, la frase más interesante de la entrevista, y probablemente la más atendible, es aquella en la que Gibson declara: "Las ediciones más populares de El público o Poeta en Nueva York, libros que llegan a escolares de medio mundo y no se han revisado desde su salida, son homofóbicas. No mencionan un tema central para entender su obra. Incluso era difícil para los republicanos. Cuando en Oda de España, la revista de la República, se publica la elegía que le dedica Luis Cernuda, le cortan la última estrofa, la que hablaba de su gusto por los "efebos maravillosos".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2009
Blogs de autor

I. Los costos del ruido

En un condado de Ohio, de nombre Champaign, territorio profundo de los Estados Unidos, una adusta jueza condenó a un muchacho fan de la música estridente a pagar una multa de 150 dólares por escuchar a sus estrellas preferidas del rap a volumen demasiado alto en su auto, mientras conducía por las calles del poblado. Son de esos vehículos armados con baterías de bocinas estereofónicas, que van dejando al pasar una estela de ruido ensordecedor, como si se tratara de una discoteca ambulante que reparte de acera en acera y de puerta en puerta dosis estridentes de ritmos sincopados y letanías interminables como rezos a todo pulmón, que golpean con insistencia macabra el oído.

La sentencia llevaba, sin embargo, una concesión de parte de la señora jueza: si el culpable aceptaba dedicarse 20 horas a escuchar discos compactos de los grandes maestros, Bach, Händel, Mozart, Beethoven, Schubert, Wagner, la multa sería reducida al 10 por ciento de su valor original, apenas a 15 dólares. El muchacho, acosado por el infortunio de haber violado las leyes que prohíben el abuso de las orejas ajenas, aceptó, contrito, la oportunidad que recibía de reparar de esta manera tan poco usual su delito.

Entonces, habiendo el reo declarado su conformidad, la jueza, melómana bien entendida, por lo que se ve, preparó de su mano el repertorio de composiciones destinadas al castigo auditivo, y envió a un alguacil a la biblioteca pública a buscar los discos compactos seleccionados.

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2009
Blogs de autor

Los nuevos nuestros

Tengo todavía el libro azul de Luis Harss, de la editorial Hermes de México: Los nuestros. Era una traducción/adaptación de Into the mainstream, un libro-manifiesto publicado en inglés sobre la generación literaria del boom. Claro que entre los autores tratados figuran Miguel Ángel Asturias, Joao Guimaraes Rosa o Juan Rulfo. No se trata del boom como tal, pero creo que fue el libro que quería decir a todas las Américas: aquí está el territorio más caliente de la literatura. Carpentier, Onetti, Fuentes, García Márquez, Vargas Llosa venían como caballeros de la gloria después de un prólogo arbitrario con advertencias, que es la única manera de hablar de literatura de manera definitiva (es decir, para cada uno a su manera y con sus criterios).

Arbitrario pero cuidadoso es el peruano Diego Trelles Paz al escribir un prólogo para una antología de ficción cuyo título es un eco del libro de Harss: El futuro no es nuestro (editorial Eterna Cadencia de Buenos Aires). Con este título quiere responder a una serie de malentendidos asociados con la idea demagógica, pregonada y repetida hasta el hartazgo, de que el futuro le pertenece a los más jóvenes. Pero, aún más, quiere responder a la eterna pregunta sobre el porvenir literario: ¿quién de todos se quedará en la historia? Santiago Nazarian de Brasil, Juan Gabriel Vásquez de Colombia, Ena Lucía Portela de Cuba, Ronald Flores de Guatemala, Ignacio Alcuri de Uruguay. La lista incluye a veinte escritores, todos nacidos entre 1970 y 1980, la mitad de ellos ya con una cierta fama para los que siguen los asuntos de América Latina.

La apuesta sobre el futuro literario de los autores es un asunto de tertulias, de sobremesa después de una cena entre lectores. A mí me interesa más Santiago Roncagliolo que su compatriota Daniel Alarcón. Pero, lo digo sabiendo que es mi valoración por el momento. Pasa el tiempo y a lo mejor tendré la visión opuesta. Y los happy few, como decía Stendhal, de momento pueden desaparecer o transformarse en una muchedumbre. Pero quedará el prólogo de Trelles Paz: una visión de la literatura hoy en día. Cita a otros prólogos de otras antologías, McOndo, Líneas aéreas, Se habla español, antes de entregar su mensaje definitivo. Hay, escribe, una certeza formal y temática ya consolidada que nos reúne y nos identifica incluso más allá de nuestras voluntades y reticencias: la superación de la llamada novela total. No es nuevo, claro, Fuguet y Gómez lo decían en su sabrosa descripción del pueblo de McOndo, burlándose de Gabo. Pero, lo nuevo es, según el autor, la voluntad de recuperar el pacto maravilloso entre escritor y lector. Recordando a Carpentier, todos sabemos que escribir 'pacto maravilloso' en lugar de 'real maravilloso' no es algo ingenuo. Aquí está la apuesta del prólogo arbitrario de Trelles Paz: blogs, páginas personales, redes de contacto, correo electrónico, etc., favorecen la recuperación de un intercambio activo con el lector. El autor de ahora no quiere definir el mundo y su historia pero sí quiere meterse en el flujo de las voces digitales. El futuro no es suyo. Habla en un presente que se va, imposible de detener, como el caimán de la canción que se va para Barranquilla.

 

 

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Creciendo en público

¿Oyeron esas historias que suelen contar los escritores sobre la angustia que les produce entregar sus textos a la imprenta? Pues bien: todas verdaderas.
    La desconfianza que despiertan esas quejas está más que justificada. Los escritores somos tan narcisistas y dados a la autoconmiseración que nuestro destino se parece al del protagonista de Pedro y el lobo: nos quejamos tanto y por tan poca cosa, que el día que tengamos motivos válidos para lamentaciones nadie va a escucharnos. Por lo demás, la edición de nuestras obras debería ser un tiempo de goce y no de sufrimiento. ¿Quién en su sano juicio podría creer que la pasamos mal?
    Y sin embargo…
    Por favor, entiéndanlo: no hablo de una angustia desgarradora, ni siquiera de insomnio. Hablo de una modesta sensación de vértigo, parecida –perdón por lo elemental de la comparación, pero ocurre que es muy gráfica- a la que nos embarga cuando se aproxima la hora de dar a luz. Por supuesto que se trata del momento esperado que dará lugar a una felicidad inconmensurable. Pero a medida que el reloj avanza, las pequeñas dudas comienzan a acosarnos. ¿Y si algo sale mal? ¿Estará sana la criatura, tendrá todo lo necesario para vivir plenamente? ¿Y si se les escapó algo durante las ecografías? ¿Será posible que se hayan equivocado en la lectura del sexo? (A un amigo mío le pasó: esperaba a Juan y salió Victoria.) En suma: esperamos y tememos casi con la misma intensidad –y en ambos casos, por buenas razones.
    Borges solía decir que uno deja de corregir sólo cuando el original va a parar a la imprenta. Es así en efecto: desprenderse de la novela supone dejar de perfeccionarla, aceptar que ya no será la versión ideal sino apenas aquella a la que conseguimos arribar a duras penas. Y esto, en el contexto general de la creación, que es positivo en un noventa y cinco por ciento, se vive como una pequeña muerte.
    En estos días estoy atravesando ese proceso con mi última novela, Aquarium, que se editará en la Argentina en un par de meses. Dado que este asunto del blog tiene mucho del ‘crecer en público’ del tema de Lou Reed, se me ocurrió que podía interesarles compartirlo conmigo.
    Los tendré al tanto.    



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Crisis y renovación

 

Después de un terremoto las brigadas de salvamento proceden a demoler los edificios que han quedado en pie. ¡Qué bella y aleccionadora imagen! ¿Podrá inspirar el plan de acción que buscan los jefes del G-20?

De nuestros gobernantes se espera esa contundencia urgente que la nerviosa crónica de la crisis exige en voz alta. Pero los administradores del Estado tantean el terreno y se conforman con salvar la fachada. ¡Las ruinas tambaleantes! En realidad, su titubeo no es una cautelosa verificación de daños, sino simple desconcierto. No saben por dónde empezar.

Nuestros hombres de Estado dejan en evidencia lo que nos temíamos: tres décadas de capitalismo salvaje -esa jerga acerca del gobierno mínimo- han criado una casta política blanda. Entrenada en las peleas intestinas del partido y bregada en campañas electorales, ahora no sabe qué hacer ni cómo enfrentarse a lo real. Su carrera política, la que debía concluir jalonando salones de hijos ilustres, les ha conducido a este maldito comienzo de siglo. Entre el desplome de las Torres Gemelas y el desplome de la Bolsa, no ganan para disgustos.

¿Sabrán responder como es debido o la crisis impondrá el nacimiento de una nueva estirpe política?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

1Q84: lo nuevo de Murakami

Haruki Murakami. Fuente: got1mag.comEstando en España, Haruki Murakami reveló su nuevo proyecto literario, 1Q84, una novela con guiños a George Orwell, Dice que es "su obra más ambiciosa":Soñar de día». Así define el japonés Haruki Murakami la escritura, una actividad que le ha llevado a convertirse en un fenómeno literario mundial. Algo que hoy ha podido constatarse durante su visita a Barcelona, donde ha anticipado que su nueva novela se llamará «1Q84», en un guiño a Orwell.. "Orwell escribió «1984» mirando al futuro, y yo, con mi novela, quiero hacer lo contrario, mirar al pasado, pero sin dejar de ver el futuro. Es mi obra más ambiciosa, y la he entregado justo hace una semana, antes de viajar a España", afirma Murakami (Kioto, 1949). "Aquí nadie conocía todavía el título y es la novela más voluminosa, espero que sea importante en mi vida y en la de los lectores", argumenta este tímido escritor, cuyo nombre suena para el Nobel y que evita los focos y a los periodistas, pero que se ha convertido en un icono de la novela posmoderna, seguido por millones de lectores, muchos de ellos jóvenes.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.