Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Peter Elmore sobre Un lugar llamado Oreja de perro

Rascacielos. Ilustración: Luz Letts En el último número de la revista Hueso Húmero aparece la extensa reseña de Peter Elmore a mi novela Un lugar llamado Oreja de perro. Quienes conocen la calidad excepcional de Peter como lector no se sorprenderán de una lectura tan precisa y aguda. Yo, por mi parte, no puedo dejar de sentirme halagado por la atención que Peter le ha puesto a mi novela. Dejo aquí algunos párrafos. La reseña completa la pueden leer en la sección de notas. Dice la reseña:(...) En las ficciones anteriores de Thays, el escenario de las historias se halla en el extranjero: la acción ( y la observación, que es la forma reflexiva de ésta) se desenvuelve sobre todo fuera del país. Por ejemplo, los cuentos de Las fotografías de Frances Farmer ocurren en Los Angeles y es en un lugar imaginario del Mediterráneo, Busardo, donde pasea su melancolía el protagonista de El viaje interior. Más que un mero deseo de migrar imaginariamente del Perú, de sus problemas urgentes y sus posibilidades utópicas, esa elección revelaba la voluntad de alejarse de la literatura peruana, cuyo cauce más ancho es el realista. Los territorios de la fábula, sin embargo, no son en verdad geográficos. Si los nombres de las ciudades figuran o no en los mapas resulta, a la larga, irrelevante: en los libros de Thays, la realidad de los lugares es tópica y simbólica, no topográfica e histórica. ¿Qué decir, entonces, del lugar que le da título a esta novela? Oreja de perro, ese topónimo extraño, era casi desconocido fuera de Ayacucho y Abancay antes de que, en 2003, en el quinto tomo del Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación aparecieran, detalladas, las atrocidades que se habían cometido ahí en la década de 1980, durante la guerra interna entre el Estado peruano y Sendero Luminoso. Añado que uno de los poemas más hermosos de Antonio Cisneros -- el elegíaco ?Crónica de Chapi?, que está en Canto ceremonial contra un oso hormiguero-- alude a esa zona, donde combatió en los años 60 una columna guerrillera del ELN. En la novela de Thays (y me apresuro a decir que no señalo un desliz de la verosimilitud, sino un trazo deliberado de la escritura), Oreja de perro es una aldea, mientras que en la realidad de Ayacucho, según señala el Informe final de la CVR, se trata de una parte del distrito de Chungui donde se asientan diecisiete comunidades campesinas. Así, el título mismo de la novela encierra una clave: el lugar y su nombre están, en la ficción, transformados, porque designan menos un sitio que un trayecto existencial --el del letrado costeño a la periferia serrana-- y una tarea síquica --la del duelo--. (...) Un lugar llamado Oreja de perro está lejos de ofrecerse como una tentativa de documentar la pesadilla más reciente de la historia peruana, pero está igualmente lejos de ser un drama íntimo con escenografía andina. En la tierra (para él) incógnita de los Andes, el periodista limeño no es un intérprete justo ni un testigo fiel de la realidad de los otros: uno de los aciertos de Un lugar llamado Oreja de perro consiste, pienso, en mostrar --sobre todo a través del encuadre del relato y de su trama-- que entre el forastero de Lima y el campo ayacuchano hay, al mismo tiempo, una distancia insalvable y un vínculo visceral. Ningún mensaje afirmativo se puede extraer de ese contacto, porque lo que definen son los vacíos y las carencias: el puente que se tiende entre el narrador y los lugareños es la vivencia de la pérdida. La cercanía física entre el periodista costeño y los campesinos serranos no da lugar a un diálogo ni a un encuentro, pues la novela no desciende a proponer una fantasía reparadora de unidad y reconciliación; a su manera, ni épica ni propagandística, el relato de Thays muestra que en el Perú los traumas históricos persisten y los abismos culturales no han dejado de ser hondos. Un lugar llamado Oreja de perro es, entre otras cosas, un relato sobre personas que no pueden --y, en ocasiones, no quieren-- entenderse plenamente ¿Qué es lo que puede saber y descubrir el narrador? ¿Qué sentido tiene su travesía? (...) De la capacidad de recordar, más que del inventario de los recuerdos atroces, se ocupa Un lugar llamado Oreja de perro. El relato comienza, significativamente, con el caso de un amnésico en cuya mente no quedan huellas de su familia, a la que perdió en un accidente. ¿La suerte de ese hombre no es mejor que la del padre acongojado que escribe su diario de viaje? Parecería que la respuesta es obvia, pero en otro pasaje se lee esta confesión: ?Desde pequeño siempre tuve miedo a perder la memoria repentinamente, en medio de la calle, y no saber cómo regresar a mi casa?. El costo de olvidarlo todo es el extravío, la pérdida de la orientación. Se entiende, por eso, que el viaje guíe la redacción del diario y sostenga la identidad de quien escribe. Y, sin embargo, una paradoja acecha y mina la tarea del personaje: ?Pensamos que las fotografías, los recortes de periódico, las cartas, los videos, los testimonios, los recuerdos, sostienen la memoria. Pero no la sostienen, la reemplazan?. También la reemplaza, se diría, el texto acezante, de pausas enfáticas y desiguales, que se ofrece a nuestra lectura. Escribir es, entonces, un modo paradójico de alejar los recuerdos, de liberarse de ellos: una purga, se diría, de la materia oscura y tóxica que se empoza en el interior de la conciencia. El más terrible y conmovedor de los hechos del pasado sucedió unos meses antes: ?La noche en que murió, mientras le daba de comer Paulo me dijo que le dolía la nuca. Acababa de cumplir cuatro años y se cogía la cabeza como si tuviera cincuenta. Tenía el ceño fruncido?. El dolor de la escena se desplaza del hijo al padre, del momento pretérito a la actualidad del recuerdo. Pero, además, la imagen --precisa en su desolación-- fija tristemente la ilusión de un futuro que no ocurrirá: Paulo nunca tendrá más de cuatro años. En el sitio de pena y penitencia que es Oreja de Perro, el padre que no tiene ya a su hijo se une, en cópulas exasperadas, con Jazmín, una huérfana que lleva en el vientre al hijo del asesino de la madre de ella. No hay placer ni armonía en esos encuentros, cuyo erotismo es oscuramente catártico. Jazmín, sin duda, es del todo distinta a las más bien cinematográficas beldades que el narrador prefiere (y que, a la larga, se diluyen algo en un segundo plano de la novela). (...) La estadía en el páramo andino es penosa, pero también reveladora. El lenguaje lacónico y despojado, ocasionalmente pedestre y a veces atravesado por un inesperado lirismo, expresa con bastante eficacia las circunstancias y el temple del protagonista. Solo en ciertos pasajes (pienso, sobre todo, en las conversaciones con Maru) desfallece el estilo y se vuelve tan llano que pierde, en su simplicidad, tensión y resonancia. Esos desniveles esporádicos, sin embargo, no disipan la atmósfera del relato ni desdibujan el perfil del narrador. Por cierto, uno de los rasgos mejor logrados de Un lugar llamado Oreja de perro es la consistencia con la que el novelista crea al personaje central a través de la voz y la experiencia de éste: en toda la obra narrativa de Thays, el periodista que da cuenta de su pesadumbre y su crisis es, creo, la presencia más memorable. El dolor --físico y moral-- le aporta sustancia y gravedad al mundo representado de Un lugar llamado Oreja de perro. El dolor que impregna al relato no puede, sin embargo, mostrarse natural y espontáneamente, sino bajo la forma del artificio. Al principio de la novela, el cronista hace notar --a propósito de las declaraciones del deudo de una víctima de la violencia-- que ?incluso para hacer un testimonio de esa naturaleza había que actuar un poco. O, mejor dicho, sobre todo cuando uno quiere decir una verdad tan grave como aquella debe saber fingir?. En su última novela, la primera de su madurez creadora, Iván Thays demuestra, con intensidad y agudeza, la validez de esa convicción.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Michael Thomas, premio IMPAC

Michael Thomas. Fuente: theguardian El prestigioso premio IMPAC nuevamente da un golpe y patea el tablero. El ganador de este premio, que tiene más de cien candidatos elegidos por librerías del mundo y luego una shortlist escogida por un jurado, fue un debutante: Michael Thomas con Man Gone Down. 100,000 euros van para él. Dice la nota en The Guardian:A debut novelist who says he's never really had a proper job has won the world's richest literary award. American writer Michael Thomas beat authors including Philip Roth, Doris Lessing and Joyce Carol Oates to take the ?100,000 (£85,000) Impac Dublin prize with his debut novel, Man Gone Down. "I'm stunned," Thomas said today, in Dublin for the prize ceremony from his home town of New York. "I had a hard time believing I'd made the shortlist ? or the longlist, for that matter ? so I'm still waiting for the punch line." Currently a professor at Hunter College in New York, he said he'd use his winnings to "pay some bills". "It's too late to bet on myself [winning]," he said. "I've had an interesting life up until now, so I may get a little more conservative. I've got three kids, a mortgage, a half-built house ..." Man Gone Down is a stream-of-consciousness narrative by a black man from Boston, married to a white woman with whom he has three children. The story stretches over a four-day period, with the unnamed narrator on the eve of his 35th birthday, broke and estranged from his family, with just four days to find the money to keep his family afloat. Described by the judging panel as an "extraordinary novel ... from a writer of enthralling voice and startling insight", Thomas said he'd written it at a time when he was "feeling a little desperate" himself. It beat seven other shortlisted novels ? including Mohsin Hamid's The Reluctant Fundamentalist, Junot Díaz's Pulitzer-winning The Brief Wondrous Life of Oscar Wao and Indra Sinha's Booker-shortlisted Animal's People - and an international longlist of 147 titles, nominated by libraries around the world, to take the prize. "We never know his name. But the African-American protagonist of Michael Thomas's masterful debut, Man Gone Down, will stay with readers for a long time," said the panel of judges, which included the novelists Rachel Billington and Timothy Taylor. "Tuned urgently to the way we live now, [Man Gone Down] is a novel brilliant in its scope and energy, and deeply moving in its human warmth." La shortlist completa incluyó, además del ganador, a: The Brief Wondrous Life of Oscar Wao by Junot Díaz; The Burnt-Out Town of Miracles by Roy Jacobsen, in translation; Ravel by Jean Echenoz, in translation; Animal?s People by Indra Sinha; The Reluctant Fundamentalist by Mohsin Hamid; The Archivist?s Story by Travis Holland and The Indian Clerk by David Leavitt.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Clase XL. La construcción del escenario (y II)

En la construcción del escenario no hay solamente esas palabras que constituyen frases y esas frases que componen párrafos finalmente organizados en escenas, no; en la construcción del escenario, además de adjetivos bien utilizados y novedosos (sin ser extravagantes), de verbos conectores que permiten establecer un circuito entre ellos y proporcionarle fluidez a la representación que hemos creado para los lectores/espectadores, también encontramos otro nivel descriptivo que permite definir con mayor precisión y plasticidad el orden más abstracto de lo que estamos mostrando, es decir, la parte intangible de nuestro escenario, aquel que está dotado del espíritu que queremos conferirle a un lugar preciso: la casa del viejo general retirado, el decrépito hospital donde pasa sus últimos días un anciano, la penumbra fresca de la casa solariega donde nuestro personaje vive un verano siendo niño. No basta pues que este escenario sea nítido, luminoso, movilizado por verbos que sugieren acciones y potencia, es decir, por el movimiento de los personajes. Hay además que insuflarle un cierto carácter, una personalidad determinada, por decirlo así. Y para lograrlo, el narrador debe pensar detenidamente qué es exactamente lo que quiere representar: la época en la que ocurre o más bien, el espíritu de la época en la que ocurre, de tal manera que el lector entiende ese pequeño espacio que es el escenario narrativo como una parte proporcional de algo más grande: la época, por ejemplo, o si la sociedad de la que forma parte es conservadora, progresista, está sumida en el caos... o bien si el entorno familiar del personaje y del escenario donde se mueve es íntimo, amable, hostil. Veamos la descripción que hace Antonio Muñoz Molina del Café Moka, en Ardor guerrero, para entenderlo un poco mejor.

 "En el Moka el comercio invisible de la heroína era como una danza de fantasmas repetidos en los espejos, moviéndose en apariciones y huidas simultáneas, y las caras expectantes y ansiosas se duplicaban aritméticamente en un delirio visual que acentuaba el efecto del hachís y se volvía baile de vampiros por la luz fluorescente que bañaba el lugar, una luz de nevera que hacía aún más pálidas las caras más pálidas de San Sebastián y subrayaba el dibujo de las venas en los brazos, el brillo de las tachuelas y de los colgantes metálicos y el color negro de las ropas que vestían los yonquis y las yonquis, los reflejos de piel de reptil de la cazadoras y las botas de cuero de los yonquis más pijos.

El café Moka tenía en la puerta un letrero caligráfico de los años cincuenta, una dignidad ajada de espejos y mármoles que conocieron tiempos mejores: contaban que había sido un sitio de mucho prestigio en San Sebastián, una tienda de toda la vida en la que se molía para los clientes el mejor café o se le servía humeante, aromático y negro en pequeñas tazas de porcelana, pero ahora era una lonja de los venenos más letales y una ruina invadida por los primeros zombis de la década. El camarero, fortificado en su taquilla circular, servía y cobrara los cafés y no miraba a nadie a los ojos ni decía más que el precio de cada consumición." ( Ardor Guerrero. Alfaguara, pág. 320-321)

La propuesta de la semana

Nuevamente, vamos a intentar la creación de un escenario, pero en esta ocasión procuraremos que aquel salón añoso, aquel barrio popular, aquel palacio decimonónico, aquella casa de nuestra ficción represente algo más que el lugar: representará también una época, una situación social, un momento determinado.

AVISO:

Amigos, esta semana queremos felicitar a Geyser López que ha ganado, en la modalidad de narrativa, la VII Edición del Concurso para Autores Inéditos 2009 que convoca Monte Ávila Editores (Venezuela) con su novela "Los hijos de Israel". Todas nuestras felicitaciones para él y esperamos que esta estupenda noticia sea un estímulo para todos.

OTRO AVISO:

Jorge en estos momentos viaja hacia Lima con motivo de la publicación de su novela "La paz de los vencidos" ganadora del Concurso de Novela Corta 2009 "Julio Ramón Ribeyro". El libro será presentado por los escritores Alfredo Bryce Echenique y Raúl Tola el próximo 25 de junio a las 8 de la tarde en La Eñe.

Todos aquellos amigos que estén en Lima ese día están invitados a dicha presentación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de junio de 2009
Blogs de autor

II. La vieja ideología, camisa de fuerza

El asunto se vuelve complejo de cara al futuro porque Funes ha llegado a la presidencia de El Salvador bajo la bandera del FMLN, el partido de izquierda en que se organizó la guerrilla tras los acuerdos de paz firmados en 1992, y la identificación de la dirigencia del FMLN con Chávez ha sido más que manifiesta por largos años. Lo que tendrá que verse ahora, es si Funes puede hacer valer su proyecto democrático de cambio, que incluye la cercanía tanto a Obama como a Lula, sin que se lo estorben los viejos comandantes.

El antagonismo permanente en las relaciones con Estados Unidos, como lo prefieren tanto Chávez como Ortega, no es ni deseable, ni viable, para el gobierno de Funes, sin tan sólo se toma en cuenta la inmensa masa de emigrantes salvadoreños en Estados Unidos, "los hermanos lejanos" que envían anualmente a sus familias más de3 mil millones de dólares, un poco más del 18% del PIB.

Y en cuanto a Lula, Funes puede esperar de Brasil una cooperación establecida sobre bases sólidas y diversas, más que la que depende de los avatares del petróleo venezolano, que de todos modos puede recibir en condiciones preferenciales, aún sin entrar en el ALBA; aunque, con las tensiones de por medio, Chávez sólo ha ofrecido al nuevo presidente cubrir el 15% de la factura petrolera de El Salvador.

La escogencia verdadera no es ahora para Funes, que ya la ha hecho y de manera muy clara, sino para la dirigencia del FMLN, entre la que se encuentra el vicepresidente Rafael Sánchez Cerén: trabajar en apoyo del proyecto democrático de Funes, y contribuir a que haga un buen gobierno que permita a la izquierda ganar las próximas elecciones presidenciales, cuando toquen; o presionarlo a adoptar posiciones radicales y populistas, con el consiguiente acercamiento a Chávez y sus aliados, y arriesgar así graves rupturas tanto internas como internacionales, que llevarían a la ingobernabilidad. Es el momento en que se demostraría si la vieja ideología puede más que la razón política.

Leer más
profile avatar
12 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Antes de comer

Un importante número de discusiones familiares, disputas en pareja o broncas de oficina tienen lugar en los momentos anteriores al almuerzo, cuando el cuerpo falto de alimentos se encuentra de por sí malquistado con el mundo. También consigo mismo y con los demás. O, como a menudo se ve, tendente a quejarse, ver defectos en los detalles insignificantes y disgustarse desaforadamente por cualquier desajuste en las cosas en la comunicación de las personas. Estar alerta a los malos humores de ese intervalo vale la pena aunque sólo sea para darse cuenta que el malestar no los produce el otro o la coyuntura externa sino el vacío del estómago que condiciona la ofuscación del cerebro y con ello conductas que impulsa la fisiología y no la psicología, ni la economía, ni la fatalidad. Llegar a comer tan tarde como se hace en España aumenta este intervalo de enconos y las consecuencias indeseadas, arbitrarias, desconcertantes, que se derivan de las grescas con los más próximos o de malas sensaciones sobre todos que, por otra parte, van desvaneciéndose a con frecuencia a medida que el estómago recibe su nutrición. No somos tan sólo animales pero incluimos mucho menos de mente que de aparato digestivo en la mayor parte de los juicios que nos formamos sobre nosotros y el mundo alrededor.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de junio de 2009
Blogs de autor

Los hombres intermitentes

‘Los hombres intermitentes', de Francisco Javier Irazoki, un autor nacido en 1954 en Lesaka, Navarra, que desconocía, llegó a mis manos hace un par de meses, aunque fue publicado por Hiperión hace más de dos años. Es mi recomendación final de esta semana en la que concluye la Feria del Libro de Madrid.
Pero quiero hacerle caso a Abelardo Martínez, que el lunes, en su amable comentario a mi glosa del libro de Julio Trujillo ‘Bipolar' decía que a la buena poesía le sobran las explicaciones. ‘Los hombres intermitentes' es la obra última de un poeta que ya tenía una amplia obra anterior publicada (a cuya búsqueda me voy a dedicar ahora) y, nos dice la contraportada del volumen de Hiperión, "reside en París, donde cursa estudios musicales".
Me gustan muchas cosas de esta colección de prosas poéticas de Irazoki, pero el ámbito soñado (o ensoñado) de varias de sus piezas me atrae especialmente, por razones que no han de sorprender a quienes sigan este blog. Al lector que se interese por ‘Los hombres intermitentes' le señalo, como poemas especialmente marcantes del libro los titulados ‘Lección de pájaros', ‘Riada', ‘Una pesadilla llamada luz' y ‘Si sonreías en el Sur, te cacheaban', Hijos ahumados', Muerte roñosa', estos tres últimos, ejemplos de una escritura política alejada de todo ‘slogan' y por ello mismo, y también por su potencia lírica, más reveladoramente comprometida.
Me seduce (por lo que me inquieta) el arranque del poema titulado ‘La luna no es una medicina para nadie':
"DIJERON que la muerte venía a nuestra casa, y nos dispusimos a recibirla. Obedecí una orden tácita al matar arañas y romper sus telas, preparamos una habitación limpia y luminosa, y ahí estaba esa señora. Nos saludamos con cortesía de la que cayó un polvillo hipócrita".
Entre la semana pasada y ayer han muerto, a muy diferentes edades, la vecina que vivía en el piso inmediatamente inferior al mío y la del inmediatamente superior.
Reproduzco a continuación, sin las explicaciones sobrantes, el ‘Autorretrato' con el que se inicia el libro:
"LO MEJOR DE MI CARA es la lechuza. Vive impasible, subida a unas zarzas blancas. A veces noto el roce de su plumaje amarillo en la frente, o de sus uñas negras que dan cuerda al tiempo en mis arrugas. Me desvela las noches en que caza demasiado, y las mujeres me consolaron al oír su graznido lúgubre cuando volaba. Si me pongo delante de un espejo, no puedo sostenerle la mirada."

Leer más
profile avatar
12 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Piedad para el impiadoso

Después de un larguísimo proceso, la Justicia argentina encontró al sacerdote Julio César Grassi culpable de abuso de menores, agravado por su doble condición de cura y de tutor legal de los chicos mancillados. Los jueces lo condenaron a 15 años de prisión, y en el mismo acto –he aquí lo sorprendente- dictaminaron que no era necesario que quedase detenido, hasta que se dictase sentencia en firme. Esto equivale a decir que Grassi está hoy en su casa, como ustedes y yo. Además le concedieron el derecho de visitar la misma institución en que perpetró su delito (una fundación llamada, de manera que hoy sólo puede ser entendida como ironía, Felices Los Niños), supervisado por una persona que será designada por… ¿Adivinen quién?
    El mismo Grassi.
    Ayer Luis María Andueza, presidente del tribunal que lo condenó, explicó que los jueces consideraron que el cura no reincidiría. Yo quiero creer que estos prohombres del derecho saben lo que hacen, pero sigo preguntándome en qué se basan para suponer que este hombre no sucumbirá a las mismas pulsiones que, de acuerdo a las pruebas que el mismo tribunal dio por verdaderas, se adueñaron de él en más de una oportunidad; y por qué, para mayor agravante, lo dejan circular sin supervisión cuando Grassi dio ya pruebas de estar dispuesto a fugarse –eso es precisamente lo que hizo antes de ser detenido por primera vez.
    Si este hombre no fuese quien es (un sacerdote católico, amigo de estrellas y de políticos, de alto perfil mediático, administrador de donativos millonarios de oscuro destino) y fuese en cambio un simple pedófilo, ¿se animarían Andueza y sus colegas a poner las manos en el fuego por él? ¿O estaría encerrado ya en una prisión común, en espera de que sus nuevos compañeros le brinden la clase de bienvenida que en las cárceles se les da a los violadores de niños?
    Lo más patético de todo es que Grassi está aprovechando este bonus de libertad para pasear por todos los programas de TV y ridiculizar a la Justicia, que según él no dio por probado ningún crimen.
    Está claro que no hay mayor víctima en este caso que los menores de edad que fueron forzados, y cuyo testimonio no sirvió para aumentar la condena del cura. (De los tres casos por los que se lo acusaba, la Justicia lo encontró culpable de uno solo.) Pero aunque más no sea en la módica medida que les toca, Andueza y sus colegas se merecen este escarnio. Eso es lo que suele pasar cuando se practica la piedad con los crueles. Lejos de mostrarse agradecidos y bajar el perfil, levantan la cabeza y van por más.
    Grassi va por más. Esperemos, en todo caso, que ese ‘más’ que busca se limite a la mostración egocéntrica por TV, en vez de traducirse en una nueva víctima de esas que apenas levantan un palmo del suelo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cuerpo de Dios

También le llaman Corpus Christi y es ?día de precepto? para los católicos, además de festivo oficial. Todos los fieles deberán ir a misa (que sea ?día de precepto? a tal obliga) para dar testimonio de la presencia real y substancial de Cristo en la hostia. Y nada de empezar con dudas acerca de la divina presencia en la pastilla ácima como le sucedió a un sacerdote llamado Pedro de Praga, en el siglo XIII, no vaya a ser que se repita el tremebundo milagro de ver la hostia transformarse en carne y sangre, no simbólicas, sino auténticas, y tener que llevar otra vez la sanguinolenta prueba en solemne procesión a la catedral de Oviedo, como complacientemente explica Wikipedia, fuente a que en este difícil trance tuve que recurrir. El mundo era interesantísimo en aquel tiempo. Hoy, el milagro de recuperar la economía y la banca pasa por imprimir millones de dólares a una velocidad de vértigo y ponerlos a circular, llenando así un vacío con otro vacío, o, con palabras menos arriesgadas, substituyendo la ausencia de valor por un valor meramente supuesto que solo durará lo que dure el consenso que lo admite. Pero no era de la crisis de lo quería escribir. En todo caso, como ya se verá, la mención al Cuerpo de Dios no era gratuita ni simple pretexto para fáciles herejías, como así suelen ser las mías, según canónicas y contractadas opiniones. Hace algunos días, el 28 de Mayo para ser más exactos, un boliviano de 33 años, de nombre Fraans Rilles, emigrante ?sin papeles? y sin contrato, que trabajaba en una panadería en Gandia (España), fue víctima de un grave accidente, una máquina de amasar le cortó el brazo izquierdo. Es cierto que los patrones tuvieron la caridad de llevarlo al hospital, pero lo dejaron a 200 metros de la puerta con una recomendación: ?Si te preguntan, no digas nada de la empresa?. Como sería de esperar, los médicos pidieron el brazo para intentar reimplantarlo, pero tuvieron que desistir de la idea ante el mal estado en que se encontraba. Lo habían tirado a la basura. Finalmente, no quería escribir sobre el Cuerpo de Dios. Como es habitual en mí, una cosa lleva a la otra, era del Cuerpo del Hombre del que en realidad pretendía hablar, ese cuerpo que, desde la primera mañana de los tiempos, viene siendo maltratado, torturado, despedazado, humillado y ofendido en su más elemental dignidad física, un cuerpo al que ahora se le ha arrancado un brazo y al que se le ordena que se calle para no perjudicar a la empresa. Espero que los fieles que hoy hayan acudido a misa y leído la noticia en el periódico dedicaran un pensamiento a la carne sufridora y la sangre derramada de este hombre. No pido que lo pongan en un altar. Solo pido que piensen en él y en tantos como él. Se dice que todos somos hijos de Dios. No es verdad, pero con esta falsedad se consuelan muchos. Dios no le sirvió a Fraans Rilles, víctima de la máquina de amasar pan y de la crueldad de la gente sin escrúpulos que explotaba su fuerza de trabajo. Así va el mundo y no habrá otro.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lo que se juega en Irán

El guía supremo de la Revolución jamás pone su cargo a discusión y elección. Es como Franco o Stalin, Fidel Castro u Omar Bongo. Su larga mano llega a todas las instituciones, desde el ejército hasta los jueces, pasando claro está por el parlamento o majlis y la presidencia de la República islámica. En Irán empezarán a cambiar las cosas con esta elección presidencial si Jamanei quiere que empiecen a cambiar las cosas con esta elección presidencial. Las dictaduras son así, las teocráticos y las laicas. Todas suelen tener en un momento u otro un flanco más débil por el que se desbordan las energías reprimidas de los ciudadanos sometidos. En Irán han sido las propias elecciones presidenciales, con sus cuatro candidatos perfectamente revisados y aprobados por el Consejo de los Guardianes de la Revolución, las que se han convertido en la válvula de escape y en un momento singularmente feliz en que se atisban la libertad y el pluralismo.

Pero es más que probable que sea la solitaria golondrina que no hace verano. Hay que ser muy escéptico, en todo caso, respecto al resultado electoral. Será todo un éxito si el candidato oficial, que Jamenei se inventó en su día, Mahmud Ahmanidejad, se ve obligado a pasar a la segunda vuelta, a pesar de contar con todo el aparato del Estado y de los medios de comunicación. La válvula de escape debería convertirse en un torrente democrático para que perdiera en la segunda vuelta. A menos que los planes del ayatolá sean otros: no hay que olvidar que el presidente es, él mismo, un fusible para usar y tirar en cuanto haya realizado el servicio para el que se la ha contratado. El Guía corresponde a lo permanente y el presidente a lo efímero del régimen. Las elecciones son importantes en cualquier caso, con independencia del resultado e incluso a pesar del resultado. La escena internacional está virando a toda velocidad. Hezbolá, el partido iraní del Líbano, acaba de perder las elecciones. Siria, el aliado persa en la zona, tendrá quizás en cuestión de días una nueva oferta de negociación con Israel. El gobierno israelí está obligado a mover pieza. Teherán, a su vez, ya tiene sobre la mesa una oferta de diálogo con Washington y de romper el aislamiento. Dos caminos se bifurcan ante sus dirigentes: seguir profundizando en el camino propio iraní sin adaptarse a nadie o intentar hacer valer todo su peso demográfico, económico, político e incluso ideológico para jugar un papel en el nuevo reparto de cartas que está produciéndose ahora en toda la zona del Gran Oriente Próximo. El primer camino es el de polarización y de la guerra fría regional, en la que Irán puede encontrarse con una alianza de todos en su contra. El segundo es el de la distensión y la cooperación. Ahmadinejad no está especialmente preparado para esta tarea y tiene el lastre de una presidencia lamentable en todos los sentidos, desde la economía hasta el verbalismo populista antisemita con el que intenta mantener encendido el fuego del antioccidentalismo. Pero no va a ser el quien decida, ni siquiera si sale reelegido. Esto es lo que se juega en las elecciones: que Jamenei prefiera adaptarse a los tiempos en vez de mantenerse subido a la parra del radicalismo aislacionista. Y es evidente que Mussavi es mejor candidato para regresar a la comunidad internacional.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Presentación de Zeppelin

Carátula del libro. Fuente: moleskine Hoy jueves 11 de junio se presenta el nuevo libro, ZEPPELIN, de Salvador Luis (el director de la revista virtual Los Nóveles) editado por Ed. Casatomada. La presentación será a las 7 pm. en el Centro Cultural de España en Lima (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz). La presentación estará a cargo de los escritores Katya Adaui Sicheri, ElioVélez y Gabriel Rimachi Sialer.En la contratapa se pueden leer los siguientes párrafos de Ricardo Sumalavia:"Para leer a Salvador Luis tenemos que aceptar que hay nuevas maneras deenfrentarse a un libro. Tenemos que aceptar, igualmente, que estamos ante unlibro que no pretende reducirse a los consabidos rótulos de novela y cuento.Siempre será algo más. Para aproximarnos y luego internarnos en Zeppelin, ya nose puede ser un lector ingenuo. Hay que estar dispuestos a recibir el golpe y,como en el box, hay que estar bien parados para no trastabillar.Cada texto de este libro, disímil uno de otro, se nos propone en Zeppelin comopiezas. Y como tales, sabemos que pasan a ser unidades de un conjunto mayor, deuna estructura precisa, compleja, pero inasible. O podríamos decir locontrario:que son unidades inasibles, pero que en conjunto suman una arquitecturaperfecta. Esta paradoja es posible en Zeppelin: conjunto, unidad, nada, todo. Si un autor como Salvador Luis nos ofrece una línea recta, somos nosotros, loslectores, quienes tomamos cada extremo de esa línea y la convertimos en uncírculo imaginario."



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de junio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.