Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Juan, Juan, Juan?

Se sentó a la mesa con Velasco Alvarado, Brezhnev le regaló una bicicleta, Fidel anunció su nacimiento durante un discurso en la Plaza de la Revolución y el propio Pinochet le hizo una limonada. Con esas peripecias vitales, es difícil terminar siendo una persona común. A quien le ocurría todo eso era a su vez un divertido hedonista, conversador nato, tolerante pertinaz y el peor guerrillero que uno pueda imaginarse. Se decantó por la trinchera del cubalibre, por las refriegas que ocurren sobre las camas y por los combates que se libran con el tenedor y la cuchara. Juan Juan Almeida rozó al poder y éste terminó por arañarlo, sin que le sirviera de mucho ser el hijo de un Comandante bajado de la Sierra Maestra. Su ascendencia fue más bien un agravante, pues le hicieron pagar el no estar a la altura épica que se esperaba de la prole de los ?héroes?. El entrenamiento militar, los estudios en la Unión Soviética e incluso las clases para formarse como agente de la Inteligencia cubana, le mostraron lo que se esconde bajo el antifaz de la utopía. De ahí que su libro ?Memorias de un guerrillero cubano desconocido? sea la narración de un testigo extravagante: alguien que se codeó con quienes nos llaman al sacrificio mientras llevan una vida de placeres y excesos. Al decir del autor, son esos que ?hablan como los de izquierda, piensan como los del centro y viven como los de derecha?. Este cuarentón regordete cojea de una pierna, pero salta con humor descarnado en cada página de sus memorias. Parece querer decirnos que desde el yate, las cacerías en los cayos y el vodka bien frío, nuestras dificultades cotidianas se ven tremendamente desdibujadas, lejanas y poco importantes. De una vida picaresca y colmada de viajes, pasa Juan Juan ?abruptamente? a la situación del hombre acusado y acosado. Una secuencia de interrogatorios, registros y detenciones le hacen experimentar lo que ha sido el día a día de los más críticos, de los opositores y de los disidentes en esta Isla. ?Memorias de un guerrillero?? es la historia de una caída, de un desplome que se cuenta sin rencor, más bien con desparpajo. Lo narra alguien que aprendió ?rápidamente? la acepción más extendida de la palabra ?guerrillero?, aquella que implica luchar por un status, matar por ciertas posesiones, mentir por quedarse en el poder. Como adelanto a quienes se interesen en el libro de Juan Juan Almeida ?publicado por la editorial Espuela de Plata? les copio aquí un fragmento: ?Yo soy sólo un ser humano que se crió y se formó entre corruptos, inmodestos y modernos corsarios que jugaron a ser estrictos, sencillos y guardianes del honor, pero olvidaron callar frente a los niños. Porque este niño creció admirando esos vicios heroicos y vandálicos que apologetizaron nuestros líderes haciéndome ver que el asalto a un cuartel, en un país con leyes, puede ser una cosa justa. Haciéndome ver que subvertir países con ideas extranjeras, usando métodos ilegales, era algo necesario. Haciéndome ver que los problemas del estado se solucionan más fácilmente si ahuyentamos a nuestros propios ciudadanos. Haciéndome ver que repudiar, desprestigiar, pisotear, golpear, escupir o encarcelar era una buena opción para aquellos que no piensan como el sistema exige. Haciéndome ver que el pueblo es una masa amorfa y lejana a la que se tiene en cuenta desde un estrado para elogiarla un poco, azuzarla otro tanto y luego regresar al aire acondicionado. Me hicieron ver tantas y tantas cosas que terminé confundido como millones de cubanos que no sabemos la diferencia exacta entre el bien y el mal.?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Comisión Europea sobre Google Books

Libros Google. Fuente: elpaís Hoy se vence el plazo para que los autores que no quieran ser digitalizados por Google digan "no". Lo que pretende hacer Google Books con la digitalización de libros no ha pasado desapercibido en EE.UU ni en Europa. Mientras algunos apoyan la prepotencia y el abuso de Google al digitalizar libros a diestra y siniestra como "señal de los nuevos tiempos", burlándose de los copyright, los países con leyes firmes empiezan a analizar esa pretensión buscando poner freno al monopolio que pretende Google. La extensa nota está en "El País":La Comisión Europea ha convocado el lunes en Bruselas una reunión para examinar en detalle el impacto de este intrincado mecanismo legal que supone la creación de un registro universal de obras. Mediante ese mecanismo se regularía el reparto a todo el mundo del dinero que generen las futuras ventas online. Cuánto de ese dinero acabaría en manos del gigante informático, y cuánto en las de los autores y editores. Por el momento el mecanismo está limitado a Estados Unidos. El plazo para que los autores y editores se autoexcluyan de dicho pacto vence hoy. En Europa, Alemania lleva la voz cantante entre los detractores. Berlín considera que el pacto es contrario a sus leyes y a las iniciativas públicas para crear bibliotecas digitales mundiales no comerciales, como es el caso de Europeana, el proyecto de digitalización europeo. "Esperamos que el tribunal rechace el acuerdo o que al menos retire del mismo a los autores y editores alemanes", declaró el martes la ministra germana de Justicia, Brigitte Zypries. Berlín ha dirigido un escrito al juez neoyorquino que instruye el caso. La reacción del Gobierno alemán se corresponde con el recelo que el acuerdo ha suscitado entre los intelectuales de aquel país, que el pasado mes de abril firmaron el llamado Manifiesto de Heidelberg. El Gobierno alemán ha sido el único hasta el momento en oponerse al acuerdo. Aunque en Francia, su Biblioteca Nacional, locomotora hasta la fecha de Europeana, ha sorprendido al respetable anunciando hace unos días su intención de cooperar con Google. El Gobierno francés se ha dado un plazo de dos meses para decidir si da su plácet a dicha colaboración. (...) En España el Gobierno... no sabe, no contesta. Tampoco se ha producido una movilización similar a la de los intelectuales alemanes. "No sé si por falta de interés. Quizá hay países donde están más organizados", señala por teléfono Magdalena Vintent, presidenta de la Federación Internacional de Entidades de Gestión de Derechos de Reproducción, que también dirige CEDRO, la rama española de dicha organización. Vintent, que acudirá a Bruselas, subraya que estos organismos están informando a sus socios (autores y editores) del contenido del acuerdo. También están tratando de garantizar que quienes quieran darse de baja o realizar ulteriores reclamaciones económicas puedan hacerlo. El responsable del buscador de libros de Google en España y Portugal, Luis Collado, insiste en que el pacto de Estados Unidos no supone exclusividad. "Cualquier otro particular puede firmar un acuerdo similar", señala. Collado subraya que es necesario separar lo que está ocurriendo en EE UU del proyecto general de Google para la digitalización de libros. "Son dos cosas distintas. La cuestión, en Europa, es qué hacer con todos esos libros que están fuera del ámbito comercial". No obstante, Google nunca ha negado su intención de extender a Europa el modelo estadounidense, si se dan las condiciones. El tira y afloja iniciado hace tiempo en EE UU (el gigante informático comenzó su gigantesca empresa hace cinco años) se ha convertido, más bien, en un "todos contra Google". La última empresa en unirse al coro de detractores del acuerdo es Amazon. Ese inmenso supermercado online ha presentado esta semana en los juzgados una petición para que el juez Denny Chin, que instruye el caso, detenga el acuerdo, porque lo considera "una versión en alta tecnología de esos pactos de desván de los que se nutren las pesadillas monopolísticas".Amazon, junto con los otros dos grandes rivales de Google en el mercado de las búsquedas online, Yahoo! y Microsoft, pertenece a la Open Book Alliance, una agrupación creada el mes pasado para canalizar la oposición a Google Book Search. A esa iniciativa se han ido uniendo todo tipo de entidades, desde la Asociación de Bibliotecas de Nueva York hasta la principal agrupación de escritores de ciencia-ficción, a la que pertenecen unos 1.500 autores. Hoy se cumple el plazo para presentar alegaciones en el caso que está valorando la juez Chin, que deberá decidir si le da la aprobación final al acuerdo. Google se ha comprometido a pagar 90 millones de euros a las editoriales a cambio de los derechos para escanear los libros. Según la propuesta, esa empresa ofrecería los libros escaneados de forma gratuita en bibliotecas y cobraría por el acceso completo a esos volúmenes en la Red, pagando un gran porcentaje de sus beneficios a los autores. Además, el pacto es no exclusivo, por lo que otras empresas podrían llegar a acuerdos similares. La Asociación de Escritores salió ayer en defensa de Google. En una carta abierta, criticó la "impresionante hipocresía" de Amazon, una empresa a la que le atribuye un control casi total y férreo del mercado de los libros en Internet. "Amazon no necesita preocuparse, de verdad: este acuerdo es sobre los libros que están fuera de impresión. Su control de la distribución online de libros en imprenta, desafortunadamente, parece garantizada".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El poder de lo real

El cuento de Lorrie Moore People Like That Are The Only People Here: Canonical Babbling in Peed Onk tuvo un derrotero extraño.

         Publicado por primera vez en enero de 1997 en el New Yorker, salió sin la tradicional aclaración que lo definía como ‘ficción’. (En el sitio de internet, sin embargo, se ocuparon de devolverlo a la categoría adecuada.) Dado que la historia es narrada por una mujer que, como Moore, es profesora y escritora, y tiene además -como ella tenía por entonces- un marido y un niño pequeño (los personajes de People Like That sólo son identificados por su función: la Madre, el Bebé, el Marido), asumir que se trataba de una historia autobiográfica y por ende de nonfiction era un salto obvio. La vividez con que Moore narra esa historia de visos terribles, que se inicia con el descubrimiento de un tumor de Wilms en el riñón del Bebé, hizo el resto. La historia está tan bien contada y es tan desgarradora, que asumir que Lorrie Moore pasó algo similar resulta lo más natural del mundo.

         En más de un sentido, la cuestión es secundaria. Que el hijo de Lorrie Moore haya atravesado o no un trance parecido no tiene relación directa con la excelencia del relato: si toda la gente pudiese contar sus historias personales con el arte de Moore, el mundo desbordaría de narradores eminentes –y eso está muy lejos de ocurrir, por cierto, aun cuando el mundo ofrece a diario una sobreabundancia de anécdotas dignas de un cuento.

         La confusión alrededor de su naturaleza no altera el hecho de que People Like That es uno de los grandes cuentos de Lorrie Moore: lleno de humor y de desesperación en las proporciones adecuadas para ponernos en contacto con lo que John Mayer llamaría the heart of life, el corazón de la vida. La mejor ficción, aun cuando participa de géneros claramente no realistas como el fantasy o la ciencia ficción, tiene esa propiedad de hacernos sentir que estamos recibiendo ya no una historia de la más pura imaginación, sino una verdad sobre la vida que está tan sólo a milímetros de una Revelación –así con mayúsculas, como en los textos religiosos.

         A veces pienso que tratar la cuestión ficción-no ficción dentro de lo estrictamente literario sería incurrir en reduccionismo. También hay no ficción y ficción en el contexto de nuestras vidas materiales. En estos días, las noticias de la muerte de un niño cercano y de la agonía de alguien a quien le profeso cariño y gran admiración modificaron el prisma con que suelo ver las cosas.

         El día de la presentación de Aquarium, sin ir más lejos, regresamos a casa en plena madrugada. A pesar de que todo había salido maravillosamente bien, de que la tecnología había hecho su parte y los actores su aporte generoso y de que la gente me había expresado su afecto en mil modos diferentes, nada me preparó para lo que sentí cuando entramos con sigilo en el dormitorio y Bruno se despertó.

         Estaba del más soleado de los humores. Reía a carcajadas y saltaba sobre la cama, haciendo un uso inmejorable de sus resortes. Nada más que eso –y nada menos.

         Riendo con él, pensé que no había sentido cosa más intensa en todo el día… ni más real.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

34

Click here to view the embedded video.

Hoy cumplo el doble de años que tenía en 1993, cuando empecé a hacerme cargo de mí misma y decidí irme de casa. Renuncié a la protección, a la comida caliente ?más bien a la broma de comida, porque era el peor momento del Período Especial-, al mínimo sustento económico que podían brindarme mis padres y al escudo que ellos conformaban entre la dureza de la calle y mis ilusiones adolescentes. Cargué con una jaula de pájaros, un montón de libros y con mi única muda de ropa para lanzarme sin red en busca de esa independencia, que aún hoy me obsesiona.

Este 4 de septiembre, habré pasado ya la mitad de la vida siendo responsable de mis acciones. En este tiempo, he aprendido a valorar la autonomía, a desconfiar de los subsidios y de todas esas ?dádivas? que constantemente nos echan en cara a los ciudadanos. Disfruté y padecí el tener que responder por lo que hacía y no poder resguardarme en la frase ?yo no sé, pregúntenle a mi mamá?. Después de muchos tropiezos, llegué a comprender que mi verdadero hogar tiene forma de Isla y que de ese, al menos, no pienso irme dando un portazo. Ya me marché una vez con mis pertenencias a cuesta, ahora ?que tengo el duplo de aquella edad- me toca quedarme. *Canción tema: “La vida es un divino guión”. Grupo Habana Abierta



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Primorskiy Krai, ‘País del borde del mar’

"Y este terruño  ruso, que es ahora mi morada, acogerá nuestra muerte pero no lo rendiremos"|.Estas palabras de Sierguei Lazo  (1894-1020), héroe de la guerra civil que diezmó a Rusia en los años posteriores a la Revolución,  pueden leerse bajo el monumento a él erigido en una de las colinas que circundan la Zolotoy Rog, principal bahía de Vladivostok, sede de la estación marítima de la que zarpan los barcos a las islas circundantes de Russkiy o Popota y, en paralelo a la costa, al puerto limítrofe de Slavianka, base de la región que, en Khasan, tiene fronteras contiguas con China y la republica de Corea del Norte ( y dónde en 1938 el Ejército Rojo libro una decisiva batalla contra el militarismo japonés).

A veces en  el entorno de Vladivostok- el golfo Amursky, la bahía Uliss, la bahía Domid- el mar del Japón es extremadamente plácido,  y entonces en Zolotoy Rog las aguas  son tan estables como las de la laguna veneciana  en días serenos.  En los muelles de esta principal bahía anclan numerosos cargos así como, en permanencia, barcos de la armada rusa de un color profundamente oscuro.  Tras  estos barcos de guerra, junto a la Karavelnaya, avenida paralela al muelle,  se encuentra el Memorial  en honor de  los hijos de la región,  Primorskiy Krai,  País del borde  del mar,  caídos entre 1941 y 1945.

Se oye a veces en Vladivostok que la región nunca llegó a recuperarse del desequilibrio entre el número de hombres y mujeres provocado por las sucesivas  hecatombes,  guerra ruso- japonesa, primera guerra mundial, revolución, guerra civil rusa, segunda guerra mundial... En cualquier caso la tesis parece tremendamente apoyada por la interminable lista de hombres caídos en el último conflicto, lista que cubre por entero las  enormes  lápidas (con aproximadamente 1000 nombres cada una) que forman -verticalmente o en ángulo hacia el mar- secuencia a los pies de la capilla del apóstol Andrey Pervozvanny.

A  cincuenta metros de allí,  junto a una vía muerte de la cercana estación- término del ferrocarril transiberiano, hay una sobria evocación de lo comandantes que en 1905 fueron pioneros en la inmersión submarina en el océano pacífico y que fallecieron junto a la tripulación en la guerra ruso-japonesa, la cual es asimismo evocada en toda su generalidad en un monumento que se alza a media altura ya en la colina circundante.   

 

Quizás en ciudad alguna se hace presente como en Vladivostok  la memoria de los hombres, civiles o militares, caídos en el mar. En  la ciudad hay un "Cementerio Marino" tan conmovedor como los versos del mismo título de Valery y tan cargado de evocaciones tremendas como las de "Los grandes cementerios bajo la luna" de Georges Bernanos.

Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Fracasos

Dice un informe de la revista Muy interesante que los fracasos se afrontan y superan  mejor si el fracasado logra la lucidez suficiente para atribuir el revés a determinadas  circunstancias y no se envisca en su responsabilidad absoluta, en sus errores, sus culpas o sus deficiencias. Se trataría en suma de sortear o reducir la importancia del yo y  trazar un mapa en el que todos los componentes que ha llevado a la derrota son meras "circunstancias". Las circunstancias bien encajadas llevarían al éxito y las desencajadas al fracaso.

Las causas, por tanto, corresponderían de una parte a la conjunción y hacer de las circunstancias reunidas en la fatídica estructura de un trance aciago. Con esto se eludiría  el máximo dolor que supone creerse uno mismo el sujeto fracasado central y se lograría, además, no vislumbrar el futuro oscureciéndose con otros episodios semejantes como efecto de que el actor será el mismo.

 Fracasar, todos fracasamos. Lo infernal de verdad es considerarse un perdedor sustantivo. Un fracaso no hace un destino pero puede estropear, sin quererlo, ocasiones doradas que ya va oxidando la falta de fe en sí mismo y la voluptuosa tendencia a sentirse un desgraciado. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2009
Blogs de autor

II.

Y lo logra. Logra  su salvación porque mantiene el suspenso y el interés del asesino de mujeres a lo largo de mil noches y una noche. Scheherazada se sabe todas las historias que se cuentan a través de los siglos, las que traen las caravanas desde los países más lejanos y desde los confines de todos los reinos, acumuladas por la tradición oral, y es, además, una narradora de gracia insigne como para detener el alfanje que pende cada amanecer por encima de su cabeza, fácil de palabra, encantadora en gestos, en la virtud de sus dramatizaciones, en la imitación de las voces de sus personajes; y conoce, como todo buen narrador, el momento en que debe detener cada noche su relato para que el sultán se mantenga pendiente hasta la noche siguiente.

Si un día vacila, o se equivoca, o falla en atraer el interés del sultán que bosteza aburrido, su cabeza no amanecerá sobre sus hombros. En contar le va la vida.

Pero la perfección de la arquitectura del libro que reúne centenares de historias, tiene una doble dimensión. Porque detrás de Scheherazada, a merced del sultán en el harén del palacio real, alguien más cuenta, y ese alguien es el contador de cuentos de los mercados populares, que atrae a su alrededor a una multitud de escuchas; él también conoce todas las narraciones de la tradición oral, y sabe la gracia que se necesita para contarlas. Cuenta una historia tras otra, no para salvar su vida, sino para ganársela. Si su historia es mala, ni no está bien contada, si no atrae el interés de sus oyentes, las monedas no caerán sobre el plato de estaño que tiene a sus pies, y no podrá comer ese día.

Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En los abismos de este oficio

Todo está ya dicho sobre la realidad que supera a la ficción y la práctica que desborda a la teoría. Pero siempre hay que esperar nuevas pruebas irrefutables. Mientras iban saliendo en mi blog de agosto unas breves y deslavazadas reflexiones sobre el oficio de periodista, la bendita realidad, los hechos dichosos iban encargándose de aportar sus propios argumentos, mucho más potentes. No hablo, aunque bien pudiera, del voraz y feroz Silvio Berlusconi, emprendiéndolas contra los últimos restos del periodismo libre italiano. Hablo de otro ser al parecer más monstruoso aunque más desconocido que se ha convertido en epítome de la catástrofe contemporánea y sobre todo en artista infernal de nuestros abismos periodísticos.

Responde por el nombre de Wallace Souza, director y productor de un truculento y popular programa de televisión sobre sucesos llamado Canal Livre (como se verá, no podía faltar la apelación a la pobre y maltratada libertad en circunstancias tan especiales) que se emite desde Manaos. Antes de ser periodista de sucesos fue policía y después ha pasado a la política como diputado por el Estado brasileño de Amazonas, elegido clamorosamente en tres ocasiones. Su aportación a la historia de la infamia y específicamente de la infamia periodística, puede destinarle a una popularidad mucho mayor que su programa de televisión y que sus campañas electorales. Un asesino profesional que responde al estupendo nombre de Moacir Moa Jorge da Costa ha confesado que una buena ristra de sus asesinatos, violaciones, asaltos y secuestros los efectuaba como productor especial de Canal Livre, es decir, a instancias de Wallace Souza, que así podía llegar al lugar de autos con presteza o disponer cámaras con sospechosa puntualidad donde iba a perpetrarse un crimen. Pero a la sorpresa por la peculiar y siniestra profesionalidad con la que Souza pueda haber alcanzado las cumbres, quiero decir los abismos, del oficio, se suma otra sorpresa todavía mayor respecto el estado de la profesión. No me he enterado de esta noticia por su profusa difusión en los informativos de radio y televisión o las primeras páginas de los periódicos. Me refiero a los de aquí y a los de allí: me dicen amigos brasileños que esta noticia provinciana llena de color ha suscitado un interés limitado en los grandes medios de Sao Paolo y Rio. Tampoco por los grandes medios norteamericanos, que son los que han marcado siempre el rumbo del oficio (no puedo decir de los más informales, como el Huffington Post, donde hay cumplida y precisa información). Me he enterado gracias al artículo publicado por Mario Vargas Llosa en El País el domingo 23 de agosto, que no había podido leer en su día y tenía en mi mesa a la espera de la puesta al día vacacional. De manera que esta reflexión sobre el rumbo del oficio quiere ser también un homenaje a la profesionalidad y al tino de quienes como Mario aguantan el tipo y consiguen todavía suministrar información a los lectores en medio de este mar de confusión, descrédito e indiferencia. Por supuesto, Souza ha rechazado todas las acusaciones, que atribuye a una venganza mafiosa por sus denuncias en su programa de periodismo de investigación. (Enlaces, con el artículo de Mario, y con el Huffington Post.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lo nuevo de Lorrie Moore

Carátula de la novela. Fuente: amazon En un post en Paper Cuts Jenifer Balderrama califica de "Buzzy Book" a la nueva novela -A Gate at the Stairs- de Lorrie Moore debido al interés que pone la autora a los insectos en esta novela de 200 páginas aparecida luego de 11 años sin editar nada nuevo (15 años si pensamos en novela) y que transcurre en el Medio Oeste norteamericano (lleno de bichos y de burocracia estatal, como una novela midwest de Kafka) visto por los ojos de la protagonista veinteañera Tassie Keltjin (al parecer, por las reseñas, una mujer-moore a carta cabal). El no menos famoso Jonatham Lethem también ha puesto énfasis en las resonancias kafkianas de la novela en la reseña que le dedica en Sunday Book Review: The novel?s protagonist and narrator, Tassie Keltjin, is a student at a Midwestern college mecca, daughter of a boutique potato cultivator, who finds work as the nanny-in-waiting for a brainy couple awkwardly on the verge of adoption. This ambiguous assignment takes the foreground in a tale ranging over Tassie?s home life and love life ? the nest she?s just departed and the nest she?s hoping to flutter into. Moore?s class diagnostics are so exact she can make us feel the uneasiness not only between town and country in a single landlocked state, but between different types of farmers on neighboring plots. The book is also set in the autumn of 2001, a fact Moore has the patience to barely deploy for 200 pages, and then only with a deft sleight of hand that will make readers reflect on the ways so many other treatments of this (unfinished) passage in American life have resembled heart surgery performed with a croquet mallet. (...) Moore?s continuing interest in how power imbalances make themselves felt in human encounters fastens here on the Kafka-worthy bureaucracy of adoption agencies and foster homes. Combined with her immaculately tender portrayals of young children, so real you want to pass around their snapshots, this aspect of her novel will do such things to your heart that you may find yourself wishing for the surgeon with the croquet mallet, just for mercy.Se sabe que, de una manera metafórica, esta novela es la respuesta de Lorrie Moore al impacto de los sucesos del 11/S. En la reseña de Ron Charles en The Washington Post comentan el primer capítulo (que pueden leer aquí) en esa clave:The first paragraph of Lorrie Moore's new novel imagines songbirds caught by a killing frost, heaps of them piling up in a cornfield and others dropping from the sky. That ghoulish image and an allusion to Sept. 11 just a few paragraphs later cast a funereal shadow over this coming-of-age story, but Moore is such a bright, witty writer that it's easy to ignore those warnings. Then, like real life, she blindsides you with some red-raw tragedy.Desde luego, la temible Michiko Kakutani no ha demorado -lo hizo dos días antes que Lethem en NYT- en meterle el diente a esta enormísima novedad, la más resaltante de la temporada libresca 2009 en EE.UU (con perdón del siempre oculto y finalmente discreto Thomas Pynchon). La Kakutani ha dicho sobre la novela de Moore:Ms. Moore has written her most powerful book yet, a book that gives us an indelible portrait of a young woman coming of age in the Midwest in the year after 9/11 and her initiation into the adult world of loss and grief. It is a novel that illustrates just how far Ms. Moore has come in the last two and half decades from her keenly observed but jokey 1985 collection of stories, ?Self-Help,? which showcased her gifts as a writer but also underscored her ? and her characters? ? emotional reticence, their reluctance to open themselves to deeply felt experiences.Para luego agregar más elogios a la manera Kakutani, es decir, citando el error y convirtiéndolo luego en curioso piropo:Although the characters in ?A Gate at the Stairs? also have an annoying tendency to play coy little word games and make lame little jokes ? it?s a kind of nervous tic that enables them to detach themselves from threatening situations ? Ms. Moore grapples in these pages with the precariousness of life and the irretrievable losses that accumulate over the years. (...) If Ms. Moore, who started out as a short-story writer, demonstrates some difficulty here in steering the big plot machinery of a novel, she is able to compensate for this by thoroughly immersing the reader in her characters? daily existences. With affection and a keen sense of the absurd, she gives us bright, digital snapshots of flyover country where nearly every small town has a local Dairy Queen, where customers wait in lines, even in winter, and where the ?whimsy and fuss? of homeowners? Christmas decorations ? ?penguins, palm trees, geese and candy canes all lighted up as if they were long-lost friends at a gathering? ? provide a seasonal diversion for neighbors. She gives us an indelible portrait of Tassie?s family farm, where her mother has set up mirrors behind the flowerbeds to multiply the foxgloves and nightshade and phlox, and where her father has her don a hawk costume and run in front of his thresher to scare wildlife from its hiding places. (?Nobody wanted sliced mice in their salads,? she wryly observes, ?at least not this decade.?) And most memorably, in this haunting novel Ms. Moore gives us stark, melancholy glimpses into her characters? hearts, mapping their fears and disappointments, their hidden yearnings and their more evanescent efforts to hold on to their dreams in the face of unfurling misfortune.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dan Brown tirará 5 millones

Dan Brown en la alfombra roja. Fuente: webmarkez La nueva novela de Dan Brown, El símbolo perdido, tiene fecha de publicación en inglés (15 de setiembre, en versión impresa y on-line) y también en castellano (por editorial Planeta): 29 de octubre de este año. En EEUU se prevee una primera tirada de cinco millones de ejemplares. Impresionante: Super Dan Brown al rescate de la industria editorial en tiempos de crisis económica. Dice la nota:La nueva novela del exitoso autor estadounidense Dan Brown, El símbolo perdido, la esperada continuación de El Código Da Vinci, se publicará en América Latina el próximo 29 de octubre tras su aparición en inglés a mediados de este mes.La quinta novela del autor estadounidense (Exeter, EEUU, 1964) verá la luz en inglés el próximo 15 de septiembre.S ólo en ese país tendrá una tirada inicial de cinco millones de ejemplares. Una marca récord en la historia editorial que muestra la expectación generada por la continuación de El Código Da Vinci, que se ha convertido en el lanzamiento comercial más esperado de la temporada. Dan Brown ha tardado cinco años en escribir El símbolo perdido, que protagoniza de nuevo el experto en simbología y profesor de Harvard Robert Langdon. "El secreto es cómo morir", comienza la nueva novela, de la que se han desvelado escasos detalles.Su acción transcurre en un período de doce horas y está ambientada en las cámaras ocultas, túneles y templos de Washington DC.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.