Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Este año no habrá Feria de Miraflores

El año pasado, la exitosa Feria del Libro "Ricardo Palma" fue en el parque Kennedy, como siempre. ¿Por qué este año no?. Fuente: elcomercioblogsLa Feria del Libro de Miraflores "Ricardo Palma" es una institución que tiene 30 años. Y es una lástima que este año el actual alcalde de Miraflores intente impedir que se realice en su lugar tradicional, el Parque Keneddy, por razones "de orden urbanístico y ambiental". Como en la Feria de El Retiro, en Madrid, parte del encanto de la feria es el pasear por ahí, disfrutar una activida cultural en un ambiente abierto y común a todos los visitantes de Miraflores. A diferencia de la Feria Internacional, que ocurre en una sede ferial concreta y a espacio cerrado (como sería el espacio que le propone la Municipalidad a la CPL ahora, el Cuartel San Martín), la Feria "Ricardo Palma" de Miraflores es una feria para los vecinos y paseantes miraflorinos. Años antes, el mismo alcalde permitió que se realice la Feria en el Parque Kennedy y no tiene sentido que este año impida la realización con argumentos no del todo claros, sin dar opción, en todo caso, a solucionarlos al responder al pedido (hecho en enero) recién a fines de setiembre. La Cámara Peruana del Libro ha enviado a diversos medios un Comunicado que dejo aquí, con la promesa de seguir de cerca el caso. Ojalá se solucione pronto. Todos queremos una feria en el Parque Kennedy.NOTA DE PRENSAFERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA: UNA TRADICIÓN QUE SE DESTIERRAEstimados lectores:Aunque suena increíble, resulta cierto que la trigésima edición de la más antigua Feria del Libro de nuestro país, la Feria del Libro Ricardo palma, no podrá volver a reeditarse en el acostumbrado Parque Kennedy de Miraflores.Mediante Oficio N° 22-2009-GAC/MM, la Municipalidad de Miraflores nos trasmitió su respuesta negativa a nuestro habitual pedido de realizar la Feria en el Parque Kennedy, solicitud que formulamos mediante Carta N° 082/2009 del 30 de enero del 2009, y reiterada en los meses de agosto y setiembre. El motivo argumentado para la negativa fue de orden urbanístico y ambiental.Esta respuesta nos llena de desconcierto. Ya es difícil realizar en nuestro país un evento cultural, como la Feria del Libro, actividad que congrega a un sin número de escritores y los invita a interactuar con el público que nos visita. Ahora, a ese esfuerzo le debemos sumar más dificultades, como el limitado acceso de tránsito vehicular y peatonal de una sede que propone la Municipalidad de Miraflores, en la cuadra 13 de la avenida Del Ejército. Con esta propuesta, prácticamente estaríamos limitando la cultura para los escasos peatones que acostumbran transitar por ese sector. ¡Qué lejos estamos de las privilegiadas e incondicionales ubicaciones que destinan los municipios madrileño, bonaerense y santiaguino para realizar sus ferias de libros!, como El Parque del Retiro, La Rural y el Parque Forestal, respectivamente.Los excelentes resultados obtenidos en la Feria Internacional del Libro de Lima y la Feria del Libro Lima Norte, acontecidas en el Vértice del Museo de la Nación y en el Centro Comercial Megaplaza tienen un factor preponderante: la ubicación; lo que ha permitido un fácil acceso de sus visitantes, que suman miles de personas que se acercaron al libro, renovaron su actitud por la lectura e interactuaron con sus escritores preferidos.Ése, es uno de los motivos por el cual insistimos en que el Parque Kennedy sea la sede de la Feria del Libro Ricardo Palma, que a lo largo de todos estos años la han constituido una tradición. Pues, cuando la UNESCO se propuso promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad se realizaron una serie de actividades culturales y de debate en todos los países, para impulsar una declaratoria internacional que cautele esos patrimonios. Es así como, la Cámara Peruana del Libro proyecta la primera Feria del Libro en 1972, como parte de ese movimiento mundial, que fue recogido por la Municipalidad de Miraflores, en cuyo distrito residió nuestro insigne tradicionista don Ricardo Palma, de quien se asume el nombre de la Feria. Lográndose que la UNESCO apruebe la "Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural" en el año 1972, como corolario de esas múltiples actividades que se realizaron en el mundo en defensa del patrimonio cultural y natural de todos los países del orbe.La Cámara Peruana del Libro, entidad que promueve la difusión del libro como principal soporte para trasmitir conocimiento, cultura y medio de desarrollo social, siempre ha considerado el Parque Kennedy como un lugar de tradición para la Feria y de convergencia de nuestra población, criterio que asumíamos era muy bien entendido y recibido por las autoridades miraflorinas. Lamentaremos no seguir brindando a los vecinos miraflorinos y otros ciudadanos de la Capital un espacio más de cultura en Miraflores, a pesar que saludamos el rescate del valor urbanístico y ambiental que pretende ahora instaurarse, decisión que no debería ser excluyente de un tradicional evento como la Feria de Libro en el Parque Kennedy; por lo que, finalmente, apelamos a esa tradición para solicitar reconsiderar la decisión adoptada por sus autoridades.CÁMARA PERUANA DEL LIBROConsejo DirectivoLima, 17 de setiembre del 2009



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El punto de vista

El "enfoque" es primordial en la fotografía pero también en  casi todos los  asuntos de la vida. El punto de vista define el objeto antes que el objeto el objetivo y el punto de vista. Los proyectos  mal enfocados llevan al fracaso pero también los conflictos mal vistos impiden su "resolución".

Pasa así con los problemas de la enseñanza española, a la cola del mundo. Pasa así desde sus contenidos a sus métodos, desde la alta abstención de los chicos y profesores  a la indisciplina dentro del aula. El punto de vista que cree acertar estos días proponiendo aumentar las penas a los alumnos o padres que agredan a profesores elevados a la condición de autoridades públicas es un ejemplo rey tanto del mal enfoque como de la mala vista. O, exactamente, un caso ejemplar de mentes planas allanadas por un demediado punto de vista.

Tengo un primo que al querer aludir a la tolerancia circunstancial de alguien dice que ese tipo hace "la vista sorda". Mi primo lo dice mal  pero la aportación del dicho se multiplica por dos. La vista sorda procede tanto de un defecto de visión como de una pobre audición y así viene a ser el triste caso de los que propugnan resolver el caos de las aulas doblando los castigos. Estos políticos, a lo que se ve, no ponen oído al reciente informe Talis (septiembre 2009) donde los docentes españoles aparecen, en sus confesiones al encuestador, como los que en toda la OCDE peor ambiente perciben en sus clases. El ambiente es tan enrarecido, según manifiestan,  que ellos -los profesores- enferman de ansiedad, depresión, grastoenteritis. etcétera en grandes proporciones, pero prácticamente lo mismo les ocurre a sus alumnos.

 En el informe del Defensor del Pueblo español de 2007  cerca del 20% de los alumnos declaraba haber presenciado insultos, burlas o enfrentamientos verbales de sus condiscípulos con los maestros y hasta un 43% testimoniaban que otro tanto solían ver  hacer a los profesores con sus pupilos. Primera deducción que salta fácilmente a la vista: no se quieren. Los alumnos desprecian al profesor y el profesor a los alumnos. Los chicos, como en otros ámbitos, no ven  en el profesor una autoridad incuestionable puesto que toda autoridad que se les ponga delante queda descalificada como a los "chulos policías" o a los "carrozas de los padres" a quienes das-autorizan por lo poco que saben de los asuntos que ellos aprecian. Más todavía: así como los guardias les aguan las fiestas con botellón o los padres controlan sus salidas nocturnas, los profesores les aburren soberanamente. y ¿cómo apreciar a alguien que te da la barrila  diariamente y al que tienes que soportar preceptivamente?

 Ningún enfoque, en fin, sobre la pérdida de dignidad, vocación o competencia actualizada del profesorado ni tampoco ningún atinado enfoque sobre el por qué de esa  falta de esfuerzo, disciplina y vocación del alumnado.  Ni alumnos ni profesores aisladamente son las causas del malestar, el malestar procede para unos y otros de su incomunicación y la tortura de tener que bajo el mismo techo. Ni los profesores entienden los intereses e ilusiones de los chicos ni tampoco al revés. Los profesores les dictan unos textos, les ponen unos deberes y les imparten unas clases tan obsoletas como irritantes  ¿Cómo esperar que no les peguen? Incluso los chicos obedientes de hace medio siglo arremeterían sin remedio ante docentes que se comportaran con tal desprecio de la realidad juvenil sea por falta de vista debido a la edad o por falta de tiempo y dinero para ajustar su visión.

¿Instrumentos nuevos? ¿Pantallas digitales? ¿Ordenadores? Cualquier introducción de esos modernos artefactos en las aulas deberá corresponderse obviamente con un cambio en la mentalidad, los programas, los procedimientos y las relaciones. De otro modo será La Celestina en e-book pero la Celestina siempre la que aumentará el odio de las generaciones por venir y la batalla campal dentro y fuera del colegio. .

(CONTINUARÁ)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Plegarias atendidas

Walter, de la editorial Mancha de Aceite de San Francisco Solano, Buenos Aires (que hace libros artesanales y encuadernados a mano: ¡como los de antes!), me pidió días atrás que respondiese algunas preguntas. Acá van –con respuestas incluidas, por supuesto.

 

1-¿Cuál fue el primer libro que leíste?

 

El primero que hoy recuerdo es una versión de Robin Hood que había pertenecido a mi madre. Me marcó para siempre con su mezcla de aventura y deseo de justicia: eso de quitarle al que se ha enriquecido vilmente para darle al que sufre hambre aunque quiera trabajar… Y al mismo tiempo, como se trataba de una de las versiones ‘completas’ –esto es, que no terminaba con el regreso de Ricardo Corazón de León sino con el triste final de su familia, y con la muerte a traición de Robin- me enseñó que ni los héroes ni las historias maravillosas obtienen necesariamente un happy ending. Me resultó educativo, en el más profundo de los sentidos.

 

2-¿Cuál fue el primer libro que compraste?

 

¿Con mi dinero? (Porque con el dinero de padres y parientes compré infinidad de libros: empezando por toda versión de Robin Hood con que me topase. ¡Llegué a tener más de diez!) Algún Cortázar, supongo. O uno de la colección Minotauro: Crónicas marcianas de Ray Bradbury, El señor de los anillos…

 

3-¿Cuál fue el primer libro que robaste?

 

Uno de cuentos de Jack London. Y no lo robé de una librería, sino de una casa de familia. Pero no se lo digan a nadie.

 

4-¿Cuál fue el primer libro que influyó en vos de alguna manera?

 

Los que me convencieron de que contar historias era lo mío fueron muchos: Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, Oliver Twist, la serie de Sandokán, La Ilíada y La Odisea, la saga del Rey Arturo…

 

5-¿Qué necesitás para ponerte a escribir?

 

Silencio y una buena taza de café negro.

 

6-¿Qué fue lo primero que escribiste?

 

Aventuras que servían de guión para jugar con mis amigos. Una adaptación de Hamlet. Historietas. Y finalmente cuentos. Un profesor de la secundaria leyó uno de esos en voz alta delante de toda la clase. La respuesta de mis compañeros fue buena, y sirvió de aliciente.

 

7-¿Qué fue lo primero que publicaste? ¿Cómo lo ves ahora?

 

Un cuento de fantasy a lo Tolkien que salió en una revista que editaban compañeros de la universidad. De este no me acuerdo casi nada, por fortuna. Pero el que sí significó mucho fue uno llamado La estrategia de Malory, porque ganó el segundo premio de un concurso que organizaba una revista literaria que yo adoraba: El Péndulo. Aparecer en un librito con ese sello fue un sueño hecho realidad para mí. Y el cuento no estaba del todo mal…

 

8-¿Qué estás escribiendo en este momento?

 

Una novela que mezcla géneros que amo –épica, fantasy, ciencia ficción, horror- y que saldrá por capítulos en internet a partir de septiembre de 2010: se llama El rey de los espinos.

 

9-Un libro imperdible

 

Moby Dick, de Herman Melville.

 

10-Una definición de escritor

 

Alguien que no encuentra otra manera de aprender a vivir que dándole rienda suelta a su imaginación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Mi teléfono, mi casa

El sueño de la casa europea no es contar con un teléfono que alguien descuelga cuando llaman desde Washington y últimamente desde Pekín o Brasilia. Para Henry Kissinger, a quien se le atribuye la idea, la identificación de un interlocutor era la única cuestión candente. El sueño europeo es el de la unidad en democracia, es decir, que quien descuelgue el teléfono no sea un oscuro burócrata designado tras un cabildeo incomprensible entre los Gobiernos socios, sino un presidente elegido por todos los europeos, a ser posible en una elección directa o, en su falta, en un procedimiento parlamentario abierto sin imposiciones verticales de los Gobiernos. Lo que sucedió ayer en Bruselas, en el hemiciclo del Parlamento Europeo, difícilmente atiende a esta onírica visión. José Manuel Durão Barroso, el portugués que recibió a Bush, Blair y Aznar en las Azores para declarar la primera guerra ilegal del siglo XXI, fue reelegido presidente de la Comisión Europea para cinco años más por una mayoría abrumadora. Tenía una base sólida e indiscutible: era el candidato del Partido Popular Europeo, vencedor en las elecciones europeas. Además, no había otro: los socialistas no se molestaron ni siquiera en plantear la batalla detrás de un nombre significativo sacado de sus filas y con sus ideas programáticas. Barroso hizo una buena campaña, primero obteniendo el apoyo de los 27 jefes de Estado y de Gobierno y luego convenciendo a los eurodiputados, al estilo Sarkozy, con halagos para unos y otros y adhesiones de último momento a las propuestas del europeísmo social. Llegó como liberal y neocon, en la estela de Bush, y repite como partidario de la Europa verde y social, a rebufo de Obama y de las recetas de intervención pública ante la crisis financiera. Ha sido crucial el apoyo de Zapatero, el dirigente socialista de mayor peso en el Consejo Europeo y la figura más visible del socialismo.La lógica demandaba que esta elección se produjera después del 2 de octubre, día en que los irlandeses celebran su segundo referéndum de ratificación del Tratado de Lisboa, el nuevo texto legal que modifica la arquitectura institucional de la UE. Entonces los 27 hubieran podido trenzar la difícil negociación para efectuar los nombramientos de los tres altos cargos -presidente de la Comisión, presidente del Consejo Europeo y ministro de Exteriores- atendiendo a todos los equilibrios y necesidades. Eso era precisamente lo que quería evitar Barroso: sabía que entrar en una combinación de este tipo equivalía a perder de antemano. Su balance como presidente de la Comisión no tiene nada de alentador. Lo único realmente positivo, que ha jugado a la hora de su reelección, es su actitud deferente con los Gobiernos socios, que encomendaron el cuidado de la casa común a un guardés preocupado sólo de satisfacer las limitadas ambiciones de los dueños en vez de un administrador celoso y con autoridad, de los que no se dan en Bruselas desde hace ya casi dos décadas.La victoria por la que Barroso puede estar tan satisfecho aleja un poco más la candidatura de Felipe González a la presidencia del Consejo Europeo que se inaugurará con la aplicación del Tratado de Lisboa. "Es que Felipe no quiere", se suele oír en determinados círculos. No es verdad. El ex presidente español ha dicho que no es candidato, declaración obligada en quien quiera jugar con inteligencia la partida. Son otros los que deben lanzar la candidatura, y entre ellos debe estar, obviamente, el presidente de su propio país. Es esencial que cuente también con los dos países tradicionalmente con mayor peso en este tipo de decisiones, que son Alemania y Francia. El apoyo de la primera a González está prácticamente garantizado, pero no el de Francia. Sarkozy quiso en algún momento, pero quizás no quiere tanto ahora y prefiere contentar a Londres apoyando a Tony Blair para el cargo y colocar así a un francés en sustitución de Javier Solana. (Por cierto: ¿apostará Europa por dos de los tres de los Azores en la época de Obama?). Gracias a una nueva regla no enunciada, de los tres altos cargos europeos uno debe ser mujer y otro un político de las últimas ampliaciones de 15 a 27 o como mínimo de 12 a 15. La candidatura para ministro de Exteriores de una ciudadana escandinava o del Este europeo sería el perfil perfecto para dejar un hueco a la carta González.En todo caso, la reelección de Barroso recorta posibilidades a uno de los protagonistas del momento más brillante de la historia europea, con energías e ideas políticas para presidir el Comité de Sabios sobre el futuro de la UE. Su capacidad para negociar consensos, demostrada en la transición española y en el Tratado de Maastricht, permitirían contar para el nuevo cargo con una personalidad capaz de ensanchar la imagen política de la UE y convertirse él mismo en el sustitutivo de este presidente electo soñado que atiende desde la casa europea las llamadas urgentes por la línea caliente.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Philip Roth cierra filas

Philip Roth. Fuente: Bloomberg Ahora sí no puedo estar de acuerdo con mi maestro Philip Roth, Pip para los amigos. Frente al hecho absolutamente innegable de que la cultura norteamericana, y la literatura en particular, es ombligocéntrica y oclusiva frente a lo que pasa en el mundo, contesta en una entrevista aparecida en castellano en "Clarín" que: "La mejor literatura de los últimos 50 años es la de Estados Unidos" Así tal cual. ¿Se habrá quedado picón porque el año pasado le dieron el Nobel a Le Clezio y no a él como un jalón de oreja por la polémica sobre la decandencia de la cultura francesa? ¿Qué le pasa a Pip? En fin, como sea, lo importante es que sigue escribiendo novelas (estas sí de lo mejor de la literatura universal en los últimos 50 años) y ya se anucnia el nuevo título en EEUU: The Humbling. Aquí algunas preguntas de la entrevista de Antonio Monda:En "The Humbling", la novela que acaba de entregar, el protagonista es otra vez una persona madura.-Es un actor teatral de 64 años que descubre que ya no sabe recitar. Es una historia sobre el drama de descubrir que ya no se tiene un talento.-Otra historia amarga, signada por la pérdida.-¿Querés que te diga que así veo yo la vida?-Bastan sus primeros libros para hacer esa afirmación. ¿Puedo preguntarle ahora qué piensa sobre el aislamiento cultural de los Estados Unidos?-Es una polémica tan ridícula que no logro ni siquiera entender. Sostengo que la literatura norteamericana de la posguerra hasta ahora es la más importante del mundo, con autores como Faulkner, Hemingway y Bellow. Y todavía hoy tenemos autores de primer orden, como Don DeLillo, E. L. Doctorow, Cynthia Ozick, Joyce Carol Oates y Toni Morrison. Me siento en compañía de colegas excelentes.-Un año atrás me dijo que auspiciaba la victoria de Barack Obama. ¿Está satisfecho con este año de gobierno?-Estoy muy satisfecho con Obama. Estoy estupefacto con aquello que está haciendo y que está intentando hacer.A propósito, ya que en el Perú recién se ha estrenado la adaptación que Isabel Coixet hizo de Animal moribundo (titulada "Elegía" por Coixet y retitulada ridículamente "Lecciones de amor")dejo este comentario de Roth sobre las adaptaciones:-Usted no escondió jamás su desapego respecto de las adaptaciones cinematográficas de sus libros...-No es un secreto que no soy un entusiasta de aquello que hicieron con mis novelas. Sin embargo, quiero ser claro: sostengo que el cine es una forma de arte no inferior a la literatura, y pienso que existen películas buenas y malas, como las buenas y malas novelas. Por ejemplo, hace poco vi L'heure d'etè de Oliver Assayas que me pareció muy bella.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El kitsch ideológico

Click here to view the embedded video. En un ambiente de luces tenues y con un mojito en la mano, puedo disfrutar de esas canciones que en otro contexto me parecerían dulzonas, cursis y de letra fácil. Pongo a dormir al crítico que llevo dentro y me dejo llevar, si la situación así lo merece, por esos temas que riman ?dolor? con ?amor? y ?sufrir? con ?morir?. El kitsch romántico puedo tolerarlo, pero el mal gusto en la política es algo que me resulta insufrible. El abuso de imágenes y consignas, repetidas hasta perder la carga emotiva que una vez tuvieron, acentúan esa cursilería abundante en las sociedades extremadamente ideologizadas como la nuestra. Unas breves imágenes de un ?Bazar del arte revolucionario? en una céntrica calle de la Habana Vieja, confirman mi hipótesis de los elementos decorativos asociados a una ideología. Para comprar allí cualquiera de esos atributos identificadores de un proceso, hay que pagar con una moneda diferente a la que nos amortiza nuestro trabajo. Curiosamente los ?íconos? de la entrega desinteresada a un proyecto social, son vendidos a partir de una evidente relación de oferta y demanda. El dinero se trasmuta así en un pulóver, una gorra o una mochila que después se exhibirá como una reliquia, como algún trozo del madero de la utopía. Los rostros que se ven en este pequeño comercio, son para muchas personas ?fuera de Cuba- parte de la contracultura para enfrentarse al status quo. Son los emblemas a los que algunos apelan en el intento de cambiar lo que no les gusta de sus respectivas sociedades. Pero en esta Isla ocurre justo lo contrario, esos que nos miran desde los afiches y las camisetas son -para nosotros- quienes crearon el actual orden de cosas, los gestores del sistema en el que vivimos desde hace cincuenta años. ¿Cómo portar alguno de estos símbolos, sin tener la sensación de que se está asumiendo la cultura del poder, los emblemas de los que mandan?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Patología del gran jefe

Un signo del declive de una sociedad es el que se deduce de la creciente concentración del poder en pocas manos o incluso en u  solo puño. La empresa, el equipo de fútbol, la religión, la nación van mal y como un fatídico sino, el jefe o el manager o el Papa del momento desconfía de todos sus colaboradores y va segando cabezas a la vez que acaparando  competencias. Así las tareas que antes se hallaban repartidas entre unos y otros expertos, directores, ministros o subsecretarios van siendo asumidas por la cúpula que progresivamente coincide con la suprema y ensoberbecida cabeza de la organización. De este modo esa testa tiende a presentar no sólo una hidrocefalia de formal apariencia, sino un cerebro atorado y progresivamente atestado de conflictos cuya reacción patológica no viene a ser la de paralizarse pronto, sino la de actuar sin tregua ni tino. El caso de Zapatero en la política española es un ejemplo notable pero igualmente viene a ocurrir con empresas de comunicación o ejércitos de tierra cuyos comandantes se hinchan de soberbia, desautorizan a sus equipos y terminan siendo ellos solos quienes ostentan todos los petrechos, todos los secretos, toda la aglomeración glandular que mata. Porque efectivamente el resultado colectivo es, a no tardar, el error constante, el colapso y la ruina. A la complejidad de una situación ese jefe engreído responde con el delirio, a la necesidad de contar con profesionales de distinta cualificación, el superjerarca reacciona creyéndose poseedor de la verdad única,  la Verdad madre de todas las claves, verdad hipostasiada nacida de  la mortal enfermedad en que acabará  cayendo la organización, el país, la tribu. A una cabeza macromegálica no le sigue, como espera el jerarca delirante,  una solución milagrosa sino, como tantas veces se experimenta, una demencia en aumento que lleva a toda clase de fracasos,  desde el deterioro al derribo de la construcción y desde el cruel desvarío a acaso a la quiebra o a la misma guerra.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Simulacro de relatos

Rafael Argullol: Por eso el paseo urbano era básico como territorio del descubrimiento y debo reconocer que en los últimos años el paseo se está convirtiendo físicamente imposible. Por lo menos en Barcelona, con la densidad demográfica, por la cantidad de habitantes por metro cuadrado, por la presencia de determinados obstáculos cada vez más difíciles.

Delfín Agudelo: Ahora contemplamos el paseo como actividad entre un lugar en la ciudad y otro- caminar hasta el trabajo, caminar hasta la universidad, caminar hasta la plaza. Pero en este caso el paseo no se lleva a cabo en sí mismo, sino que es una alternativa a no tomar cualquier medio de transporte. Se lleva a cabo como alternativa de movimiento, mas no como núcleo creador de la cultura.

R.A.: Casi lo llevaría a un último capítulo de la historia del paseante, porque la relación entre cultura y paseo es una relación que viene de la Grecia clásica, y que el peripatético era alguien que conversaba, filosofaba o militaba a través del paseo individual o de la complejidad con amigos, y atravesaría distintos siglos. Quisiera recordar un texto maravilloso de Petrarca en el cual explica su ascensión al Mount-Ventoux en Provença y esa ascensión es un auténtico modelo de paseo entre la edad media y el renacimiento. Y no digamos la importancia del paseo en el siglo XVIII y siglo XIX. Ahora en determinadas ciudades francesas, alemanas y españolas nos encontramos con el "paseo de los artistas", o "el paseo de los poetas", que tenía mucho que ver con la creación de cultura. O alrededor del café o de la copa, o caminando. Creo que eran las dos actitudes, y la tercera escribiendo. La cultura se ha hecho con los pies caminando, conversando, y con la pluma escribiendo. Y esto ha entrado en una situación de colapso en estos días.

Por esto me da la impresión que en nuestras grandes ciudades lo literario ha dado una vuelta de tuerca, y en lugar de aspirar a ser la ciudad colectivamente, la multitud colectivamente el protagonista, como puede ser Berlin Alexanderplatz de Döblin, ahora cada vez tendremos más el pequeño relato fragmentario de la micrópolis o del barrio, y por eso no tiene que llamarnos la atención que por ejemplo en ciudades como Barcelona vayan a convivir relatos magrebíes, dominicanos, etc., cada uno en el pequeño territorio del entorno, mientras que por el otro lado el conjunto orgánico de la ciudad es profundamente amnésico, profundamente enemigo del relato. Se crean simulacros de relatos de la megápolis que son iguales en todos lados, y es muy probable que el relato de nuestros días sobreviva en los entresijos de la gran ciudad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Diario de rodaje. 2. El director en el arrozal

Estábamos filmando una huída campo a través del personaje central de Yao (que interpreta el senegalés Madi Diocou) y el director tuvo un resbalón, afortunadamente no-metafórico y afortunadamente sin consecuencias físicas serias. Al resbalar fue a caer en las aguas de un canalillo que bordeaba un arrozal, y aunque los del equipo pensaron, por lo aparatoso de la caída y lo inmóvil de su figura, que algo grave le había sucedido, las hierbas de la pendiente de tierra (amortiguadoras) y la poca agua (refrescante en el día de gran calor que hacía) no le ocasionaron más que un moratón en el culo al día siguiente y un nada desagradable baño de pies ‘in situ'.

     Los accidentes son la materia oscura del cine, y no me refiero aquí a esas terribles ocasiones en que el aspa de un helicóptero le corta la cabeza a un especialista o una actriz se rompe el tobillo el día antes de empezar el rodaje. Una lluvia en el día fijado para una escena soleada, un vendaval, como el que se llevó por delante los decorados del malhadado ‘Don Quijote' de Terry Gilliam, o ese error que nos contó Paul Auster a Jorge Herralde y a mí, la noche de la presentación en Madrid de ‘Lulu on the bridge', el guión publicado de su primera película como director absoluto: la puerta de un automóvil que debía abrirse al revés de lo habitual y que, llegado el momento de utilizar el coche trucado, no tenía el truco que Auster llevaba semanas recordando a sus atrezzistas. A esos imprevistos y azares me refiero, y no todos, por cierto, son malignos. La necesidad de improvisar una alteración puede ser estimulante, o incluso mejorar lo escrito en el guión. Pero les pido al dios de madera que nos protege y al cielo de Valencia, de momento irreprochable en su mansedumbre, que sigan evitando las ‘caídas'.

Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Una contribución para salir de la crisis

Tendemos a creer que los regímenes ideológicos, como el Irán de los curas o la Venezuela de Chávez, se definen por la barbarie de sus dirigentes. Es así, pero no basta con eso. La ideología se petrifica en un tipo de construcción o en un panorama orográfico, crea paisaje. La ruina que comienza a extenderse por Caracas, como la de La Habana, son ideología concreta, visible y audible. A veces también huele.

    La España de Franco, esa mercancía que tanto rendimiento le da todavía a nuestra clase política, no sólo eran falangistas, esbirros de la policía, o ministros folklóricos, que de todo eso sigue habiendo, sino, sobre todo, la sordidez, la grosería, la asfixia de los espacios, lo cutre que era el país entero. Y de eso tampoco nos falta, sólo que ahora los espacios son de dos tipos, reales y virtuales.

La España de Franco era una malla de carreteras tan estrechas como abolladas, tan chapuceras como peligrosas, en las que tardabas diez veces más en llegar a tu pueblo que por las actuales autopistas. No han cambiado mucho los políticos españoles, pero sí las carreteras. Y ese es un cambio político real. Todo lo demás son gaitas.

    Pues bien, en el paisaje virtual seguimos en pleno franquismo. Aquello que toca Telefónica regresa a la España de alpargata. Los servicios de ADSL dan risa. Si comparamos la velocidad, la calidad y el precio de Internet en Europa y en España, volvemos a aquellos tiempos en los que cruzar la frontera de este país de cabreros, como lo llamaba el poeta, significaba entrar en el mundo civilizado.

    Un remedio cada vez más extendido para escapar al paro es trabajar en casa por medio de Internet. Sea como empleado, sea como empresario. Lo malo es que aquí tienes que trabajar para Telefónica antes de empezar a trabajar para ti mismo. Comparen los servicios franceses y los españoles, los espacios de conexión gratuita de los ingleses y los nuestros, y así sucesivamente. Por no hablar de Japón.

    No obstante, como en tiempos de Franco, ningún gobierno se ha propuesto incomodar a Telefónica. ¿Saben por qué?

 

Artículo publicado el sábado 12 de septiembre de 2009.

 

Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.