Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sanatorio para Pánfilo ? ¿y comida? ¿y libertad?

Me he levantado con la noticia del traslado de Pánfilo desde la cárcel a una clínica psiquiátrica, quizás para comenzar allí su desintoxicación. En la lista de las victorias alcanzadas ?que aún son pocas y limitadas? por la sociedad civil cubana durante el último año, hay que anotar la salida de este humilde hombre de la celda. En la breve enumeración de lo logrado, debe estar también la liberación de Gorki Águila hace más de un año y la no aplicación de una resolución que impedía a los nacionales conectarse a Internet en los hoteles. Pienso que la evolución de lo acontecido en el caso ?Pánfilo?, ha sido lograda por la labor de quienes llevaron la campaña Jama y Libertad y que ayer mismo entregaron tres mil firmas pidiendo su liberación. También hay que agradecerle a numerosos medios de prensa internacionales que contribuyeron a llamar la atención sobre los dos injustos años de condena contra Juan Carlos González. La blogósfera alternativa -como era de esperar- ayudó a empujar el muro, que parecía robustecerse aquel día en que encarcelaron a quien sólo reclamaba comida. De todas formas, la metedura de pata de juzgar por peligrosidad predelictiva a un inofensivo borrachín de barrio, no se olvida tan fácilmente. Ahora, hay que esperar que pueda retornar a su casa, tener acceso a esa alimentación que todo ser humano merece y a esa libertad de expresión que le permita decir ante una cámara lo que siente, sin vérselas por ello con un fiscal. Si de alguna manera la entrega al representante de Juanes del documento ?¡Lleva Carta!? ha servido para abrirle las rejas a Pánfilo, entonces hay una razón más para aplaudir este concierto del día 20 de septiembre. Lástima que debamos esperar a que los famosos nos visiten para que se corran los cerrojos, pero no obstante ese detalle, anotaremos el triunfo como nuestro. Ya saben: si van a brindar con algo, que sea con agua, nada de alcohol para celebrar la excarcelación de Pánfilo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Políticos trileros

Un lugar común al que recurren los políticos cuando las cosas les van mal es que hicieron las cosas bien pero que, por esto o aquello, no las supieron comunicar. ¿Y qué consecuencia debemos sacar  entonces los ciudadanos? ¿Acaso que, de un modo general, cuando algo nos parece descabellado, errado o perjudicial debemos atribuirlo a que no pudimos entenderlo bien? Y no habiendo entendido bien lo que se hizo apropiadamente, ¿cuánto de ese desentendimiento es responsabilidad de la mensajería  política o de nuestros defectos de recepción?

El dilema es altamente importante porque con este planteamiento el asunto pasa de lo que fuera una imperfección real a lo que fuera sólo una apariencia imperfecta y con ello el caso salta del hecho a su representación formal. A partir de este cambalache que cambia el objeto enjuiciable, la  maniobra, como en los trileros, siempre juega en su favor. A partir de aquí  los políticos o sus políticas no podrán someterse nunca a un escrutinio cabal puesto que entre lo que hicieron y aquello que llegamos a ver  discurre un velo que propicia un equívoco sin cesar. No será posible pues, en momento alguno, argumentar sobre su incompetencia puesto que la acción quedará siempre mediatizada y revestida por las volubles circunstancias de la buena o la mala comunicación. Porque ¿cómo distinguir, en un determinado intervalo, si la comunicación es pertinente o no? Tras esta duda constante, arteramente establecida por la autoridad, el político encubre sus responsabilidades y durante su mandato va administrando esta falacia que, ¡hasta cuatro años más tarde!, no habrá  manera de hacérsela pagar. Pero pagar incluso por lo que de cierto haya en sus deficiencias de comunicación  que por sí mismas debieran expulsarlos de sus funciones, porque ¿cómo un político puede representarnos si se declara incompetente en comunicación, ineptos para la consecuente comunicación con la ciudadanía: figuras inútiles cuando no nefastas para un sistema democrático cuya salud depende de la buena representación?   



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Diario de rodaje 3. Un título de izquierdas

 

Estábamos en la calle Tapinería rodando unas secuencias nocturnas frente a la recreada ‘boutique' Mavi (la tienda era y volverá a ser una zapatería de postín al acabar el rodaje). Esa boutique de ropa femenina es el lugar donde reina como una diosa blanca la protagonista María Luisa, que también se llama, o se llamó, Mavi: la dualidad es un pliegue de su personaje. Sentado en la "silla del director", ésa que lleva tu nombre en el respaldo, aunque es modesta, de lona negra, el director repasaba antes del plano siguiente su guión; la noche valenciana era cálida, y animaba a quedarse al fresco. Y entonces se plantó ante él una señora anciana, con gafas y batita modesta, presentándose cordialmente como vecina de la calle. Estaba fascinada por Marisa Paredes, a la que acababa de ver interpretar una de sus escenas más potentes de la película, arrodillada ante la puerta de su boutique con un joven negro entre sus brazos, pero la señora sólo la saludó, cuando Marisa se retiraba a descansar a su roulotte. Con el director tuvo más osadía: "¿Cómo se va a llamar la película?". "Pues, ‘El dios de madera'...". Entonces se le iluminó la cara, y me estrechó las manos. "Ah, qué bonito, y qué verdad. El Dios que murió por nosotros era de madera, allí clavado en la cruz. Entre todos lo matamos". Y levantándose sobre sus piececitos me dio dos besos.

Dos días después rodábamos en el antiguo cauce del Turia, a la altura del hermoso puente del Real, una escena de conversación en plano-secuencia entre Róber (Nao Albet) y Yao (Madi Diocou), y se hacía con ‘steadycam', ese juguete mecánico que Kubrick elevó en ‘El resplandor' a la categoría de figura de estilo. Íbamos a dar la primera claqueta cuando un señor de aspecto campechano que subía la rampa desde el cauce se fijó en el título de la película, que allí figura escrita, junto a los nombres del director y el director de fotografía (Andreu Rebés). "¿'Dios de madera'? ¿No será ésta otra película del Opus Dei? La iglesia está por todas partes, no sólo en Valencia... ¡Abajo la religión! ¡Todas las religiones!".

El señor no se iba, y mientras no saliera de campo, el operador de la ‘steadycam', con su pesado artilugio entre los brazos, no podía empezar su trabajo. Los dos actores también estaban impacientes por interpretar su conversación. El jefe de producción contaba los minutos perdidos, traduciéndolos a euros. Así que el director se adelantó hasta el ateo recalcitrante, que le caía simpático pero le ocupaba el encuadre, y le dijo -tal vez- la verdad: "Puede usted irse tranquilo. Ésta es una película de izquierdas".

 

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2009
Blogs de autor

III. La ambición mesiánicas de poder

He pensado en la ambición mesiánica de poder ahora que se plantea, en apariencia ya de manera irreversible, la reelección por segunda vez del presidente Álvaro Uribe, fin para el cual se está moviendo toda la maquinaria institucional de Colombia. Un triple mandato que no se repite desde los tiempos del presidente conservador Rafael Núñez, quien pudo concentrar en sus manos todo el poder que entonces era posible.

Electo por primera vez en el año 2002, el presidente Uribe hizo pasar ya a la Constitución Política de Colombia por una reforma que le permitió la primera reelección, y ahora lleva adelante otra, mediante el complejo proceso de dictámenes de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y votaciones en ambas cámaras del poder legislativo, para hacer posible un tercer mandato. Todo el poder el estado ha sido puesto al servicio de esta causa, un esfuerzo que merecería mejores motivos.

Y sucede entonces lo que es inevitable. Que comienzan a alzarse rumores de corrupción, de compra de votos entre los diputados y senadores, de violencias en contra de la libre voluntad de quienes están llamados por la ley a decidir. El dirigente del Partido Liberal, adverso a Uribe, Rafael Pardo, aspirante él mismo a la presidencia, ha denunciado que se están invirtiendo más de cien millones de dólares en la compra de votos legislativos para allanar el camino a la reelección.

 

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Más dolor que en las ciudades medievales

Evocaba más arriba el monumento a los muertos caídos en la tremenda guerra contra el Eje. Hay un segundo especialmente dedicado especialmente a la tripulación de los barcos de guerra, con la efigie  de A. Mezentsev, capitán cuyo último acto antes de caer fue proferir una orden. Un sencillo librito informativo sobre los avatares de la ciudad transcribe las palabras del escritor B. Hneurek: "Hay mayor número de dramas en  la historia de Vladivostok que en la de las ciudades medievales". Cualquiera que fuera el credo político de mis interlocutores siempre he oído hablar con emoción del evocado S. G. Lazo, cuya efigie se alza en un parque que circunda uno de los teatros de la ciudad: "Y  este terruño  ruso, que es ahora mi morada, acogerá nuestra muerte, pero no lo rendiremos".

Tanto drama, tanto heroísmo, ¿habrán sido en vano? Hegel se refiere en cierto lugar a esa "ternura común por las cosas", que quisiera un mundo armonizado en ausencia de toda contradicción interna, lo que a su juicio impide simplemente alcanzar realmente la única armonía posible, que resulta siempre de la tensión  misma, tensión  generada por la diferencia y la contradicción inherentes a la vida natural y sobre todo social.

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Obama no decepciona

El escudo antimisiles que acaba de pasar a mejor vida no estaba pensado para defender a Europa y al mundo del peligro iraní sino para que quedara claro quién manda aquí. De ahí el entusiasmo que suscitaba entre las élites políticas, no tanto en las opiniones públicas, de los países concernidos, Polonia y Chequia. Marcarle los límites a Rusia, mantenerla a distancia, dividir a los europeos entre quienes se sienten amenazados por el oso ruso y quienes se hacen sus socios por necesidades energéticas, éste era el programa trazado por los Bush, Rumsfeld y Cheneys que han dibujado los mapas del mundo en los últimos ocho años.

Pero esto se acabó. ¿Por qué Estados Unidos iba a tratar con más escrúpulos y menos realismo a los rusos que a los chinos? El abandono del escudo antimisles es un paso de una gravedad mínima comparado con el pozo en que quedó Taiwán cuando Nixon viajó a Pakín, reconoció a la China comunista como único interlocutor internacional válido ?silla en el Consejo de Seguridad incluida- y preparó la pista para la Chimérica actual en la que la dictadura comunista aporta mano de obra barata y el ahorro a la economía global. ¿Por qué regla de tres deberíamos tratar a los rusos, menos comunistas que los chinos, quizás incluso menos iliberales, peor que la mayor dictadura totalitaria del mundo? ¿Y por qué cálculo estratégico esta curiosa jerarquización debía perjudicar a quienes dependen de Rusia para su suministro energético, como son los europeos? Mi opinión es que Obama ha hecho santamente. Necesita a Rusia. Para pararle los pies a Irán. Para hacer la paz en Oriente Próximo. Como la necesitamos los europeos. Para nuestro suministro energético o para salvar a Opel, como saben muy bien los alemanes. Lo que necesitamos entonces es una nueva estrategia hacia Rusia, que sepa combinar el realismo con la exigencia y el estímulo en cuestión de democracia y de Estado de derecho. Esto no es apaciguamiento, como dirán y escribirán muchos a partir de ahora. Es la corrección de una jugada incomprensible, dictada por el ideologismo neocon más sectario y absurdo. No iba defendernos de nada, pero estaba destinado a espolear una nueva y larvada guerra fría. (Escribo estas líneas desde Berlín, donde se acogerá esta iniciativa con discreta satisfacción, a derecha e izquierda. Rusia es un socio obligado, al que hay que tratar con cuidado e inteligencia, también con astuta exigencia en cuestión de libertades y derechos humanos. Aquí estoy, en el momento en que se acelera la campaña electoral. Echando en falta al corresponsal que cubrió para El País tantas elecciones alemanas y concretamente las últimas que llevaron a Angela Merkel a la cancillería. Pero asi es, aquí estoy escribiendo, cuando hubiera preferido estar leyendo. Leyéndole.  Al gran corresponsal, al amigo entrañable. A Pepe Comas.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Este año no habrá Feria de Miraflores

El año pasado, la exitosa Feria del Libro "Ricardo Palma" fue en el parque Kennedy, como siempre. ¿Por qué este año no?. Fuente: elcomercioblogsLa Feria del Libro de Miraflores "Ricardo Palma" es una institución que tiene 30 años. Y es una lástima que este año el actual alcalde de Miraflores intente impedir que se realice en su lugar tradicional, el Parque Keneddy, por razones "de orden urbanístico y ambiental". Como en la Feria de El Retiro, en Madrid, parte del encanto de la feria es el pasear por ahí, disfrutar una activida cultural en un ambiente abierto y común a todos los visitantes de Miraflores. A diferencia de la Feria Internacional, que ocurre en una sede ferial concreta y a espacio cerrado (como sería el espacio que le propone la Municipalidad a la CPL ahora, el Cuartel San Martín), la Feria "Ricardo Palma" de Miraflores es una feria para los vecinos y paseantes miraflorinos. Años antes, el mismo alcalde permitió que se realice la Feria en el Parque Kennedy y no tiene sentido que este año impida la realización con argumentos no del todo claros, sin dar opción, en todo caso, a solucionarlos al responder al pedido (hecho en enero) recién a fines de setiembre. La Cámara Peruana del Libro ha enviado a diversos medios un Comunicado que dejo aquí, con la promesa de seguir de cerca el caso. Ojalá se solucione pronto. Todos queremos una feria en el Parque Kennedy.NOTA DE PRENSAFERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA: UNA TRADICIÓN QUE SE DESTIERRAEstimados lectores:Aunque suena increíble, resulta cierto que la trigésima edición de la más antigua Feria del Libro de nuestro país, la Feria del Libro Ricardo palma, no podrá volver a reeditarse en el acostumbrado Parque Kennedy de Miraflores.Mediante Oficio N° 22-2009-GAC/MM, la Municipalidad de Miraflores nos trasmitió su respuesta negativa a nuestro habitual pedido de realizar la Feria en el Parque Kennedy, solicitud que formulamos mediante Carta N° 082/2009 del 30 de enero del 2009, y reiterada en los meses de agosto y setiembre. El motivo argumentado para la negativa fue de orden urbanístico y ambiental.Esta respuesta nos llena de desconcierto. Ya es difícil realizar en nuestro país un evento cultural, como la Feria del Libro, actividad que congrega a un sin número de escritores y los invita a interactuar con el público que nos visita. Ahora, a ese esfuerzo le debemos sumar más dificultades, como el limitado acceso de tránsito vehicular y peatonal de una sede que propone la Municipalidad de Miraflores, en la cuadra 13 de la avenida Del Ejército. Con esta propuesta, prácticamente estaríamos limitando la cultura para los escasos peatones que acostumbran transitar por ese sector. ¡Qué lejos estamos de las privilegiadas e incondicionales ubicaciones que destinan los municipios madrileño, bonaerense y santiaguino para realizar sus ferias de libros!, como El Parque del Retiro, La Rural y el Parque Forestal, respectivamente.Los excelentes resultados obtenidos en la Feria Internacional del Libro de Lima y la Feria del Libro Lima Norte, acontecidas en el Vértice del Museo de la Nación y en el Centro Comercial Megaplaza tienen un factor preponderante: la ubicación; lo que ha permitido un fácil acceso de sus visitantes, que suman miles de personas que se acercaron al libro, renovaron su actitud por la lectura e interactuaron con sus escritores preferidos.Ése, es uno de los motivos por el cual insistimos en que el Parque Kennedy sea la sede de la Feria del Libro Ricardo Palma, que a lo largo de todos estos años la han constituido una tradición. Pues, cuando la UNESCO se propuso promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad se realizaron una serie de actividades culturales y de debate en todos los países, para impulsar una declaratoria internacional que cautele esos patrimonios. Es así como, la Cámara Peruana del Libro proyecta la primera Feria del Libro en 1972, como parte de ese movimiento mundial, que fue recogido por la Municipalidad de Miraflores, en cuyo distrito residió nuestro insigne tradicionista don Ricardo Palma, de quien se asume el nombre de la Feria. Lográndose que la UNESCO apruebe la "Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural" en el año 1972, como corolario de esas múltiples actividades que se realizaron en el mundo en defensa del patrimonio cultural y natural de todos los países del orbe.La Cámara Peruana del Libro, entidad que promueve la difusión del libro como principal soporte para trasmitir conocimiento, cultura y medio de desarrollo social, siempre ha considerado el Parque Kennedy como un lugar de tradición para la Feria y de convergencia de nuestra población, criterio que asumíamos era muy bien entendido y recibido por las autoridades miraflorinas. Lamentaremos no seguir brindando a los vecinos miraflorinos y otros ciudadanos de la Capital un espacio más de cultura en Miraflores, a pesar que saludamos el rescate del valor urbanístico y ambiental que pretende ahora instaurarse, decisión que no debería ser excluyente de un tradicional evento como la Feria de Libro en el Parque Kennedy; por lo que, finalmente, apelamos a esa tradición para solicitar reconsiderar la decisión adoptada por sus autoridades.CÁMARA PERUANA DEL LIBROConsejo DirectivoLima, 17 de setiembre del 2009



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El punto de vista

El "enfoque" es primordial en la fotografía pero también en  casi todos los  asuntos de la vida. El punto de vista define el objeto antes que el objeto el objetivo y el punto de vista. Los proyectos  mal enfocados llevan al fracaso pero también los conflictos mal vistos impiden su "resolución".

Pasa así con los problemas de la enseñanza española, a la cola del mundo. Pasa así desde sus contenidos a sus métodos, desde la alta abstención de los chicos y profesores  a la indisciplina dentro del aula. El punto de vista que cree acertar estos días proponiendo aumentar las penas a los alumnos o padres que agredan a profesores elevados a la condición de autoridades públicas es un ejemplo rey tanto del mal enfoque como de la mala vista. O, exactamente, un caso ejemplar de mentes planas allanadas por un demediado punto de vista.

Tengo un primo que al querer aludir a la tolerancia circunstancial de alguien dice que ese tipo hace "la vista sorda". Mi primo lo dice mal  pero la aportación del dicho se multiplica por dos. La vista sorda procede tanto de un defecto de visión como de una pobre audición y así viene a ser el triste caso de los que propugnan resolver el caos de las aulas doblando los castigos. Estos políticos, a lo que se ve, no ponen oído al reciente informe Talis (septiembre 2009) donde los docentes españoles aparecen, en sus confesiones al encuestador, como los que en toda la OCDE peor ambiente perciben en sus clases. El ambiente es tan enrarecido, según manifiestan,  que ellos -los profesores- enferman de ansiedad, depresión, grastoenteritis. etcétera en grandes proporciones, pero prácticamente lo mismo les ocurre a sus alumnos.

 En el informe del Defensor del Pueblo español de 2007  cerca del 20% de los alumnos declaraba haber presenciado insultos, burlas o enfrentamientos verbales de sus condiscípulos con los maestros y hasta un 43% testimoniaban que otro tanto solían ver  hacer a los profesores con sus pupilos. Primera deducción que salta fácilmente a la vista: no se quieren. Los alumnos desprecian al profesor y el profesor a los alumnos. Los chicos, como en otros ámbitos, no ven  en el profesor una autoridad incuestionable puesto que toda autoridad que se les ponga delante queda descalificada como a los "chulos policías" o a los "carrozas de los padres" a quienes das-autorizan por lo poco que saben de los asuntos que ellos aprecian. Más todavía: así como los guardias les aguan las fiestas con botellón o los padres controlan sus salidas nocturnas, los profesores les aburren soberanamente. y ¿cómo apreciar a alguien que te da la barrila  diariamente y al que tienes que soportar preceptivamente?

 Ningún enfoque, en fin, sobre la pérdida de dignidad, vocación o competencia actualizada del profesorado ni tampoco ningún atinado enfoque sobre el por qué de esa  falta de esfuerzo, disciplina y vocación del alumnado.  Ni alumnos ni profesores aisladamente son las causas del malestar, el malestar procede para unos y otros de su incomunicación y la tortura de tener que bajo el mismo techo. Ni los profesores entienden los intereses e ilusiones de los chicos ni tampoco al revés. Los profesores les dictan unos textos, les ponen unos deberes y les imparten unas clases tan obsoletas como irritantes  ¿Cómo esperar que no les peguen? Incluso los chicos obedientes de hace medio siglo arremeterían sin remedio ante docentes que se comportaran con tal desprecio de la realidad juvenil sea por falta de vista debido a la edad o por falta de tiempo y dinero para ajustar su visión.

¿Instrumentos nuevos? ¿Pantallas digitales? ¿Ordenadores? Cualquier introducción de esos modernos artefactos en las aulas deberá corresponderse obviamente con un cambio en la mentalidad, los programas, los procedimientos y las relaciones. De otro modo será La Celestina en e-book pero la Celestina siempre la que aumentará el odio de las generaciones por venir y la batalla campal dentro y fuera del colegio. .

(CONTINUARÁ)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Plegarias atendidas

Walter, de la editorial Mancha de Aceite de San Francisco Solano, Buenos Aires (que hace libros artesanales y encuadernados a mano: ¡como los de antes!), me pidió días atrás que respondiese algunas preguntas. Acá van –con respuestas incluidas, por supuesto.

 

1-¿Cuál fue el primer libro que leíste?

 

El primero que hoy recuerdo es una versión de Robin Hood que había pertenecido a mi madre. Me marcó para siempre con su mezcla de aventura y deseo de justicia: eso de quitarle al que se ha enriquecido vilmente para darle al que sufre hambre aunque quiera trabajar… Y al mismo tiempo, como se trataba de una de las versiones ‘completas’ –esto es, que no terminaba con el regreso de Ricardo Corazón de León sino con el triste final de su familia, y con la muerte a traición de Robin- me enseñó que ni los héroes ni las historias maravillosas obtienen necesariamente un happy ending. Me resultó educativo, en el más profundo de los sentidos.

 

2-¿Cuál fue el primer libro que compraste?

 

¿Con mi dinero? (Porque con el dinero de padres y parientes compré infinidad de libros: empezando por toda versión de Robin Hood con que me topase. ¡Llegué a tener más de diez!) Algún Cortázar, supongo. O uno de la colección Minotauro: Crónicas marcianas de Ray Bradbury, El señor de los anillos…

 

3-¿Cuál fue el primer libro que robaste?

 

Uno de cuentos de Jack London. Y no lo robé de una librería, sino de una casa de familia. Pero no se lo digan a nadie.

 

4-¿Cuál fue el primer libro que influyó en vos de alguna manera?

 

Los que me convencieron de que contar historias era lo mío fueron muchos: Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, Oliver Twist, la serie de Sandokán, La Ilíada y La Odisea, la saga del Rey Arturo…

 

5-¿Qué necesitás para ponerte a escribir?

 

Silencio y una buena taza de café negro.

 

6-¿Qué fue lo primero que escribiste?

 

Aventuras que servían de guión para jugar con mis amigos. Una adaptación de Hamlet. Historietas. Y finalmente cuentos. Un profesor de la secundaria leyó uno de esos en voz alta delante de toda la clase. La respuesta de mis compañeros fue buena, y sirvió de aliciente.

 

7-¿Qué fue lo primero que publicaste? ¿Cómo lo ves ahora?

 

Un cuento de fantasy a lo Tolkien que salió en una revista que editaban compañeros de la universidad. De este no me acuerdo casi nada, por fortuna. Pero el que sí significó mucho fue uno llamado La estrategia de Malory, porque ganó el segundo premio de un concurso que organizaba una revista literaria que yo adoraba: El Péndulo. Aparecer en un librito con ese sello fue un sueño hecho realidad para mí. Y el cuento no estaba del todo mal…

 

8-¿Qué estás escribiendo en este momento?

 

Una novela que mezcla géneros que amo –épica, fantasy, ciencia ficción, horror- y que saldrá por capítulos en internet a partir de septiembre de 2010: se llama El rey de los espinos.

 

9-Un libro imperdible

 

Moby Dick, de Herman Melville.

 

10-Una definición de escritor

 

Alguien que no encuentra otra manera de aprender a vivir que dándole rienda suelta a su imaginación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Mi teléfono, mi casa

El sueño de la casa europea no es contar con un teléfono que alguien descuelga cuando llaman desde Washington y últimamente desde Pekín o Brasilia. Para Henry Kissinger, a quien se le atribuye la idea, la identificación de un interlocutor era la única cuestión candente. El sueño europeo es el de la unidad en democracia, es decir, que quien descuelgue el teléfono no sea un oscuro burócrata designado tras un cabildeo incomprensible entre los Gobiernos socios, sino un presidente elegido por todos los europeos, a ser posible en una elección directa o, en su falta, en un procedimiento parlamentario abierto sin imposiciones verticales de los Gobiernos. Lo que sucedió ayer en Bruselas, en el hemiciclo del Parlamento Europeo, difícilmente atiende a esta onírica visión. José Manuel Durão Barroso, el portugués que recibió a Bush, Blair y Aznar en las Azores para declarar la primera guerra ilegal del siglo XXI, fue reelegido presidente de la Comisión Europea para cinco años más por una mayoría abrumadora. Tenía una base sólida e indiscutible: era el candidato del Partido Popular Europeo, vencedor en las elecciones europeas. Además, no había otro: los socialistas no se molestaron ni siquiera en plantear la batalla detrás de un nombre significativo sacado de sus filas y con sus ideas programáticas. Barroso hizo una buena campaña, primero obteniendo el apoyo de los 27 jefes de Estado y de Gobierno y luego convenciendo a los eurodiputados, al estilo Sarkozy, con halagos para unos y otros y adhesiones de último momento a las propuestas del europeísmo social. Llegó como liberal y neocon, en la estela de Bush, y repite como partidario de la Europa verde y social, a rebufo de Obama y de las recetas de intervención pública ante la crisis financiera. Ha sido crucial el apoyo de Zapatero, el dirigente socialista de mayor peso en el Consejo Europeo y la figura más visible del socialismo.La lógica demandaba que esta elección se produjera después del 2 de octubre, día en que los irlandeses celebran su segundo referéndum de ratificación del Tratado de Lisboa, el nuevo texto legal que modifica la arquitectura institucional de la UE. Entonces los 27 hubieran podido trenzar la difícil negociación para efectuar los nombramientos de los tres altos cargos -presidente de la Comisión, presidente del Consejo Europeo y ministro de Exteriores- atendiendo a todos los equilibrios y necesidades. Eso era precisamente lo que quería evitar Barroso: sabía que entrar en una combinación de este tipo equivalía a perder de antemano. Su balance como presidente de la Comisión no tiene nada de alentador. Lo único realmente positivo, que ha jugado a la hora de su reelección, es su actitud deferente con los Gobiernos socios, que encomendaron el cuidado de la casa común a un guardés preocupado sólo de satisfacer las limitadas ambiciones de los dueños en vez de un administrador celoso y con autoridad, de los que no se dan en Bruselas desde hace ya casi dos décadas.La victoria por la que Barroso puede estar tan satisfecho aleja un poco más la candidatura de Felipe González a la presidencia del Consejo Europeo que se inaugurará con la aplicación del Tratado de Lisboa. "Es que Felipe no quiere", se suele oír en determinados círculos. No es verdad. El ex presidente español ha dicho que no es candidato, declaración obligada en quien quiera jugar con inteligencia la partida. Son otros los que deben lanzar la candidatura, y entre ellos debe estar, obviamente, el presidente de su propio país. Es esencial que cuente también con los dos países tradicionalmente con mayor peso en este tipo de decisiones, que son Alemania y Francia. El apoyo de la primera a González está prácticamente garantizado, pero no el de Francia. Sarkozy quiso en algún momento, pero quizás no quiere tanto ahora y prefiere contentar a Londres apoyando a Tony Blair para el cargo y colocar así a un francés en sustitución de Javier Solana. (Por cierto: ¿apostará Europa por dos de los tres de los Azores en la época de Obama?). Gracias a una nueva regla no enunciada, de los tres altos cargos europeos uno debe ser mujer y otro un político de las últimas ampliaciones de 15 a 27 o como mínimo de 12 a 15. La candidatura para ministro de Exteriores de una ciudadana escandinava o del Este europeo sería el perfil perfecto para dejar un hueco a la carta González.En todo caso, la reelección de Barroso recorta posibilidades a uno de los protagonistas del momento más brillante de la historia europea, con energías e ideas políticas para presidir el Comité de Sabios sobre el futuro de la UE. Su capacidad para negociar consensos, demostrada en la transición española y en el Tratado de Maastricht, permitirían contar para el nuevo cargo con una personalidad capaz de ensanchar la imagen política de la UE y convertirse él mismo en el sustitutivo de este presidente electo soñado que atiende desde la casa europea las llamadas urgentes por la línea caliente.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.