Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El ojo del artista

Cuesta trabajo llegar a una explicación cabal, pero el hecho es que un artista capaz de distinguir entre una obra buena y otra mala, se ve  incompetente para juzgar con pertinencia el valor de lo que él hace. Hay presuntuosos y humildes, soberbios y modestos pero esta diferencia no puntúa el valor de una obra sino la diferente personalidad de sus autores. En la oscuridad de la valía de lo que se pinta, se escribe o se compone discurre  la obstinación del artista  y también, tras esa ofuscada obstinación, el impulso de su orgullo. Seguir trabajando en aquello de lo que no se conoce su importancia, requiere ineludiblemente darse importancia a sí mismo. Incluso cuando se recibe el elogio de los críticos, el artista pugna por lograr la aprobación propia que constituye la más importante aprobación. Pero ¿cómo llegar a obtenerla?

La carrera de un artista es en consecuencia una carrera sin fin, un lanzamiento sin concreción, una aventura sin luz que, salvo pocas excepciones jactanciosas, lleva consigo a la insatisfacción o al fracaso. De ahí el alto censo de suicidios en la historia de la literatura, la pintura o la música.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Barcos en Primrorsky Krai

Frente a la gran estatua de Lenin, en la plaza de Vladivostok que ha sido marco de numerosas manifestaciones emblemáticas de la historia de la ciudad, se hallan las vías del ferrocarril transiberiano, sobre las cuales el bello edificio de la estación erigida en 1912, inspirándose en edificios representativos de esa Rusia central, tan cercana en espíritu y tan alejada por la geografía. En paralelo se encuentra la Morskoy Vokzale, la estación marítima, que tan sólo unos metros separan de la primera, de tal manera que en Vladivostok esos dos emblemas del viaje que son el ferrocarril y el barco parecen tener raíz común.  

Atravesando a lo ancho la estación marítima se sale a una amplísima terraza volcada sobre la Zolotoy Rog, esa bahía principal a la cual he venido refiréndome. La gente se acerca a esta terraza, no ya como en tantos otros lugares de Vladivostok a contemplar el mar-aquí omnipresente- sino también a contemplar los barcos que se desplazan y los barcos anclados, empezando por los allí tan cercanos, de color casi negro de la flota de guerra.

Por boca de Ismael, el Narrador de la tragedia, Melville señala que desde un arroyo de montaña a la península de Manhatan, allí dónde hay agua hay para los hombres un fascinante polo de atracción. Cuando ese polo es el mar, la fascinación se confunde a veces con la que ejercen los abismos. Pues con el mismo espíritu  con el que los habitantes de las costas se acercan a los acantilados, los ciudadanos de Ronda acuden una y otra vez a la alameda de la ciudad,  cuyo extremo  se abisma en unos campos que se confunden con el mar. Mas desde esta terraza sobre la Zolotoy Rog de Vladivostok no se contempla quizás tanto el mar como los barcos, lo que abisma no es tanto la imagen de la profundidad como el fantasma de dejar la tierra.

A modo de nota complementaria,  presento aquí de nuevo el capítulo 23  de Moby Dick, que  bajo el título The Lee Shore  (la costa a sotavento, o la costa- refugio) se dedica en exclusiva  al personaje de Bulkington, un hombre sellado por esta pulsión de huir de las seguridades de la terra ferma.

 

 "Algunos capítulos atrás hablé de Bulkington, un marinero de larga estatura que estaba recién desembarcado y que encontré en la posada en la que me albergué en New Bedford . Pues bien: en aquella gélida noche invernal, mientras la proa del Pequod rasgaba las olas amenazantes  del océano, ¡ quien veían mis ojos sino a  Bulkington¡,  de pie ante el timón.

Contemplé con mezcla de amistoso respeto y de temor  al  hombre que, en el rigor del invierno, y que apenas había tocado tierra tras un peligroso viaje de cuatro años, volvía, sin darse un reposo, a  la aventura de un nuevo periodo de navegación. La tierra parecía arder bajo sus pies. Las cosas maravillosas son siempre inenarrables; los recuerdos profundos no producen epitafios; este corto capítulo es el memorial sin lápida de Bulkington. Básteme decir que le ocurría a Bulkington lo que al buque míseramente sacudido por la tormenta a lo largo de la costa a sotavento. El puerto  le ofrece socorro; el puerto es acogedor; en el puerto hay seguridad, confort, calor de hogar, cena apetitosa, amigos, todo cuanto es caro a nuestra existencia mortal. Pero en la tormenta, el puerto, la tierra, es para el barco el más directo enemigo. El barco debe huir de su hospitalidad, puesto que si su proa  tan sólo llegara a rozar la costa, se destrozaría por entero. Así, hará lo imposible por tender sus velas hacia mar abierto, y huirá de los vientos que le conducirían a la costa acogedora; busca de nuevo la agitación de un mar desamparado, pues, en la tormenta, tras el refugio se cierne el peligro, su único amigo es su más acerbo enemigo. 

¿Conoceis  ahora  la especie de los Bulkington?   Os parecerá  entonces  vislumbrar esta mortal e intolerable verdad: que todo pensamiento profundo y severo no es sino el intrépido esfuerzo del alma por mantener la abierta independencia de su propio mar, mientras que los más furiosos vientos del cielo y de la tierra  conspiran por arrastrarla hacia la orilla traidora y servil.

Pero sólo en la soledad del mar sin orilla reside la verdad más alta, tan in-acotada e indefinida como el mismo  Hacedor: antes perecer en esta infinitud que ser arrastrado sin gloria a  sotavento, ¡incluso aunque la salvación resida en ello¡ Pues,¿quién quisiera, como un gusano, arrastrarse cobardemente hacia la tierra? ¡Terror de los terrores¡ ¿Será vana toda esta agonía¡ ¡Coraje Bulkington, coraje¡ ¡Mantente inexorable, semidiós ¡ Pues de la espuma de tu mar oceánica, indomable,  emerge tu apoteosis

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2009
Blogs de autor

De viaje por los ópalos fronterizos

Todas las ciudades con río tienen un aire de familia. Lado bueno, lado malo. Jolgorio y vicio del lado malo. Lado malo convertido en bueno y más caro que el bueno. Nieblas, brumas, humedades que muerden los huesos y adornan la ciudad con ancianos doblados por la mitad. Abundancia de sombreros. Suicidas flotando, náufragos fluviales.  

También las ciudades lacustres tienen un aire de familia. Es imposible escapar a las condiciones espirituales de semejante fenómeno. Al contrario del río, el lago no separa sino que une, aunque eso sólo se ve en el mapa. ¡Felices quienes viajan sin mapa! Llegan a estas riberas sin saber qué obstáculo los detiene. Nosotros lo sabemos, los lagos son finas curvas salpicadas de pueblos casi siempre deliciosos que permiten múltiples saltos de cabotaje. El viaje asciende a juego de la Oca. La esencia del lago es además inspiradora de clausura, quietud y monaquismo, porque el río nos lleva hacia la mar que es el morir, pero el lago nos convierte en figuritas de un pesebre con un espejo en el centro. El lago es una isla de agua habitada por navegantes, que es gente de fiar.

    Un juvenil Gimferrer dio con la metáfora exacta de la Confederación Helvética. La llamó: "rosetón de los ópalos lacustres". De nuevo es el mapa de Suiza lo que deja ver ese rosetón cuyos vidrios opalinos son los múltiples lagos que la iluminan, pero si uno va en horizontal no puede hacerse idea del tamaño, la forma, o la unidad de los lagos. Son cerca de veinte y los hay grandes como una provincia española o pequeños como nuestras lagunas. Verdes, perlados, azules, plomizos, plateados.

    Las ciudades lacustres de Suiza son refugio de serena ciudadanía y afilada dentadura bancaria. Ciudades en las que sólo se oye el crujir de huesos de los morosos y el brindis de los acaudalados. Después de Ginebra y Zúrich viene Lugano, uno de los espacios más curiosos de Europa. Su belleza natural etcétera no merece mención. Vaya usted a verlo. Lo portentoso es allí la presencia impúdica del privilegio. De una parte es usted suizo y por lo tanto puede llevar la vida más civilizada del planeta. Por otra parte es usted italiano y se puede divertir como un crío. Por esta razón, el monumento que pude contemplar con mayor encanto y pasmo fue la avenida que bordea el lago, pero no por su belleza natural etcétera, sino por sus automóviles.

    Sitúese en alguno de los cafetines que serpentean la avenida sombreada por los tilos y observe. Son, sin duda, las mejores marcas y las más caras, Mercedes suavísimos cuyos cristales ahumados ocultan celebridades agonizantes, Ferraris de turbia mirada narco, Lamborghinis conducidos por herederos insolventes, Bentleys de ancianos hippies americanos, Jaguars de piel de cocodrilo con jeques barbipinchos. Lo más soberbio, sin embargo, es la limpieza eucarística de las carrocerías. Vi a un tremendo Audi frenar en plena avenida, salir el conductor mirando furioso al cielo y limpiar con la manga de su chaqueta un excremento de gaviota caído sobre el guardabarros, bajo la mirada aprobadora de los automovilistas detenidos. Prodigioso. Este es el sueño: ser italiano y suizo al mismo tiempo. Mejor que ser hermafrodito, o blanquinegro, como el difunto Jackson.

    La constatación se encuentra a media hora de tren. Si Lugano es lugar suizo, pero italiano, la ciudad y el lago de Como es lugar italiano, pero de sangre suiza. Geográficamente apenas se distingue de su hermano. Aquí el lago, en lugar de serpentear, forma una Y invertida, uno de cuyos extremos toma café con el otro lago. Si en Lugano tiene un palacio de aquí te espero la baronesa Thyssen, en Como lo tiene George Clooney. A saber quién de los dos es más aristocrático. Para ser una ciudad italiana, Como parece suiza, del mismo modo que Lugano parece italiana. La mayor diferencia es que en Como los autos no van tan limpios y se ven incluso tristes Ford, Fiat, Lancia, Volkswagen y otras especies plebeyas. En cambio, tiene una catedral presidida por los dos Plinios, dos paganazos, que da gozo, sobre todo vista desde el café de enfrente con un Negroni bien servido.

    En ambas ciudades se vive la cualidad monacal, reservada, serena de las urbes lacustres. Y por ello es recomendable trasladarse a Milán para tomar el avión en Malpensa, que es un verdadero infierno de aeropuerto, y constatar la divergencia. La capital de la Lombardía era hace diez años uno de los centros más selectos e ilustrados de Europa. Produce escalofríos ver cómo ha decaído hasta mudarse en una ciudad mediterránea. La suciedad, el estruendo de las motos, la pavimentación paleozoica, el caos municipal y el amontonamiento humano la han convertido en un centro sólidamente cutre.

    Seguramente ha pasado el tiempo de las grandes ciudades y son ahora las pequeñas y medianas las que permiten llevar una vida no absolutamente degradada. Constaté que en Milán están todos los muros pintados por grafiteros que hace treinta años Ítalo Calvino ya calificaba de reaccionarios. Es verdad que sigue habiendo quien a eso le llama arte callejero. No entienden la trivialización que de modo irreparable se produce en el espacio público. Ni su indudable totalitarismo. Ruido visual de las ciudades sin cerebro. Y sin lago.

Artículo publicado el viernes 25 de septiembre de 2009.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2009
Blogs de autor

II. El viejo papel

Y ahora, gracias a la aparición de los libros electrónicos, se abre en Estados Unidos un litigio oficial que seguramente llegará a hacer época. Google se ha propuesto digitalizar millones de libros de los fondos de las bibliotecas públicas, para ofrecerlos en línea a los lectores a través de las pantallas, y para ello alcanzó un acuerdo con autores y editores. Este acuerdo, que abriría las puertas para que un día todos los libros del mundo estén disponibles por la red cibernética, ha sido recurrido ante los tribunales por Amazon, Microsoft y Yahoo, los otros gigantes en competencia por el mercado electrónico del libro. El alegato es que Google está violando la ley antimonopolio, al sacar a los rivales de la competencia.

 

            Todas estas son señales ominosas en contra del tradicional libro de papel y cartón, y hay quienes ven cercano su fin, lo mismo que el fin de los periódicos. Quizás estas señales son más graves, sin embargo, para los periódicos antes que para los libros. Uno de los diarios tradicionales de mayor prestigio en Estados Unidos, el Christian Science Monitor, cerró sus puertas de papel y se quedó nada más en la edición electrónica. Y las ediciones impresas de periódicos como The New York Times y Le Monde dejaron de ser rentables, y si siguen apareciendo es porque sus ediciones electrónicas, que sí tienen ganancias, lo permiten.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Daniel Alarcón, premio Internacional de Casa de las Culturas del Mundo

Daniel Alarcón. Fuente: babylonsaloon Y un nuevo cómplice b39, además de estupendo narrador, ha ganado hoy un premio de traducción. Se trata de Daniel Alarcón quien recibirá el miércoles 35,000 euros (10,000 que serán para sus traductores) por la traducción del inglés al alemán de la novela Radio Ciudad Perdida. Es la primera vez que se otorga el premio y se le entregará en Berlín. Entre la shortlist se encontraba un escritor talentosísimo como Martín Kohan y ni más ni menos que Aleksander Hemon, célebre escritor norteamericano de origen serbio más que notable y con extraordinaria crítica. Pero la novela de Daniel termino por conver al jurado sin dudas. Una nueva felicitación y un premio otra vez merecido por un autor joven latinoamericano. ¡Un abrazo, Daniel!El escritor peruano norteamericano Daniel Alarcón recibió el primer Premio de Literatura Internacional que se otorga en Alemania, en reconocimiento a su libro Radio ciudad perdida (2007), que el jurado calificó de ?preciso bosquejo literario?. Alarcón logra en su obra ?de manera sutil y sugestiva confrontar al lector con un mundo en el que la convivencia se ve amenazada una y otra vez por la guerra civil y la violencia?, precisaron los expertos. El premio, que concederá desde este año la Casa de las Culturas de Berlín y que será entregado por primera vez el próximo miércoles, está dotado con 35 mil euros, que se reparten entre el escritor y el traductor de la obra. Así, Alarcón recibirá 25 mil euros y los restantes 10 mil serán para la traductora Friederike Meltendorf, ?por su extraordinaria traducción del inglés-norteamericano al alemán?. La Casa de las Culturas de la capital alemana convocó el premio con el propósito de destacar una obra internacional en su primera traducción al alemán. Y entre los seis escritores preseleccionados figuraban además el argentino Martín Kohan por su novela Dos veces junio, aparecida en 2002 pero traducida apenas este año al alemán. Los otros cuatro candidatos eran el iraní Mahmud Doulatabad, el libanés Rawi Hage, el serbio Aleksandar Hemon y el etíope Dinaw Mengestu. Estos tres últimos autores huyeron de la guerra civil en sus respectivos países y actualmente viven en Estados Unidos, donde escriben en inglés.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Computadora sin papeles

Tocaron a la puerta con una orden de registro que la madre de Aldo apenas pudo ver. Fueron directo al cuarto para ocupar la computadora donde se almacenan las letras de esas canciones que circulan por todo el país. No hubo manera de hacerle ver al policía que aquel hombre de cabello largo y tatuajes por todo el cuerpo no era un delincuente. A los uniformados, se les da mal el hip hop y un peludo pintoreteado es lo que más se les parece a un malhechor. No tuvieron en cuenta que a éste, sólo una semana antes, Juanes lo había evocado en la Plaza de la Revolución cuando mencionó al grupo Los Aldeanos. La noticia de la detención se regó y hasta el propio cantautor Silvio Rodríguez intercedió para que le devolvieran el ordenador y lo dejaran ir a casa. Aldo y Bian ya han sido apartados de casi todo, menos de ese don para la música que la censura no ha logrado quitarles. Unos amigos distribuyeron hojas impresas para denunciar la exclusión contra el popular dúo y propusieron que ?asumir a estos hombres como órganos vitales de la nación, es cuestión de honor?. Pero la nuestra es una sociedad ingresada en terapia intensiva, con partes trasplantadas y una máquina de diálisis conectada a esa zona donde debería funcionar una ciudadanía. Vivimos en una Isla donde se extirpa y se amputa porque unos pocos diagnostican que un miembro tiene gangrena, cuando en realidad es ?simplemente? diferente. Al llevarse al músico con su computadora ?que carece de papeles de propiedad, como la gran mayoría que hay en Cuba? quizás estaban aplicándole una inyección de susto, la conocida medicación para aumentar el miedo. Pero ya no les funciona como antes. Ahora, la aprensión se trasmuta en canciones, en blogs, en discos que circulan de mano en mano, mientras que las confiscaciones y las detenciones sólo logran que lleguen más lejos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Disparad contra la ilustración

En los últimos tiempos, algunos de los mejores profesores abandonan precipitadamente la Universidad acogiéndose a jubilaciones anticipadas. Con pocas excepciones, las causas acaban concretándose en dos: el desinterés intelectual de los estudiantes y la progresiva asfixia burocrática de la vida universitaria. La mayoría de los profesores aludidos son gentes que en su juventud apostaron por aquel ideal humanista e ilustrado que aconsejaba recurrir a la educación para mejorar a la sociedad y que ahora se baten en retirada, abatidos algunos y otros aparentemente aliviados ante la perspectiva de buscar refugio en opciones menos utópicas.

El primero de los factores es objeto de numerosos comentarios desde hace dos o tres lustros. Un amigo lo resumía con contundencia al considerar que los estudiantes universitarios eran el grupo con menos interés cultural de nuestra sociedad, y eso explicaba que no leyeran la prensa escrita, a no ser que fuera gratuita, que no acudieran a libros ajenos a las bibliografías obligatorias o que no asistieran a conferencias si no eran premiadas con créditos útiles para aprobar cursos. Aunque podría matizarse la afirmación de mi amigo, en términos generales responde a una realidad antipática pero cierta, por más que todos los implicados en el circuito de la enseñanza reconozcan que no se trata de la mayor o menor inteligencia o sensibilidad de los universitarios actuales con respecto a generaciones precedentes, sino de otra cosa.

Esta "otra cosa" es lo que ha desgastado irreparablemente a los profesores que optan por marcharse a casa. Éstos no se han sentido ofendidos tanto por la ignorancia como por el desinterés. Es decir, lo degradante no ha sido comprobar que la mayoría de estudiantes desconocen el teorema de Pitágoras -como sucede- o ignoran si Cristo pertenece al Nuevo o al Antiguo Testamento -como también sucede-, sino advertir que esos desconocimientos no representaban problema alguno para los ignorantes, los cuales, adiestrados en la impunidad ante la ignorancia, no creían en absoluto en el peso favorable que el conocimiento podía aportar a sus futuras existencias.

Naturalmente, esto es lo descorazonador para los veteranos ilustrados, quienes, tras los ojos ausentes -más soñolientos que soñadores- de sus jóvenes pupilos, advierten la abulia general de la sociedad frente a las antiguas promesas de la sabiduría. Los cachorros se limitan a poner provocativamente en escena lo que les han transmitido sus mayores, y si éstos, arrodillados en el altar del novorriquismo y la codicia, han proclamado que lo importante es la utilidad, y no la verdad, ¿para qué preferir el conocimiento, que es un camino largo y complejo, al utilitarismo de laposesión inmediata? Sería pedir milagros creer que la generación estudiantil actual no estuviera contagiada del clima antiilustrado que domina nuestra época, bien perceptible en los foros públicos, sobre todo los políticos. Ni bien ni verdad ni belleza, las antiguallas ilustradas, sino únicamente uso: la vida es uso de lo que uno tiene a su alrededor.

Esta atmósfera antiilustrada ha penetrado con fuerza también en el organismo supuestamente ilustrado y, con frecuencia, anacrónico de la Universidad. Ahí podríamos identificar la otra causa del descontento de algunos de los profesores que optan por el retiro, originando, en el caso de los mejores, una auténtica sangría intelectual para la Universidad pública, cuyo coste social nadie está evaluando. A este respecto, la renovación universitaria ha sido sumamente contradictoria en estos últimos decenios. De un lado ha existido una notable voluntad de adaptación a las nuevas circunstancias históricas, con particular énfasis en ciertas tecnologías e investigaciones de vanguardia como la biogenética; de otro lado, sin embargo, las viejas castas universitarias, rancios restos feudales del pasado, han sido sustituidos por nuevas castas burocráticas, que predican una hipotética eficacia que muchas veces roza peligrosamente el desprecio por la vertiente científica y cultural de la Universidad. En los mejores casos, por consiguiente, los centros universitarios se aproximan al funcionamiento empresarial eficaz, y en los peores, a una suerte de academia de tramposos.

Lógicamente, ni unos ni otros resultan satisfactorios para el profesor que quería adaptar el credo ilustrado al presente. Si la Universidad pública se articula sólo con intereses empresariales, está condenada a aceptar la ley de la oferta y la demanda hasta extremos insoportables desde el punto de vista científico. Los estudios clásicos o las matemáticas nunca suscitarán demandas masivas ni estarán en condiciones de competir con las carreras más utilitarias. Pero el día en que el consumo de tecnología no suscite ya ninguna curiosidad por los principios teóricos que posibilitaron el desarrollo de la técnica y la Universidad se pliegue a esa evidencia, lo más coherente será rendirse definitivamente y olvidarse de que en algún momento existió algo parecido a un deseo de verdad.

Mientras esto no suceda, al menos definitivamente, el riesgo de una Universidad excesivamente burocratizada es el triunfo de los tramposos. No me refiero, desde luego, a los tramposos ventajistas que siempre ha habido, sino a los tramposos que caen en su propia trampa. La Universidad actual, con sus mecanismos de promoción y selectividad, parece invitar a la caída. En consecuencia, los jóvenes profesores, sin duda los mejor preparados de la historia reciente y los que hubiesen podido dar un giro prometedor a nuestra Universidad, se ven atrapados en una telaraña burocrática que ofrece pocas escapatorias. Los más honestos observan con desesperanza la superioridad de la astucia administrativa sobre la calidad científica e intentan hacer sus investigaciones y escribir sus libros a contracorriente, a espaldas casi del medio académico. Los oportunistas, en cambio, lo tienen más fácil: saben que su futura estabilidad depende de una buena lectura de los boletines oficiales, de una buena selección de revistas de impacto donde escribir artículos que casi nadie leerá y de un buen criterio para asumir los cargos adecuados en los momentos adecuados. Todo eso puntúa, aun a costa de alejar de la creación intelectual y de la búsqueda científica. Pero, ¿verdaderamente tiene alguna importancia esto último en la Universidad antiilustrada que muchos se empeñan en proclamar como moderna y eficaz?

Los veteranos profesores de formación humanista que últimamente abandonan las aulas creen que sí. Por eso se retiran. No obstante, es dudoso que su gesto tenga repercusión alguna. Para tenerla debería encontrar alguna resonancia en el entorno en que se produce. No es así. Nuestra Universidad, como nuestra escuela, es un mero reflejo. La sociedad en la que vivimos no sólo no tiene intención de compartir los ideales ilustrados, juzgados ilusorios e inservibles, sino que dispara contra ellos siempre que puede. Desde el escaño, desde la pantalla, desde el estudio, desde donde sea. El pensamiento ilustrado no ha demostrado que proporcionara la felicidad. Y esto se paga.

 

El País, 07/09/09



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La velocidad

Ray Kurzeweil el investigador estrella de la inteligencia artificial ha divulgado un documental titulado El hombre trascendental donde pronostica que en unos 20 años seremos inmortales. O poco menos. Gracias a la nanotecnología implantada en nuestros cuerpos seríamos capaces de correr quince minutos a la velocidad del recordman Usain Bolt y, por las mismas razones, llegaremos a escribir un libro en apenas unos minutos. Como consecuencia el mundo se convertirá en una suerte de núcleo radiante en donde la inteligencia, especialmente la inteligencia, no nos dejará ni dormir ni morir. ¿El sexo? la práctica del sexo virtual incomparablemente más rápido que el carnal se expandirá en todas las direcciones y con él un contacto humano tan íntimo como instantáneo. La ideología, en fin, que pone en relación el paso del tiempo con las relaciones más fuertes o la frondosidad de un árbol con la morosa implantación de sus raíces quedará definitivamente rota. No seremos más por estar más sobre un oficio sino que el oficio surgirá como un chorro, y como de un orificio. De este modo comprenderemos porqué los artistas famosos lo son ahora de la noche a al mañana, porqué se suceden con tanta celeridad las creencias, se cambia con tanta facilidad de aficiones, lugar, pareja o punto de vista. La lentitud no nos llevaba a la conservación como esperábamos, siquiera del cuerpo. Es la velocidad la que nos bruñe, nos pule, nos flipa, nos trasciende. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La última incógnita

Las elecciones alemanas tienen la virtud de la claridad. Hay cuatro vencedores y un perdedor. Sin hablar de Angela Merkel, cuya victoria está por encima incluso de los resultados de su partido. No hay lugar para maquillajes ni cabe esconderse en comparaciones fraudulentas. Nada parecido al espectáculo hispánico en el que todos salen ganando. El último nubarrón para un resultado claro, los malditos escaños suplementarios que el Tribunal Constitucional ha ordenado suprimir, no han jugado papel alguno en la configuración de una mayoría suficiente. Sin contar estos mandatos electorales de regalo, CDU, CSU y FDP cuentan con 308 escaños, más de la mitad de los 598 que conforman el número mínimo de escaños del Bundestag. Si se cuentan, como debe ser el caso, la mayoría tiene el holgado margen de 332 escaños sobre el total de 622 que componen el nuevo hemiciclo.

Todas las incógnitas han quedado pues despejadas. ¿Todas? No. Hay una, la mayor de todas, que no han resuelto las elecciones y que quizás no lo hará ni el contrato de coalición ni la acción de Gobierno. ¿Sabrán al fin los alemanes quién es Angela Merkel? ¿Saldrá finalmente la agenda oculta de una dama de hierro que emulará las andanzas de Margaret Thatcher? ¿O seguirá siendo la canciller desconocida, emplazada siempre en el centro y perfectamente adaptada a las circunstancias cambiantes? Hay fuerzas poderosas que obligarán a la canciller a definirse. El contrato de coalición, por supuesto. También una cierta tendencia a la polarización que sucederá sin duda a una etapa de amplios consensos. El SPD se verá empujado hacia la izquierda y cada segmento a derecha e izquierda tenderá a cerrar filas exclusivamente en su zona. Pero también hay otras fuerzas de signo contrario que amarrarán a la nueva coalición en el centro. Es el caso del enorme déficit público, que apenas deja márgenes para recortar impuestos como han prometido los liberales del FDP y los socialcristianos bávaros de la CSU. O la propia coherencia política de la canciller, que querrá defender su trayectoria y evitar un brusco quiebro liberal después del positivo balance de sus últimos cuatro años de Gobierno centrista y moderado. Es de sospechar que Merkel intentará hacer con los liberales lo mismo que ha hecho con los socialdemócratas: utilizarlos para legitimar unas políticas que desmienten sus correspondientes idearios. Los socialdemócratas fueron el instrumento para descrestar ventajas sociales; y los liberales pueden serlo para enfrentarse a la crisis sin destruir el Estado social alemán. No será coser y cantar. Ni es seguro que lo consiga. Westerwelle no le hará la vida fácil, pero peor hubiera sido para ella una segunda parte de la Gran Coalición. En la noche electoral Merkel ya señaló que había conseguido el objetivo propuesto. No era gobernar más a la derecha. Ni siquiera gobernar con ésta u otra fuerza. Era la estabilidad, que el SPD ya no le podía ofrecer. Lo más probable es que Merkel huya de las fuerzas polarizadoras que la empujarán a definirse. Las tendrá dentro, en la CDU y todavía más en la CSU, por supuesto en el FDP; pero también en la oposición. Y habrá que ver si conseguirá seguir oculta en la centralidad de su posición política o si una nueva época más inestable y más radicalizada la obligará a ella también a despejar la última incógnita.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ghettolandia

No dejen de ver District 9 de Neill Blomkamp. (Sector 9, aquí en Latinoamérica.) Hace mucho que no veo una película tan entretenida y a la vez tan inquietante.

La anécdota es simple. Blomkamp imagina que una nave extraterrestre ha quedado varada sobre el cielo de Johanesburgo, Sudáfrica, durante veinte años; y que sus tripulantes, una raza a la que los humanos llaman prawns (gambas, o camarones) porque se ven tan feos como un crustáceo, terminan hacinados en un ghetto llamado Distrito 9. El film -que se inicia como si fuese un documental- muestra la puesta en práctica de una iniciativa gubernamental para desplazar a los prawns lejos de la ciudad, a 240 kilómetros de Johanesburgo. La idea es convencerlos de que el nuevo emplazamiento es mejor que el actual. Pero está claro que el Distrito 10 no es más que un campo de refugiados, por no decir lisa y llanamente campo de concentración. El hecho de que el operativo de relocación esté a cargo de una empresa privada llamada MNU, cuya actividad más lucrativa es la fabricación de armas, no deja demasiadas dudas sobre la intención oficial.

El relato se centra en la peripecia de Wikus van der Merwe (deslumbrante Sharlto Copley), el empleado al que MNU pone al frente del operativo. Wikus desprecia a los prawns tanto como los demás. Le parecen desagradables, tontos e indignos de ser considerados en el mismo nivel de un humano. Pero un hecho fortuito (que no revelaré aquí, por cierto) lo obligará a cruzar la divisoria de aguas y a experimentar lo que los prawns experimentan. Lo cual, por cierto, no tiene nada de agradable. Una cosa es pertenecer al bando de los explotadores, y otra muy distinta encontrarte en el extremo inconveniente del látigo.

Los apuntes de Blomkamp sobre el racismo que los humanos (¡sin distinción de color!) practican sobre los prawns son punzantes. Resultan verosímiles dentro del universo alternativo del film (a cuyo realismo contribuyen los efectos del film, irreprochables), y al mismo tiempo son un espejo apenas deformante de las variantes de la segregación que los humanos practicamos con los otros humanos -aquellos que a tantos se les antojan tan feos, sucios y malos como los prawns.

Todos tenemos prawns viviendo cerca de casa. District 9 nos lo recuerda con las mejores armas de la ficción especulativa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.