Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El invierno liberal toca a su fin

Los grandes partidos están preparados para el verano del poder y para el invierno de la oposición. Cuando pierden el Gobierno utilizan el descanso obligado impuesto por los votantes para cargar las pilas y tomar carrerilla para ganar la siguiente partida. Es lo que han hecho los liberales alemanes, que han tenido que soportar 11 años en la oposición, primero frente a la coalición roja y verde de Gerhard Schröder y luego frente a la Gran Coalición negra y roja de Angela Merkel, aunque sin tener hábito alguno, pues se habían sentado prácticamente en todos los Gobiernos desde la fundación de la República Federal de Alemania. Salvo cinco años en que les descabalgó la mayoría abrumadora de Adenauer, el FDP ha gobernado con los democristianos de la CDU-CSU y con los socialdemócratas del SDP hasta 1998. Con una presencia marcada por una especialidad liberal que es ya una tradición difícilmente eludible: la cartera de Asuntos Exteriores.

Los liberales alemanes no se cansan de recordar que ningún otro partido ha tenido más responsabilidades de gobierno en la historia de la República Federal. Dos liberales, Theodor Heuss, del 49 al 58 y Walter Scheel, del 74 al 79, han ocupado la más alta magistratura representativa, aunque sin poder ejecutivo alguno, que es la presidencia de la República. Y sin alcanzar ni siquiera el 13%, han sido la tercera fuerza durante décadas, hasta la caída del Muro, momento en que empezó a complicarse la competencia para el tercer puesto en el podio, primero con Los Verdes y más tarde con Die Linke (La Izquierda en la que se fusionan los socialdemócratas desengañados de Lafontaine con los ex comunistas del Este). Ahora mismo están en cinco Gobiernos regionales y pronto estarán en un sexto, Sajonia, donde hubo elecciones el 30 de agosto. Pero su aspiración es entrar en el Gobierno federal de Angela Merkel, en una fórmula conservadora-liberal, y en ninguno de los casos con Frank-Walter Steinmeier, en una coalición semáforo (rojo socialdemócrata, verde ecologista y amarillo liberal). La actitud liberal tiene su exacta correspondencia en la apuesta simétrica de Merkel por la coalición con Guido Westerwelle, presidente del FDP. Ni el uno ni la otra quieren saber nada de los socialdemócratas, a los que presentan como responsables de todo lo que no funciona. Pero el monopolio de la oposición es entero del jefe del partido más institucional de la República, lo que le permite incluso una radicalidad en sus críticas a los Gobiernos pasados que ningún otro partido está autorizado a formular. Todos se han comprometido en un momento u otro con las políticas vigentes, a excepción de Die Linke, fuerza todavía maldita, pero condenada a pactar algún día con verdes y socialdemócratas para que la izquierda alcance de nuevo la mayoría federal. Los liberales son esta vez el partido que propone el cambio y una mayoría nueva, que quiere decir sin socialdemócratas. La travesía del desierto no ha sido fácil. Guido Westerwelle ha fracasado en dos elecciones consecutivas, aunque en cada una de ellas ha mejorado los resultados de la anterior: en 2002 pasaron del 6,2% al 7,4% y en 2005, cuando empezaba a tener aspiraciones, al 9,6%. El mejor dato jamás obtenido en un sondeo, este pasado invierno, les llegó a dar el 18%, coincidiendo con el momento de máxima ebullición de las políticas de intervención del Estado en la economía para atajar la crisis. La nave liberal quiere aprovechar el viento que sopla hacia la izquierda para hacer un giro hacia la derecha. Nadie más tiene esta oportunidad ni ocupa este lugar privilegiado. Su apuesta, fundamentalmente fiscal y social, es muy clásica -menos impuestos, un mercado laboral más flexible y un Estado menos intervencionista y más ligero- y quiere mantener y quizás incrementar la energía nuclear. Todo esto conviene a la CDU-CSU. Pero hay capítulos que les servirían para pactar con las distintas izquierdas. En costumbres, por ejemplo, es difícil ser más moderno y progre. Pocos partidos defienden mejor la lucha contra la censura en Internet. Pero no hay duda de que con quien mejor liga su dirigente es con Angela Merkel, con la que tiene una excelente relación personal. En la fiesta del 50 cumpleaños de quien todavía no era la canciller, Westerwelle dio la campanada de presentar a su pareja, un hombre seis años más joven que él. Los titulares de Exteriores han llegado en algunos momentos a eclipsar al canciller en su protagonismo en la escena internacional. Veremos ahora si este liberal brillante, moderno y a veces algo demagogo, también intenta hacerlo con Merkel. Está por ver que no prefiera un superministerio económico y financiero. Casi se olvidó de la política exterior ayer en su discurso, todo dedicado a los asuntos domésticos. A fin de cuentas, en política exterior hay consenso incluso con socialdemócratas y verdes y es donde Merkel ha asentado mejor su prestigio en sus primeros cuatro años.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las Visperas Sicilianas

Quienes opinan que un libro de historia debería leerse como no importa qué obra literaria tienen en sir Steven Runciman un magnífico valedor. Quienes afirman que, además de la historia, deberían leerse como obras literarias la filosofía, la antropología o incluso la botánica, pueden esgrimir en defensa de su pretensión los nombres de Platón (Diálogos), Lévi-Strauss (Tristes trópicos) o Pius Font Quer (El Dioscórides renovado). Pero podrían sacarse numerosos ejemplos más en apoyo de los lectores abiertos a cualquier tema pero que exigen una buena prosa.

                Porque ése es justamente el problema: si el autor sabe de lo que habla, sea cual sea la disciplina que profese, fantástico. Pero el requisito indispensable para justificar el ajusticiamiento del árbol proveedor del papel donde quedará impresa, la obra en cuestión debiera mostrar una escritura de una calidad equivalente al valor del árbol. Como mínimo. Y no creo descubrir nada si digo que eso es algo que pocas veces pasa. O sea que cuántos árboles se salvarían si alguien aplicase con un mínimo de rigor esta norma tan sencilla.

                Y que no es el caso de Runciman, seguramente uno de los historiadores que más éxitos ha cosechado tanto desde el punto de vista del reconocimiento académico a su labor científica como desde el contundente argumento de las ventas millonarias de sus libros. De todos sus libros, incluidos los de lectura no sencilla, como es el caso de Las Vísperas Sicilianas. Pero no podía ser de otro modo porque el episodio al que se refiere el libro es endiablado, más que nada por la cantidad de fuerzas poderosas, contrapuestas y cambiantes que alcanzaron su clímax  en la matanza de angevinos (partidarios de Carlos de Anjou) ocurrida en Palermo la víspera de la Pascua de Resurrección de 1282. Cuenta la leyenda que un grupo de palermitanos  que se dirigía a la iglesia fue interceptado por la soldadesca angevina en busca de armas. El registro a los hombres ocurrió sin incidentes, pero cuando se trató de las mujeres (el cronista Ramón Muntaner habla explícitamente de que al registrarlas les sobaban descaradamente los pechos) los acompañantes masculinos atacaron a los odiados franceses y en pocos instantes la insurrección se extendió primero a todo Palermo y después a Sicilia entera, poniéndose en marcha un proceso que iba a terminar con Pedro III de Aragón proclamándose rey de Sicilia. Como, además de los ya citados Pedro de Aragón  y Ramón Muntaner no tardan en aparecer otros personajes como Roger de Lauria y compañía, a ratos parece que estés leyendo una guía de calles de Barcelona.  Pero ahí justamente vamos: el gran mérito de Runciman es tratar esas fuerzas múltiples y encontradas como Zola o Dickens tratan a los personajes de sus novelas: primero las describe y dice quiénes son, qué papel juegan en el drama que ya se perfila en el horizonte y con qué armas cuentan o cuáles son los argumentos morales de que disponen unas y otras para apoyar sus pretensiones. Y una vez que el lector dispone de esa información básica, el autor procede a introducir esas fuerzas en la narración procurando no confundirlas ni dejar que en el fragor de la pelea el lector pierda de vista qué está pasando en cada momento, y cuál es el papel que desempeña cada cual en la trama.

                En su estupenda edición para Redonda, Javier Marías ha puesto de su parte todo lo necesario para completar la información que puede necesitar el lector: ha buscado la ayuda de Francisco Rico para que de noticia en su prólogo de los pormenores que rodean al texto y ha añadido al final unas tablas dinásticas por si alguien siente de pronto la curiosidad de saber con quiénes se casaron Teofanía de Armenia, Andrónico Tarchaniotes o Eva Evangelina del Épiro. Y nada costaría además elaborar una lista de personajes en la que, además de los Carlos de Anjou, el papa Martín IV o el astuto Juan de Prócida, podrían ser presentadas las fuerzas políticas, diplomáticas o ideológicas en juego, pues como he dicho, Runciman les da tratamiento de personajes. Y que podrían ser:

-las ambiciones de la casa de Hohenstaufen por devolver al Sacro Imperio Germánico la magnificencia perdida.

- la lucha a muerte del papado por impedirlo.

-las tentaciones vaticanas de crear un Sacro Imperio Mediterráneo que fuese desde España a Constantinopla para contrarrestar al Germánico.

- la marcha atrás vaticana al caer en la cuenta del error que cometería al quedar aprisionado entre dos grandes imperios rivales.

- las aspiraciones imperiales de Alfonso X el Sabio, hijo de Beatriz de Suabia.

- las aspiraciones al trono de Sicilia de Pedro III el Ceremonioso por su matrimonio con Constanza de Hohenstaufen, y que en definitiva va a permitir a la Corona de Aragón iniciar su gloriosa expansión por el Mediterráneo.

                No sigo porque debería incluir la menos una docena más de "personajes" que jugaron papeles de diversa importancia en esa matanza ocurrida en Palermo y que por el genio narrativo de Runciman se transforma en un fascinante retrato del Mediterráneo en las postrimerías del siglo XIII.

 

 

Las Vísperas Sicilianas

Una historia del mundo mediterráneo

a finales del siglo XIII

Sir Steven Runciman

Nota previa de Francisco Rico

Reino de Redonda

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de septiembre de 2009
Blogs de autor

La ternura común por las cosas

En 1922 la Rusia de la Revolución de Octubre salía de una tremenda guerra civil que había arruinado su agricultura, generado hambrunas, hundido la capacidad adquisitiva del rublo y costado millones de vidas humanas. Pero esa misma Rusia  era un hervidero de proyectos artísticos,  científicos y desde luego filosóficos, todos ellos intrínsicamente vinculados a un ideario de emancipación social. Y sin embargo...

 Al leer en Vladivostok  los textos de los múltiples memoriales en los que se evocan momentos heroicos de la Revolución, el discurso de Sergei Lazo en 1920 en la plaza del ferrocarril trans-siberiano, su muerte y sus conmovedoras palabras relativas a  la asunción de la misma para evitar que el territorio de Primorye Krai cayera en manos de la reacción "blanca", no podía dejar de pensar en  ese mismo año de 1922 en que Vladivostok parece alcanzar la libertad, ocurrían hechos como éste del que da cuenta otro memorial situado en el  otro extremo de Rusia y ante otro mar: 

"De este malecón en 1922 salieron en expedición forzada hacia el exilio, ilustres hijos de nuestra patria: gentes que enriquecían la filosofía, la ciencia y la cultura 

La sociedad filosófica de San Petersburgo erige esta  placa en su memoria"

.

Al  malecón evocado en la lápida, llamado "Lugarteniente Schmidt", se llega por el puente del mismo nombre que, en San Petersburgo,  cruza  el Neva desde el Embarcadero de los Ingleses.  Este brazo del Neva, conocido como  "grande" desemboca en el "Morskoi Togrovii Port", zona de barcos de carga y horizonte propiamente marítimo de esta admirable ciudad, que, como Vladivostok, en el imaginario de algunos es aun sobre todo un puerto.

Toda contradicción parece cristalizar en ese 1922 en el que  la "máquina" Rodentxo- Maiakovsky,  ponía su enorme talento y toda su exigencia al servicio de la causa que -en el mundo entero- conmocionaba a todo aquel que simplemente tuviera entrañas. Pero en esa misma Rusia, en un muelle de la ciudad que paradigmáticamente  encarna la Revolución, un grupo de filósofos se embarca para el exilio. No se de que personas se trata, ni cual era su valía. Simplemente me hacen recordar que también Sócrates fue invitado a exiliarse. Hay aquí como un indicio de que en sus años más fértiles la Revolución de Octubre se desgarraba internamente...hasta acabar abismándose. Quizás este sea el destino de todos los idearios de emancipación del ser humano, lo cual no justifica que dejen de ser alimentados. Pues pasa con la libertad lo que ocurre con la verdad: una cosa es no conseguirla y otra cosa es renunciar a ella. Lo primero es trágico, lo segundo es simplemente lamentable, y casi siempre expresión de cobardía.

Leer más
profile avatar
21 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Profesores, delincuentes y triunfadores

Si la reforma de Esperanza Aguirre toma cuerpo (lo dudo: hay mucho miedo a combatir el miedo) los profesores contarán con un arma de defensa. Si un chaval les rompe la cara podrá ser imputado de un delito contra la autoridad. No acabo de entender que eso traiga sosiego, porque, dada la ley del menor, no hace falta que le rompa la cara al profesor, puede aserrarlo en dos y tampoco le pasará nada. La justicia española, como todo lo de la raza, es un rompecabezas: sirve para partirnos la crisma.

    El endemoniado asunto de la mala educación española no pueden resolverlo nuestros actuales políticos porque en gran medida son gente que no entiende la necesidad de la educación. No digo mi ministro, que es una excelente persona y un sabio (aunque por el reparto de competencias sólo pueda ejecutar faenas de aliño), pero sí buena parte de la clase política central, autonómica y municipal.

    Supongo yo que ningún periódico osaría investigar el grado de estudios de la élite política. Sería peligroso. Sin embargo, basta con lo que leemos en el currículo de sucesivos nombramientos para percatarnos de que muchos de los actuales responsables de la decisión administrativa sólo han terminado el bachillerato, y no todos. Es verdad que hablo sin datos, pero me temo que esos datos han de ser más secretos que los ingresos reales de sus señorías.

    El caso es que nuestros numerosos políticos tienen empleos a los que no afecta la crisis, ganan sueldos de ejecutivo, ejercen un trabajo muy descansado y reciben unas pensiones fastuosas. Dicho en breve, han triunfado en la vida. Han logrado eso que todos los españoles desean: currar lo menos, buen rollo en el tajo, salir en la tele y cobrar un pastón. Ricos y famosos.

    Podría suceder que pensaran como esos triunfadores, casi todos del ramo del tocho, que miran con estupefacción al hijo que quiere estudiar. Si persiste, llega un momento en que su padre le suelta el grito eterno, inmortal: "¡Pero no ves, desgraciao, que los estudios impiden triunfar en la vida! ¡Mírame a mí!". Y lleva razón.

Artículo publicado el sábado 19 de septiembre.

Leer más
profile avatar
21 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Después de Juanes

Mañana amanecerá como cada lunes. El peso convertible seguirá por las nubes, Adolfo y sus colegas tendrán otro día tras las rejas en la prisión de Canaleta, mi hijo escuchará en la escuela que el socialismo es la única opción para el país y en los aeropuertos nos seguirán pidiendo un permiso para salir de la Isla. El concierto de Juanes no habrá cambiado significativamente nuestra vida, pero  tampoco fui a la Plaza con esa ilusión. Sería injusto exigirle al joven cantante colombiano  que impulse aquellos cambios que nosotros mismos no hemos logrado hacer, a pesar de desearlos tanto. Estuve en aquella explanada para comprobar cuán diferente puede ser un mismo espacio cuando alberga concentraciones organizadas desde arriba o cuando cobija a un grupo de personas necesitada de bailar, cantar e interactuar, sin la política de por medio. Fue una experiencia rara estar allí, sin gritar una consigna y sin tener que aplaudir mecánicamente  cuando el tono del discurso apuntaba que era el momento de ovacionar. Claro que algunos elementos sí se parecían a los de cualquier marcha por el primero de mayo, especialmente la  proporción de policías vestidos de civil dentro del público. Ciertos detalles técnicos resultaron incómodos. El audio no se escuchaba bien, la pequeña pantalla que reproducía lo que ocurría sobre el escenario no se veía en la distancia y la hora elegida era inhumana, por coincidir con los peores momentos del sol. Por suerte se nubló después de las cuatro y los que estaban atrincherados debajo de los pocos árboles se lanzaron a bailar con Orishas. Son detalles a superar en la próxima presentación que hará Juanes en Cuba, esa donde no abundarán las fallas técnicas y en la que sí podrán cantar los excluidos de esta tarde. Si vemos la presentación de este 20 de septiembre como el ensayo general del concierto que algún día tendremos, entonces hay que felicitar a los que participaron. Incluso si no hubiera otra y la Plaza retomara sus solemnidad y su grisura, al menos esta tarde de domingo vivimos algo diferente. En un sitio donde se ha sembrado sistemáticamente la división entre nosotros, Juanes ?al caer el sol- ha gritado  ?¡Por una sola familia cubana!?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Retrato de una desconocida

Angela Merkel no ha cambiado. A otros el cargo les cambia. A ella no. Tal como llegó a la cancillería en 2005 llega ahora a las elecciones. Con el mismo estilo, su perfil bajo y sin aristas o su limitada capacidad para entusiasmar a los alemanes. Así lo demostró en su debate televisivo cara a cara con Frank-Walter Steinmeier, el vicecanciller y ministro de Exteriores, ahora rival y candidato también a la cancillería. Al igual que sucedió en la campaña de 2005 frente a Schröder, aunque con la sordina que impone la Gran Coalición, esta mujer sobradamente preparada para dirigir un partido y para gobernar no consigue enamorar a las cámaras y al gran público. En un tiempo de seductores y vendedores de peines sin púas, Merkel no tiene glamour. Si enternece a buena parte de quienes la admiran en Alemania, que son muchos, es precisamente por lo contrario, por ese rostro tristón e inexpresivo de patito feo, sus gestos de fastidio ante los focos o su vestuario alejado de cualquier veleidad y pretensión: no hay trampa ni cartón, vale lo que vale y se la debe valorar por sus acciones y resultados. También, es verdad, por la súbita luz que ilumina su rostro cuando sonríe abiertamente o por su ironía inteligente pero mordaz, alejada de cualquier vulgaridad. Es todo lo contrario de lo que representan los prototipos de Sarkozy o Berlusconi, dos variedades, ciertamente de distinta calidad moral, en la fauna contemporánea del poder que comparten narcisismo, vanidad e hinchazón del ego, características ajenas a la sicología de la canciller. Merkel es la vacuna contra la antipolítica y el populismo.

Pinchando aquí puede leerse el artículo entero publicado en El País Domingo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

UNA HABITACION CON VISTAS

 

 

Unas vistas desde mi habitación al final del verano en una playa del norte. Paseos por los paisajes de montaña, por los lagos, por monasterios en ruinas, cuevas del hombre primitivo, playas que fueron volcanes, dulce mar de sol y lluvia. Dulce compañía. Algunas tabernas en los puertos. Paradas y fondas en las tradiciones de la manera de comer de éste lado del mundo. Lecturas, la única subversión permitida en días de compañía, el ejercicio de soledad más placentero, o casi. ¿A quién le apetece escribir?

Seguramente a otros. Es posible que a mis respetables compañeros de eso que llamamos "periodismo cultural". Pero yo no soy ellos. Yo soy el que contempla. Y de vez en cuando consigue gozar.

Todo hermoso, idílico a la manera de los clásicos finales de verano en el norte y con un toque de otra época. O casi todo. No es fácil convivir con veinte personas. Sean quienes sean. Y si son tus "compañeros", tus semejantes, menos. Nunca fui capaz de convivencias marianas ni de las otras. Ni aunque fueran para orgías de los años setenta. Tengo alergia a los grupos. No me encuentro bien en los rebaños. Aunque se disimular, sobre todo si hay algo de vino en el encuentro. Hay que ser muy creyente en algo para soportar al grupo. No rezo unido. Los que lo hacen me recuerdan a las ovejas: siempre repiten el mismo balido. O unas cuantas formas del balido que ya conozco de cuando fuimos rebaño a nuestro pesar.

Otro día hablaré- se que mis promesas para algunos amigos de ésta barra no tienen mucho crédito- de los encuentros en Verines, en Asturias querida Ellis. Hoy que regreso con parada en San Sebastián, tengo buen humor y sólo me siento capaz de copiar una cita que Vásques recoge de Kundera y que éste recupera de Octavio Paz sobre el humor y la literatura. ¡Casi todo son herencias en la literatura contemporánea! Algunas veces felices herencias.

"Octavio Paz dice: "Ni Homero ni Virgilio conocieron el humor; Ariosto parece presentirlo, pero el humor no toma forma hasta Cervantes...El humor es la gran invención del espíritu moderno" Idea fundamental: el humor no es una práctica inmemorial del hombre; es una invención unida al nacimiento de la novela. El humor, pues, no es la risa, la burla, la sátira, sino un aspecto particular de los cómico, del que dice Paz ( y ésta es la clave para comprender la esencia del humor) que "convierte en ambiguo todo lo que toca"

Hoy me siento bien. Me siento ambiguo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un lugar llamado oreja de perro en "El Espectador"

Terraza. Ilustración: Luz Letts. Agradezco mucho a "El Espectador" de Colombia y al crítico literario Juan David Correa Ulloa, quien publica ahí una reseña a mi novela Un lugar llamado Oreja de perro. Una novela a veces triste y a veces aburrida como la vida misma, dice Correa con acierto (creo yo). La reseña se titula "El duelo" y la coloco íntegramente en el post:Un dueloUn periodista debe cubrir un informe de la Comisión de la Verdad, en un pueblo olvidado del Perú de la era de Alejandro Toledo, cuando se destaparon los crímenes cometidos por Fujimori y compañía. Lo importante de Un lugar llamado Oreja de Perro, de Iván Thays, escritor peruano y brillante comentarista desde su blog Moleskine Literario, no es, sin embargo, esa escueta trama. No es el Perú de los crímenes en contra de los civiles. Ni siquiera es el Perú rural, olvidado, despreciado por su pequeña oligarquía. No es eso. Lo significativo de esta novela es una sensación que queda flotando después de leerla. ¿Cómo se enfrenta uno a la muerte? ¿Cómo se encara la partida de un hijo? ¿Cómo se afronta la pérdida? Esa, me parece, es la gran virtud de una novela corta, de apenas 212 páginas, en la cual asistimos al largo monólogo de un hombre que quiere escribirle una carta a su esposa, para despedirse de ella, tras la muerte de Paulo, su pequeño hijo de cuatro años. En esa imposibilidad, la de escribir esa misiva, está el asunto mismo de la novela: en un hombre enfrentado a su pensamiento, a su aburrimiento, a esa vida de todos los días en la cual, así nos resistamos, también nos abandona nuestra mujer, se nos muere un hijo o perdemos la tranquilidad de una vida aparentemente resuelta. Thays, como si fuera un diario de viaje, ha logrado escribir esa rutina en Oreja de Perro. Allí no pasa mucho. En ese pueblo olvidado, digo. En cambio, en la reflexión del protagonista, en sus devaneos amorosos con una chola de nombre Jazmín y una pituca de nombre Maru; en los recuerdos que se van borrando con el correr de las horas; en la imposibilidad misma de afincar todo en la memoria (que es lo que, finalmente, hace la literatura), está lo valioso de la novela. También lo está en su escritura, decididamente seca, desprovista de adornos. Y eso, creo yo, no es poco. Aunque a veces se cierren los ojos y uno crea que nada va para ninguna parte, al final todo cobra sentido. Como en los buenos libros, esta novela comienza a funcionar en el lector después de haber cerrado la última página, cuando se da cuenta de cómo sí es posible contar la pérdida y el dolor.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Elizabeth Subercaseaux, Premio LiBeratur 2009

Traducción premiada. Fuente: bol.de El prestigioso Premio LiBeratur 2009, que se otorga en Frankfurt, ha terminado en manos de la escritora chilena Elizabeth Subercaseaux. La entrega del premio, otorgado a la traducción al alemán de la novela Una semana en octubre, se hará en la Feria del Libro de Frankfurt en octubre. Dice la nota:La bisnieta del matrimonio de artistas Robert y Clara Schumann, la chilena Elizabeth Subercaseaux , fue distinguida hoy en Alemania con el premio "LiBeratura" 2009 por su novela "Una semana en octubre", comunicó hoy en Frankfurt el jurado.En el libro cuenta la historia de una Clara agonizante desde el punto de vista de su marido, llevando a reflexionar sobre el verdadero valor de la vida, destacó el jurado. La distinción es sobre todo honorífica, aunque está dotada de una pequeña suma de dinero de carácter simbólico. La entrega del premio se hará en la Feria del Libro de Frankfurt en octubre.Subercaseaux nació en 1945 en Chile y durante la dictadura de Augusto Pinochet trabajó 17 años como periodista. Muchos de sus familiares huyeron al exilio. Ella fue víctima de palizas que la dejaron al borde de la muerte, informó la organización del premio.El compositor Robert Schumann (1810-1856) fue su tatarabuelo. El premio en cuestión se concede desde 1987 exclusivamente a mujeres y está destinado a acercar la literatura de América Latina, Asia y Africa al público alemán.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Googe Books acuerda con On Demand Books

Expresso Book Machine. Fuente: actualidad literariaUn nuevo capítulo del melodrama monopólico: "Google Books Lo Quiere Todo" Ahora, según una nota en "El País", firmó un acuerdo con On Demand Books. Hay que aclarar que la idea es correcta: Unir el libro electrónico a la edición por demanda es el futuro. Los escritores también podemos soñar con ovejas eléctricas. Dice la nota:Google Book Search y la empresa On Demand Books anunciaron ayer un acuerdo que permitirá imprimir a medida, en tiendas de todo el mundo y en apenas cuatro minutos, los dos millones de libros que Google ha escaneado a lo largo de los últimos cinco años y cuyos derechos de autor ya no están vigentes. Es decir, Hamlet, Moby Dick y todas las obras anteriores a 1923, incluidas las descatalogadas. Si el gigante digital consigue ganar la disputa que actualmente mantiene con gran parte del sector editorial en relación a los libros que aún tienen copyright, otros cuatro millones de obras podrían entrar en el acuerdo, convirtiendo la impresión instantánea de prácticamente cualquier libro en una realidad, aunque de momento, todo juega en su contra. Google se enfrenta a más de 400 alegaciones contra el acuerdo editorial que firmó el pasado año y que de momento no tiene visos de ratificarse. El próximo 7 de octubre habrá una vista pública del caso en Nueva York. No obstante On Demand Books podrá imprimir a partir del 29 de septiembre esos dos millones de libros mencionados en su Espresso Book Machine, con capacidad para imprimir 300 páginas en blanco y negro y una portada en color en apenas cuatro minutos. Con un gasto de unos tres dólares en materiales. (...) La empresa asegura que tiene capacidad para imprimir 60.000 libros anuales y aconseja a las tiendas que los vendan por unos ocho dólares (menos de seis euros), dejándole un beneficio neto a los comercios de tres dólares, tras pagar los dos que Google Book Search y On Demand Books se llevarán de comisión. Todo lo que ingrese Google, de momento, se donará a causas benéficas, una decisión sin duda motivada por la investigación por monopolio a la que está sometida actualmente por parte del Departamento de Justicia estadounidense y cuyas primeras conclusiones también se conocerán en octubre. "Esto es una revolución. Ahora el contenido está centralizado pero la distribución se descentraliza", afirmó ayer Dane Neller, presidente de On Demand Books tras anunciar el acuerdo. Su idea es que su impresora se popularice entre los propietarios de librerías pequeñas, de forma que puedan hacerle la competencia a colosos como Amazon



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.