Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El negocio del espía

La extrañeza que produce ver a un partido espiando a gentes de su propio partido no tiene tanto que ver con el partido mismo como con el espionaje en sí. Toda política hoy es política mediática y el escándalo es una de sus  expresiones culminantes ante el público, tal como muestran a su vez los programas del corazón cuyo paradigma no es distinto.

 Gracias a los espionajes aquí y allá los espías tratan de conseguir materias primas de escándalo que venden aquí o allá. Que venden entre los miembros del mismo partido para descabalgar a sus competidores internos o a los de otro partido para arruinar la figura señera del rival.

Personalizada la política, los escándalos referidos a determinadas personas clave son la munición correspondiente. Contra las ideologías enemigas cabía la manipulación de las llamadas industrias de la cultura. Ante la atracción de un líder, el antídoto es el escándalo, su desprestigio personal que ya constituye, prácticamente, el único prestigio político que queda tras el descrédito general de las instituciones, los mismos partidos políticos en primer lugar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009
Blogs de autor

Trenes fantasma

Las estaciones de ferrocarril y los mercados se han convertido en los más sugestivos contenedores de la cultura moderna, y por eso no me extrañó verme llevado, nada más aterrizar en Santiago de Chile, a la hermosa y desusada Estación Mapocho, donde en un airoso stand cercano a la antigua cantina de viajeros estaban mis novelas apiladas, a unos precios que los aranceles de la importación y el escandaloso IVA del 19% impuesto en aquel país al libro convertían en artículo de lujo. Antes de alcanzar la caseta de Anagrama me había cruzado con Borges, con Evita Perón y con Carlos Gardel, los tres en cartón-piedra y sólo con un vago parecido a sí mismo el ‘ninot' del autor de ‘Ficciones'

   Este año la Feria del Libro de Santiago tenía como país invitado a la Argentina, y los fragores oficiales aún seguían latentes cuando yo llegué, seis días después de la inauguración. La habían presidido las dos presidentas, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet, pero en el acto oficial el embajador argentino en Chile había cometido un ‘paux pas' que causó la hilaridad de muchos de los presentes y la ira de los que decidieron, por ello, quedarse ausentes. El diplomático habló de las glorias literarias de su país, citando sólo a muertos, con los que algunos vivos -de Juan Gelman a Andahazy- rechazaron la invitación a participar. Otros vinieron, y por los andenes abandonados de la estación de tren andaban Ana María Shua, Fogwill y César Aira, al que oí perorar, con su hipnótica cadencia sacerdotal, sobre los locos literarios chilenos. A su perorata le debo el descubrimiento de Juan Emar, seudónimo formado a partir de la frase francesa "j´ai en marre" del escritor Álvaro Yáñez, muerto en 1964, y cuyo libro ‘Diez' me apresuré a comprar en la feria y leí en el avión de vuelta. Diez relatos sobre la falta de substancia aderezada por el gusto animalesco y una irracionalidad de altísima precisión verbal. Las trece horas de vuelo también me dieron tiempo a leer, con gusto y bastante sorpresa, la versión (no tan libre como él insinúa) del ‘Rey Lear' de Shakespeare realizada por el grandísimo Nicanor Parra, y con ansiedad insatisfecha una selección de los diarios (¡qué incompleta, Dios mío!) de José Donoso.

    No estuve todo el tiempo bajo la estructura de la Estación Mapocho, que los más entusiastas adjudican al mismísimo Gustave Eiffel; los realistas sólo sostienen que esa cubierta metálica vino del París de Eiffel. Era mi primera visita a Chile, y me gustó mucho callejear por el centro, que no es exactamente ni muy antiguo ni monumental, pero está estupendamente surtido de librerías y ópticas, dos comercios al fin reivindicados como complementarios.

   Había autores españoles en la Feria, aunque únicamente coincidí con Luisgé Martín, que, después de su excelente novela ‘allendiana' ‘Las manos cortadas', se merece el título de chileno honorario. Reencontré a escritores del país que ya conocía, como Carlos Franz, Rafael Gumucio y Pablo Simonetti, e hice amigos nuevos, como Alejandro Zambra y Pedro Lemebel, igual de estimulantes en la conversación que en sus libros. Jovana Skármeta, que no es familia del conocido autor de ‘El baile de la victoria', fue mi benévola hada madrina y cómplice, y Jorge Edwards Jr, que sí es descendiente directo del Premio Cervantes, me guió por Valparaíso, mientras hablábamos de arquitectura y otras bellezas nativas que animan el paisaje de aquella tierra marítima y montañosa donde Pablo Neruda fue dejando casas como quien deja migas de pan.

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Obama con sordina

A quienes dudan sobre el valor de la palabra, y sobre todo acerca de su acción transformadora de la realidad, hay que trasladarles a situaciones y sociedades donde la palabra está restringida y controlada, allí donde hay una autoridad competente que no la soporta y la teme como el gato al agua caliente. Los impacientes y airados demoledores de la política parlamentaria, los apóstoles de la acción y denigradores de los discursos, deberían observar con atención la alta consideración que merece la palabra a los mandarines de las sociedades controladas por un poder totalitario. Allí, se evita con exquisito cuidado cualquier ocasión en la que la palabra pueda salirse del estricto control jerárquico. Todo se organiza para evitar que una súbita explosión de la libertad verbal prenda en esos ciudadanos sometidos y domesticados. De ahí que se cuide con especial esmero las visitas de los más ilustres invitados extranjeros, personajes famosos sobre los que su población puede proyectar sus frustraciones y de cuya boca pueden salir palabras como proyectiles.

 

Eso lo saben muy bien los actuales jerarcas del régimen comunista y capitalista chino, y no lo sabían tanto en cambio, hace veinte años, sus predecesores en Zhongnanhai (el ?compound? donde vive la nomenclatura del régimen junto a la Ciudad Prohibida) y menos todavía el régimen comunista de la República Democrática Alemana, felizmente desaparecido hace también dos décadas. En aquel entonces, la palabra transformadora salía de la boca de Mijail Gorbachev, el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética que decidió reformar el sistema comunista e introducir la transparencia en la sociedad más opaca hasta entonces del mundo. Gorby estuvo en Pequín en mayo, en el momento en que la revuelta de Tian Anmen se hallaba en su punto álgido. Fue aclamado con entusiasmo por los manifestantes y su paso por las calles de Pequín era acogido con entusiasmo, de forma que su presencia se convirtió en un nuevo revulsivo contra el régimen. Lo mismo sucedió en Berlín, en octubre de 1989, cuando fue aclamado por las propias juventudes del régimen que desfilaban en una marcha nocturna para celebrar el 50 aniversario de la creación de la RDA, en una clara premonoción de la inminente caída del Muro. 

La cúpula china actual ha aprendido las lecciones de 1989. Cualquier paso que pudiera dirigirse hacia la liberalización del régimen es reprimido y cualquier evento en el que la palabra pudiera desbordarse es cuidadosamente evitado y en el peor de los casos orquestado bajo su poderosa sordina. A pesar de todo, los mandarines chinos no han podido impedir que Obama dijera en su viaje a Shanghai y Pekín lo que piensa sobre los derechos humanos, la libertad de expresión o el Tibet, ni que sus palabras se colaran en los medios oficiales y llegaran al gran público. Nada que ver, sin embargo, con los grandes discursos que Obama viene pronunciando sobre los temas más candentes del mundo actual. Un régimen totalitario no admite que nadie le dé lecciones. Pero tampoco lo admite una superpotencia. En el diálogo con Pekín, la voz del elocuente presidente norteamericano suena con sordina.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009
Blogs de autor

“A España en sus aceros… Yo eusko-ibero te escupo”

El lector ha leído quizás los versos contradictorios (exaltantes unos, profundamente vejatorios otros) aquí transcritos de un poeta que marcó el alma de muchos españoles. Pues bien: Marcel Proust efectúa una teorización explícita de la imposibilidad de unicidad en los sentimientos y en las convicciones morales no ya en los protagonistas de su obra sino en el ser humano en general tomando como referencia a Dostoïevski:

"Las acciones de sus personajes nos parecen tan engañadoras como esos efectos que Elstir [pintor emblemático de la Recherche] en los que el mar tiene aspecto de encontrarse en el cielo. Nos sorprendemos al aprender que este hombre ladino es en el fondo excelente o lo contrario (...) como todo el mundo el propio Dostoievski ha conocido, bajo una u otra forma el pecado, y muy probablemente bajo una forma que las leyes prohíben. En este sentido era seguramente algo criminal, como sus héroes, que de hecho nunca lo son completamente, a los que se condena con circunstancias atenuantes (...) En Versailles le mostraré el retrato del hombre honesto  por excelencia, el mejor de los maridos, Choderlos de Laclos, que ha escrito el más desoladoramente perverso de los libros [Les Liaisons dangereuses], y justo enfrente el retratote Madame de Genlis, que escribió cuentos morales y que no se contentó de engañar a la duquesa de Orleáns, sino que la torturó, apartando de ella a sus hijos (...) Me llena de estupefacción cuando Beaudelaire dice:

‘Si el robo, el veneno, el puñal, el incendio...es que nuestra alma, ¡desgracia! no es lo bastante temeraria' [Proust cita la primera y última línea de ‘Si le viol, le poison, le poignard, l'incendie/ N'ont pas encore brodé de leurs plaisants dessins/Le canevas banal de nos piteux destins/ C'est que notre âme, hélas ! n'est pas assez hardie', Prefacio de Les fleurs du mal]" (La Pléiade III, 880-881)

El texto de Marcel Proust que hoy gloso nos ayudará quizás a aceptar la verdad profunda, el carácter inevitablemente dialéctico de todas las facetas del espíritu humano. Dialéctica que no relativiza en absoluta el sentimiento de náusea que un ser moral-o moral en ese momento- ha de experimentar ante las frases vejatorias  que citaba. Tanto más cuanto su vigencia está fuera de duda, aunque las víctimas no sean ya hoy los hijos de la España rural frente a los hijos de la España fabril (circunstancia de los años del desarrollismo franquista), sino los desahuciados, los humillados de tantos países, frente los ciudadanos de la Europa "limpia y que trabaja".

 Europa, símbolo ciertamente de comunes referencias culturales, pero sobre todo, símbolo de orden, disciplina, limpieza, y hoy...liberalismo económico (ya por casi nadie puesto realmente en entredicho) desarrollado. Liberalismo a no confundir con la figura, percibida como poco decorosa, que este alcanza en la inmensa mayoría de países situados más allá de ese Sur apto a la siesta de los tartesos. Recuérdese:

 Los vascos somos hombres de verdad, no chorlitos/que hacen sus monerías. /¡Que los pájaros canten! ¡Que en el Sur los tartesos/ se tumben panza arriba.

 Líneas que servirían a condensar los burdos prejuicios con los que el racismo justifica su indecente exteriorización en el comportamiento cotidiano de nuestros ciudadanos. Racismo trivial, transmitido de educadores a discípulos, y perfectamente digerido e integrado; racismo más allá de los disfraces ideológicos, pues perfectamente compatible con lo que se entiende por práctica democrática y con la conciencia de izquierdas; racismo a veces destilado por algunas de las estereotipadas frases de nuestros conciudadanos que (no es en modo excusa) literalmente no saben lo que dicen.

Y como me parece injusto cerrar esta reflexión refiriéndome al aspecto sombrío del poeta vasco del que me he ocupado, transcribo en su totalidad el poema bien conocido (gracias  en parte a la tarea de quien le puso espléndida música)   al que tantos españoles han asociado su nombre desde  cuarenta años:

"Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,

Más se palpita y se sigue más acá de la conciencia,

Fieramente existiendo, ciegamente afirmando,

Como un pulso que golpea las tinieblas

Cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas.  Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
"

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009
Blogs de autor

Algo que siempre quiso saber sobre el seso

Yo no sé por qué se ríe todo el mundo de la Junta de Extremadura a costa de ese proyecto titulado "El placer está en tus manos". Recordarán que son catorce mil euros destinados a enseñar a los jóvenes extremeños a masturbarse como Dios manda. Siendo Extremadura la comunidad española con más funcionarios por habitante, una decisión de orden tan técnico ha de haber sido muy bien instruida por la administración. Quiero decir que los miles y miles de funcionarios extremeños habrán detectado una penuria, estudiaron el asunto y habiendo localizado la carencia, es decir, que allí la gente se masturbaba fatal, decidieron gastar un dinero en enseñanza púbica.

    La verdad es que se veía venir. De entre los cientos de reportajes televisivos sobre botellones, especialidad cultural española que tiene fascinados a los antropólogos europeos, los extremeños son los más espectaculares. Ya a mi me extrañaba que se alcanzara semejante paroxismo etílico en una tierra por otra parte más bien severa, como de algarrobo y encinar. Ahora entendemos que los chavales de aquella parte, desesperados tras horas y horas de esforzado masturbarse sin llegar a la liquidación satisfactoria y quizás hechos un lío de manos, pies, narices y orejas en doloroso nudo, se lanzaban a la calle exigiendo a gritos un litro de orujo.

    Estoy de acuerdo con la Sexta, cadena de Zapatero, cuando la locutora afirmaba en el telediario del miércoles que esta campaña es una iniciativa valerosa que va a permitir a los extremeños llevar una vida más sana, evitar embarazos y bajar las cifras del SIDA. Esto es indudable. Un argumento poderoso. Los socialistas y Bibiana (que participa en la campaña) han descubierto una vez más cómo suplantar a la Iglesia católica sin traicionar los principios progresistas. Para luchar contra el aborto y el SIDA el Vaticano propone la castidad. El partido socialista contraataca con la masturbación. Un duelo de titanes. Sin duda la entrega y el ahínco de los jóvenes extremeños, apoyados por los expertos, pondrán al Vaticano de rodillas.

 

Artículo publicado el viernes 13 de noviembre.

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009
Blogs de autor

I. Golpes aquí y allá

Se ha hablado, durante meses, del golpe de estado que quitó del poder al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, pero muy poco se ha hablado del reciente golpe de estado que prolonga el poder del presidente Daniel Ortega en Nicaragua,  a saber por cuánto tiempo.

            En Honduras, la Corte Suprema de Justicia, El Consejo de Elecciones, y la Asamblea Nacional, se concertaron para avalar la destitución del presidente Zelaya, y consintieron que el ejército lo sacara violentamente del país. En Nicaragua, se dio una pantomima diferente. El Consejo Supremo Electoral recibió un recurso de nulidad en contra de la Constitución sometido por el propio Ortega, pidiendo que se anulara la disposición que le impedía ser, otra vez, candidato presidencial, porque ¡la Constitución! violentaba sus derechos ciudadanos.

El Consejo Electoral remitió la solicitud a la Corte Suprema de Justicia, y los  magistrados del tribunal  fieles a Ortega, en una conspiración de folletín, se citaron en sesión secreta sin avisarlo a sus demás colegas, y fallaron que Ortega tenía toda la razón, y que podía ser presidente tantas veces como le viniera a bien, porque la Constitución estaba errada. El presidente del Consejo Supremo Electoral, el mismo que llevó adelante el fraude en las elecciones de noviembre del año pasado, notificado de la sentencia la declaró "escrita en piedra" y por tanto de ineludible cumplimiento.

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Made in USA

Hace unos días, la prensa extranjera reveló que junto al canciller español Miguel Ángel Moratinos viajó a la Habana un recado de la administración norteamericana. Se le sugería a nuestros gobernantes que dieran algunos pasos en la mejoría de las libertades ciudadanas para avanzar en la dirección de poner fin al diferendo. El guiño no fue mencionado en los medios oficiales cubanos, que arrecieron por esos días las críticas a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos hace ya cincuenta años. Son estas restricciones comerciales ?a mi juicio? tan torpes y anacrónicas que pueden ser usadas como justificación lo mismo para el descalabro productivo que para reprimir a los que piensan diferente. Me llama la atención, sin embargo, que en los anaqueles de los mercados las etiquetas y los tetrapacks develan lo que el discurso antiimperialista esconde: buena parte de lo que comemos dice ?Made in USA?. Nunca como ahora habíamos estado tan colgados de los vaivenes que ocurren en Washington o Wall Street. La pregonada soberanía de esta isla y el supuesto ejemplo de independencia que ella muestra al resto del mundo, oculta ?en realidad? cuán necesitados estamos de esa nación donde viven miles de nuestros compatriotas. En la medida en que las consignas políticas se vuelven más enérgicas contra los yanquis, la población está más pendiente del flujo económico y migratorio que se ha establecido entre las dos orillas. El estrecho de la Florida parece separarnos, pero en realidad hay un puente invisible de afecto, apoyo material e información que une a esta isla con el terreno continental. El zapatero de los bajos nació un par de años antes de que Estados Unidos rompiera relaciones con nuestro país, pero el pegamento que usa para sus reparaciones se lo envía un hermano desde Miami. La memoria flash que lleva aquel joven colgada al cuello, la recibió de un ?yuma? que recaló con su yate en la marina Hemingway; la peluquera de la esquina manda a pedir los tintes y las cremas a New Jersey. Sin esa corriente de productos y remesas, muchas personas a mi alrededor estarían en la mendicidad y el abandono. Hasta el whisky que beben los más altos dirigentes del Partido exhibe el sello inconfundible de lo prohibido.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Abuso de poder (mediático)

Ah, las delicias de vivir en la Argentina… Les ofrezco una muestra pequeña pero nada excepcional de lo que significa verse expuesto a ciertos medios de comunicación en este país.

En la página inicial de su edición digital de hoy martes (lo cual me lleva a imaginar que su edición impresa adoptó parecidas proporciones), el diario La Nación eligió este título como principal: Casamiento gay: dura crítica de Bergoglio. La noticia alude al permiso judicial que se otorgó a una pareja gay para contraer nupcias, en lo que sería –si el diablo, o mejor dicho la Iglesia, no mete la cola- el primer matrimonio de estas características en Latinoamérica. El Bergoglio de quien se habla es el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio. Y la ‘dura crítica’ que el prelado expresó está dirigida a Mauricio Macri, el alcalde de Buenos Aires, por no haber vetado el fallo judicial.

Después vienen otros títulos, sobre cuestiones impositivas, obras sociales, incidentes en un concierto de rock y la visita de Shimon Peres. Y en último lugar de la pantalla, con tipografía pequeña, dice lo siguiente: La causa por las escuchas ilegales: espiaban al jefe de gabinete de la Capital. O sea a Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gabinete del gobierno de Mauricio Macri.

Cuando yo estudiaba periodismo, y durante los años que practiqué la disciplina, se decía siempre lo siguiente: que la jerarquía que uno otorga a las noticias –y mucho más en la primera plana- es directamente proporcional a la importancia que uno otorga a las cuestiones sobre las que decide hablar. Lo cual, a juzgar por esta portada de La Nación, indicaría lo siguiente: que Mauricio Macri es mucho más criticable por su decisión de no obstaculizar el matrimonio gay que por contratar gente que, como su actual jefe de Policía Metropolitana, Osvaldo Chamorro, se dedica a recolectar datos de inteligencia, no sólo sobre políticos y funcionarios de la oposición, sino también sobre su mismísimo jefe de gabinete. Y eso, sin mencionar siquiera que su anterior jefe de policía, el Fino Palacios, debió renunciar antes de asumir por haber contratado a un agente que practicaba escuchas ilegales a opositores políticos… y de paso, al mismísimo cuñado de Macri.

Según parece, La Nación cree que Macri abusó de su poder como funcionario público al no ejercer su derecho al veto, pero no cuando propició escuchas ilegales e investigaciones sobre la vida privada de gente que piensa diferente. Imaginen si en su momento el Washington Post hubiese dedicado la cabecera de su primera plana a esa fea tendencia de Richard Nixon de mostrarse tolerante con los chinos, para relegar al pie de página un titulito que dijese, como quien no quiere la cosa: Caso Watergate: espiaban a los demócratas.

         Cosas vederes, Sancho…



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Google Books retrocede

La ambición de Google Books da un paso atrás. Ilustración: Marcos Balfagón. Fuente: señales Un gran triunfo para todos los que, desde distintos países y lenguas en el mundo, nos opusimos a ese intento de monopolio que pretendió Google Books. Luego de tantas críticas y de reconsideraciones internacionales en América, Asia y Europa, Google retrocede y dice que solo se limitará a scanear los libros con derechos en EEUU. Dice la nota:La cascada de críticas al plan del buscador informático Google de digitalizar y explotar millones de libros online ha forzado que esta compañía revise los términos del acuerdo que alcanzó en 2008 con el gremio de autores y la asociación de editores de EE UU. El pacto revisado, presentado el viernes por la noche ante el juez que lleva el caso, lima algunos de los aspectos más criticados por el Departamento de Justicia de EE UU, Francia, Alemania, el lobby Open Book Alliance (Microsoft, Amazon, Internet Archive...) y grupos de expertos, consumidores y usuarios. El principal cambio, según Google, es la limitación del ámbito de libros al que afecta el nuevo acuerdo: sólo aquéllos editados en la órbita del mundo anglosajón. Para intentar aplacar las críticas lanzadas desde Francia y Alemania, el nuevo texto restringe el catálogo de libros que Google digitalizará sin previo aviso: serán sólo aquéllos publicados en EE UU, Reino Unido, Australia y Canadá, o que estén registrados en la oficina de copyright de EE UU. "A no ser que estén registrados en EE UU, cualquier libro del resto del mundo queda fuera del ámbito del nuevo acuerdo que se ha presentado al juez", ha declarado por vía telefónica Luis Collado, responsable para España y Portugal del proyecto de Google Libros. Google, pues, fracciona los tiempos en los que su proyecto se desarrollaría: acelararía el proceso en el mundo anglosajón y lo retrasaría (a la búsqueda de más apoyos y consenso) en Europa: "Vemos como una oportunidad perdida el limitar la cobertura internacional... hay muchos libros que no van a recuperar la visibilidad. Es una pena que todos esos libros no estén bajo el acuerdo. La intención de Google es comenzar a hablar con los editores europeos para intentar llegar a acuerdos más o menos similares al estadounidense. Esas conversiones comenzarán en las próximas semanas o meses", ha dicho Collado.Magdalena Vintent, presidenta del organismo español de gestión de derechos de reproducción (CEDRO), evalúa la enmienda y reconoce que el acuerdo es una derrota para Google Books.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Luces

Paradójicamente el recuerdo hace presente a la persona memorada no en cuanto una presencia más sino en cuanto radiante ausencia. Podría pensarse que el vacío de no estar acaba por terminar con su residencia pero de nuevo, paradójicamente, la ausencia llamada llega ser poderosa incluso que la presencia. Más decisiva vivencialmente porque el producto que el recuerdo obtiene del pasado requiere de una fuerza que se mide con la violencia del olvido.

Todo mundo pasado, toda persona desaparecida viaja incesantemente en dirección irreparable hacia la pérdida. Sofrenar esa marcha primero e iniciar después un esforzado regreso con el cuerpo a cuestas, recuperado de fatalidad, supone emplear una energía que vuelve la ausencia en potencia pura. Potencia excepcional en el presente: lo ausente arrancado luminariamente del pretérito para venir a ocupar un radiante lugar al lado del relente común de la presencia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de noviembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.