Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Consultas populares

La democracia es deliberación y participación. Nada que objetar a quienes impulsan consultas populares sin ayuda de las instituciones ni de los partidos parlamentarios. Todo lo que impulse a los ciudadanos a debatir y a participar en las decisiones merece la aprobación e incluso el apoyo de los poderes públicos. Las iniciativas que impulsan la consulta de los ciudadanos sobre las cuestiones públicas que les afectan o sobre la organización y el futuro de la comunidad política, la polis, son muestra de vitalidad democrática; al igual que lo contrario, la aceptación pasiva de un funcionamiento mecánico y burocrático de las instituciones democráticas, es el síntoma pésimo de un sistema político en vía muerta.

Este no el problema, sea cual sea el contenido de las consultas. Iniciativas así, como la que celebraron ayer 166 municipios de Cataluña para definirse sobre la independencia respecto de España, merecen todo el respeto, como lo merecen los ciudadanos que desean expresar sus puntos de vista y especialmente cuando se trata de la primera ocasión en que pueden pronunciarse sobre una cuestión que consideran trascendental para su futuro y el futuro de su país. La dificultad llega a la hora de evaluar el precio y las consecuencias. No hay iniciativa política sin precio ni consecuencias, eso es evidente, aunque a veces algunos crean que se puede hacer cualquier cosa gratis. Especialmente cuando estas iniciativas que surgen de forma optativa se producen en mitad de una crisis económica, con una pérdida de puestos de trabajo que será en muchos sectores irreversible, de forma que se da pie a una sensación de un cierto irrealismo y de un fuerte divorcio entre las dificultades y problemas cotidianos de la gente y las propuestas políticas un tanto quiméricas y lejanas del soberanismo. Yo no sé muy bien si los dirigentes políticos nacionalistas, principalmente los de Convergència i Unió y de Esquerra Republicana de Catalunya realizaron un cálculo bien ajustado sobre las consecuencias de su apoyo sin matices a la consulta de ayer sobre la independencia, impulsada desde una plataforma a su vez independiente de los partidos. Ambas formaciones nacionalistas se situaron a rebufo de las consultas, probablemente por una mera cuestión de disputa de un importante espacio electoral. Pero una vez implicados, su compromiso puede depararles nuevas dificultades: no es fácil simultanear tareas de gobierno y de oposición, como hace ERC, o en cierta forma CiU, que apoyó el Estatut y ahora está en una iniciativa que lo erosiona. La dificultad surge sobre todo cuando se observa el nivel de participación, muy por debajo de cualquier otra consulta o elección en los últimos años, a pesar de la incorporación de los jóvenes a partir de 16 años y de los inmigrantes censados en los municipios donde se han celebrado las consultas. Y teniendo en cuenta, además, que se ha celebrado en municipios propicios, por su tamaño y por el enraizamiento del nacionalismo. Sobre todo si se piensa la lectura que se hará desde determinadas instancias políticas, donde se había denunciado como una peligrosa iniciativa ilegal que podía pone en peligro la estabilidad de España. Los resultados son buenos esencialmente para sus convocantes iniciales, militantes por la independencia de Cataluña que nada esperan del actual Estatuto ni del gobierno tripartito. Pero son malos para todos los otros, incluidos los socialistas, pues demuestran la limitada capacidad de movilización del independentismo y refuerzan la teoría, más que discutible, de que una sentencia negativa sobre el Estatuto será encajada sin muchos problemas por la sociedad catalana. Sólo el PP y Ciutadans, entre los partidos parlamentarios, pueden regocijarse seriamente por el desarrollo de la jornada. Mucho me temo que sería mejor que de momento se aplazara la idea de realizar la consulta en Barcelona el 25 de abril.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La cama

Hace nada menos que cuarenta años se publicó un libro sobre arquitectura de un escritor chileno llamado José Ricardo Morales. Esta obra titulada Arquitectónica fue editada en dos volúmenes y cuando la conseguí y la aprendí me parecía que dentro de ella se hallaba todo lo que siempre y tennazmente me había obsesionado sobre los objetos caseros. Por ejemplo, la silla, que examinaré en  otro lugar y la cama, el mueble rey de la comedia y la tragedia domésticas.

Morales que amaba la etimología por encima de todas las cosas deducía que la idea de "ser" procedía e sedere, estar sentado o en su extremo hallarse, en general, aposentado. La fonética de sedere, por añadidura, se aproximaba mucho a essere y apoyándose en el diccionario de Corominas, podría concluirse que "ser" significa lo definitivamente establecido. El "residente" es el asiduo del lugar, el que repite sede. Pero también permanecer continuadamente en determinada "sede" o asiento transforma a este lugar en "sitio" y se hace, por tanto, "situable".

La cama que abate la posición corriente del homo erectus, listo para la lucha o la marcha, representa un elemento claramente femenino. El hombre yace, se acopla al yacimiento, se acerca a la matriz. Las aguas del río masculino fluyen y el "lecho" lo acoge en sus brazos.
La idea de estabilidad y origen  (establo, cibija/cobijo, reposo, poso, yacija, matriz) se halla tan asociada a la cama y por derivación al estatus afianzado que en el siglo XV, cuando ya se había introducido el importante dosel, los señores más acaudalados mostraban a las visitas una hermosa cama como  señal de riqueza y sin que sirviera para acostarse en ella. Se trataba no de un mobiliario para dar asiento al sueño sino como simbólico artefacto de poder.

De hecho cuando Carlos el Atrevido, duque Borgoña, se casó con Margarita de York en 1468, su vivienda disponía de una cámara pequeña en la se dormía realmente y una estancia destinada a las recepciones en la que había lo que se llamaba lit de parement, cama de adorno. Esta investigación de Edward  Lucie Smith en Breve historia del mueble fue el preludio de la consideración que se le concedió también en el palacio de Versalles durante el siglo XV o en la corte de Eduardo IV, en Windsor que tanto asombró  al embajador borgoño Gruuthuse, en 1472, puesto que tras mostrarle un suntuoso lecho se le hizo saber que aquello no era para dormir (era para presumir) y fue llevado a continuación a un  cuarto con sencillo camastro.

No hace falta insistir demasiado sobre el valor, el significado y la poderosa presencia doméstica de la cama. En buena medida el suceso que desconcertó al embajador borgoño lo vi repetir en la casa de unas señoras amigas en Villafranca de los Barros que cuando enseñaban su nuevo cuarto de baño a las vistas, decían "y por el momento gracias a Dios no hemos tenido que usarlo". Su camastro funcional era el retrete y el cuarto de baño en los años cincuenta un bien de lujo.

La cama en fin fue el lugar natural del nacimiento en esa época y hasta el estreno reciente de las secciones hospitalarias de puericultura. La cama continúa significando la base técnica y tópica del amor carnal, la matriz de la confidencia, la máxima delación, el espionaje y el sexo. El lugar contradictorio donde tiene lugar tanto la escena más despierta del cuerpo erótico y como la más dormida. El catafalco para morir y, también, para resucitar. La plataforma donde se dimite del mundo o aquella que, como en los tiempos romanos, permitía reclinarse mientras se comía o hablaba con los subordinados. Incluso refiriéndose a los años de la posguerra me contaba Luis Carandell que un tío suyo médico recibía a los pacientes reclinado en  la cama y aquella postura lejos de restarle autoridad aumentaba la credencial y la magia de su ciencia 

Hacer la cama guarda todavía el doble significado de engañar a alguien vilmente y prestar socorro noblemente al enfermo, al ser querido o al desvalido. Representa el lugar de los sueños y de las pesadillas, el mueble que cambia nuestra mente de lugar y de actuar como un faro erguido se comporta como una luz  basal  que, a menudo, en la duermevela ve más allá en el horizonte. De hecho el niño verdaderamente ilustre ha venido disponiendo durante siglos de dos camas: una para el día y otra para la noche en busca de una rica educación que le hiciera sacar el mayor provecho horizontal desde dos sedes y puntos de vista.

 Meterse en la cama da a pensar negativamente en nuestra cultura de la acción constante pero lo peor es la supuesta rendición que se escenifica uniendo el sentirse mal con decidir encamarse. Ira a la cama equivale a huir del mundo y darse de baja en él. Dentro de la cama, sin duda, se despliega como en ningún otro sitio un teatro dinámico de conceptos, recuerdos, collages y composiciones muy creativas, pero a los ojos de los otros el encamado aparece como un disminuido, falto de altura.  Un menos en la intervención social puesto que ese mueble posee no ya la característica de mostrarnos en decúbito sino presos en sus manos. Envueltos en una ondulación de telas que sin asociarse directamente al amortajamiento lo citan sigilosamente. Las sábanas poseen esta altísima convención bíblica: hacia la sepultura y hacia la resucitación. Telas que alteran -como diría el gran José Ricardo Morales- provisional o definitivamente nuestros "telos".   



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de diciembre de 2009
Blogs de autor

Acerca de un pasado con futuro

La amenaza de muerte iguala a las personas. Es menos frecuente que el suicidio las iguale; tal es el caso del miserable De Juana Chaos y la digna Amninatu Haidar. Ambos parecen mártires de una patria, la vasca y la saharaui, pero son opuestos. A los vascos nunca se les colonizó sino que ellos colonizaron. Los saharauis, en cambio, son un producto de aquellas fronteras que se trazaron con tiralíneas en los despachos europeos. El mapa de las colonias, aunque está en la raíz de muchas matanzas actuales, es ya un fantasma; el de las nacionalidades europeas aún respira.

     Tengo delante de mí el mapa que las Waffen SS propusieron a Hitler para cuando el Reich dominara la totalidad del continente. Debería enseñarse en las escuelas. Las autonomías españolas figuran al completo con leve diferencia, como una Andalucía dividida en "Guadalquivir" y "Bética". Tampoco difiere mucho el mapa francés, si bien los bretones pasan a ser "Armoricanos". Italia e Inglaterra no deparan sorpresas, aunque Irlanda figura como unidad. Por supuesto Suiza ha desaparecido y la frontera europea se detiene a las puertas de Rusia. Es en la Europa Central donde surgen decenas de nacionalidades: "Panonia", "Oltenia", "Vanania", "Poznania"...

     Si en el mapa de la colonización europea lo que salta a la vista con notable cinismo son los intereses económicos empresariales (la bomba atómica iraní está en el ángulo recto de su frontera con Irak), en el mapa nazi se da un híbrido delirante (¡y tan actual!) de antropología mítica, geografía arcaica, racismo "científico" e historia sagrada. Hay "nacionalidades" que aparecen como etnias, las hay que responden al mero folklore o al paganismo animista, otras son culturas legendarias o lugares fabulosos de las crónicas medievales.

     Lo notable es que el mapa nazi pretende lo mismo que el del imperialismo: crear infinitos intereses minúsculos destinados a generar tal sinnúmero de conflictos que "los pueblos" acaben suplicando mano de hierro al Führer. Y si bien el mapa imperial es una ruina, el de los nazis parece seguir con vida.

 

Artículo publicado el sábado 12 de diciembre de 2009.

Leer más
profile avatar
14 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Anemia de argumentos

Foto: tomada de actualidad.orange.es Un molote agredió el pasado 10 de diciembre a mujeres que sólo llevaban gladiolos en sus manos. Puños levantados -instigados por policías vestidos de civil- rodearon a esas madres, esposas e hijas de los encarcelados desde la Primavera Negra de 2003. Varios de los atacantes se aprendieron el guión a la carrera y mezclaban las actuales consignas políticas con los gastados /slogans/ de hace casi tres décadas. Era una tropa de choque con licencia para insultar y golpear, otorgada ?justamente- por quienes debieran mantener el orden y proteger a todos los ciudadanos. En el noticiero del viernes, un periodista llegó a decir que quienes increpaban a las Damas de Blanco representaban al ?pueblo enardecido?, pero en la pantalla no se les notaba un solo viso de espontaneidad o de real convicción. Sólo parecían fanáticos con miedo, con mucho miedo. Me da vergüenza decirlo, pero en mi país los demonios de la intolerancia estuvieron de fiesta el día de los Derechos Humanos. Fueron incitados por quienes hace mucho perdieron la capacidad de convencernos con un argumento o de atraernos con una nueva y justa idea. Ya no tienen ni siquiera una ideología, de ahí que sólo les quede manejar los resortes del temor, apelar a los ?ejemplarizantes? actos de repudio para detener la creciente inconformidad. Sin embargo, en los rostros de esos convocados al linchamiento social se podía percibir como la duda alternaba con la furia y la exaltación con los temblores de saberse observados y evaluados. Por doloroso que sea, es fácil prever que quizás un día una multitud igual de irreflexiva y ciega dirija su cólera hacia los que hoy azuzan a unos cubanos contra otros. A falta de aperturas, de más comida sobre el plato, de cambios estructurales o ansiadas flexibilizaciones, el gobierno de Raúl Castro parece haber optado por el castigo como fórmula para mantenerse. No muestra resultados palpables de su gestión, pero hace sonar los oxidados instrumentos de la coacción y las viejas técnicas del castigo. En los últimos meses ya ni siquiera lanza promesas al vuelo, ni enuncia planes para fechas imprecisas. Más bien se ha llevado la mano al cinturón y no precisamente para apretárselo en un gesto de austeridad o ahorro, sino para usarlo como hacen los padres autoritarios, sobre el pellejo de sus hijos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Trance de la lectura

 I

El e-book fue el regalo más popular en los EEUU el año pasado. Antes de la Navidad,  su producción se había agotado. Pero este año sus fabricantes esperan satisfacer la demanda. Jeff Bezos, el jefe de Amazon, acaba de anunciar, casi como una amenaza, que por cada cien ejempares de un libro impreso que vende,  48 copias del mismo libro son vendidos en su versión electrónica en el Kindle.  Hace dos años 90 mil títulos habían hecho el tránsito hacia su versión electrónica, hoy son 350 mil los títulos disponibles para ser leídos electrónicamente. 1,500 libros entran en un libro-e, se requieren 5 segundos para cargar uno, y la batería se puede recargar cada semana. Claro que esta librería electrónica a la mano está hecha de éxitos obvios, best-sellers y novedades populares; pero suma también series clásicas, canónicas, académicas y literarias.  Un editor independiente, así como cualquier autor, puede añadir sus libros a una plataforma controlada por Amazon, que paga el 35% por libro virtualmente vendido.  Esta competencia puede ser, eventualmente, más seria que la mera lista de títulos populares; las editoriales suelen pagar un 10% a sus  autores. La larga negociación de derechos, accesos, plataformas y compañías intermediarias empezará, este nuevo año, a diversificar el escenario editorial.

De allí la importancia sensible de la prensa literaria, que se debe al libro impreso. Las listas de lecturas favoritas deberían ser 1), cada vez más inclusivas y diversificadas, para incluir no más libros sino más lectores; 2) ninguna selección de títulos, lista de recomendaciones y antología de autores debe presumir de ser “la mejor,” “el canon,” o “la autorizada,” a riesgo de ejercitar las restas en una época hecha de sumas; y 3) en la esfera de la cultura, hoy la repetición pertenece a la reproducción mecánica, mientras que la variación forma parte de la creatividad renovadora.  La crónica del siglo XIX supuso el coche de caballos (como es el caso de De Quincey en el coche del correo inglés); la novela, el folletín en el diario;  la literatura del XX, el best-seller y el escritor como héroe cultural; y el XXI bien podría ser el siglo de la escritura electrónica, esto es, de la lectura multiplicada, que convierte al lector en interlocutor y a la pantalla del ordenador (o del libro-e) en plaza pública.

La diversidad es la apuesta que salvará a la cultura impresa. Sus síntomas son evidentes en inglés.  El NYT Book Review (diciembre 6), por ejemplo, lista 46 títulos de ficción y poesía entre los más “notables libros del 2009”, mientras que el New Yorker en su “Un año de lecturas”  (diciembre 14) lista 22, casi la mitad. Sólo coinciden en seis títulos.

En español, todavía tenemos problemas del siglo pasado. La distribución sigue siendo el nudo gordiano. En los medios la cultura se confunde con el espectáculo. Y los autores disputan su identidad en un mercado sin aliento.

II

Para contribuir desde este foro con la diversidad de la lectura (o, al menos, con su hipótesis) cedo ahora la palabra a dos interlocutoras.

Gabriela Polit Dueñas, quiteña, estudió en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ciencias Políticas en la New School for Social Research de Nueva York y literatura en la New York University, donde se doctoró; enseña ahora en la Universidad de Austin, Texas. Es autora de Cosas de hombres, Escritores y caudillos en la literatura latinoamericana del siglo xxi (Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2008), y trabaja en un nuevo libro sobre la representación narrativa del narcotráfico en Culiacán, Medellín y La Paz. Irma del Águila, limeña, estudió sociología en la Universidad Católica del Perú y obtuvo una maestría de NYU. Ha sido distinguida en varios concursos de relatos y es autora de la novela Moby Dick en Cabo Blanco (Lima, Estruendomudo, 2009), que reconstruye las incursiones de Hemingway en una caleta del norte peruano; trabaja en un proyecto de educación en Cusco.

 

Gabriela Polit

Voy a describir un poco los libros que me pides defina como los mejores. No me atrevo a hacer una lista sin más, porque todo libro se mide respecto a otros y respecto a las realidades que nos ilustran. A ninguno le doy un valor absoluto porque ninguno lo tiene. Esto digo como lectora convencida de que la crítica es una posición vital ante la lectura y, por lo tanto, se que libros tan tiernos, se miden también de acuerdo a nuestras búsquedas.

 

Novela. Una de las novelas escritas sobre México contemporáneo es Entre perros de Alejandro Almazán (Random House Mondadori, 2009). El autor explora la violencia descarnada del narco, a la par que muestra la moral endeble del periodista que pretende hacerse famoso al narrarlo.

 

Crónica. También mexicano y de Sinaloa, Javier Valdez es autor de Malayerba, (Jus, México, 2009), sus crónicas publicadas en los últimos años en Riodoce, un semanario sinaloense. Auténtico “story teller” de Culiacán, Valdez regresa a las víctimas, a su cotidianidad y lenguaje simple, y las humaniza.

 

Crítica. Contra el sueño de los justos (Lima, Instituto de Estudios Peruanos) de Juan Carlos Ubilluz, Alexandra Hibbett y Víctor Vich, me parece la mejor lectura de la literatura contemporánea peruana. Además, son muy agudas sus reflexiones sobre la narrativa de la violencia.

 

Cuento. El primer libro del peruano Paul Alonso Me persiguen (cuentos de escape),  (Lima, Matalamanga) me gustó mucho. Son cuentos negros, con una estética a lo Rubém Fonseca, y están bien escritos. Material humano, de Rodrigo Rey Rosa, es un libro con muchos aciertos. Debo decir, sin embargo, que algo de la frivolidad de Rey Rosa me resultó excesiva dado el tema de su libro. (No se si es el primer libro que se publica en Guatemala sobre el hallazgo de estos archivos).

Aunque del año anterior, y publicado en inglés, el libro The Art of Political Murder. Who Kill the Bishop?, de Francisco Goldman, estaría pegado al libro de Rey Rosa, pero lo supera.

 

Irma del Águila

Siete Culebras y Ángeles y Demonios son dos revistas literarias que sobreviven en el Cusco (antigua capital de los Incas y centro del flujo turístico a Machu Picchu), a pesar de la falta de apoyo de instituciones públicas que apuesten por sus industrias culturales. Se mantienen en pie gracias al empuje personal de sus directores y a las pocas empresas que anuncian, poniendo el hombro, a pesar de la orfandad de lectores.

La edición especial, Num. 5-6, de Ángeles y Demonios recoge interesantes artículos, narraciones y poesía escrita en ambos lados de los Andes, columna vertebral del Perú, por Carmen Ollé, Luis Nieto Degregori, Giovanna Pollarollo, Enrique Rozas Paravicino. Pero también de peruanos que escriben desde una “casa” algo más allá, como son Odi Gonzáles en NYC, Mario Suárez en Madrid. Y el aporte de escritores extranjeros como Jorge Carrión con una sugerente visión Google Earth de los viajes del tercer milenio.  

De mi lectura destaco el artículo del cusqueño Luis Nieto Degregori sobre la invisibilidad de los narradores andinos. Más allá de la inhóspita discusión sobre autores “andinos” (léase, mestizos en contacto con una tradición cultural indígena) y “costeños” (léase, criollos con herencia primordialmente hispánica) abierta en el (des)encuentro de Madrid, donde se espetaron adjetivos antes que conceptos, LND destaca la mirada de los narradores andinos durante el conflicto armado de los años ochenta y noventa. Muy cierto, a pesar del “toque de queda”, los andinos hablaron y fuerte, ahí están Colchado y Cronwell Jara, el mismo LND quien nos dejó un magnífico relato “Harta cerveza y harta bala”. Muy cierto. Y sin embargo… también podríamos volcarnos sobre la construcción de lo “andino” como canon. Y encontrar una construcción política que invisibiliza otras construcciones interiores (como quien dice, ser catalán sí quita lo charnego). Ahora que me siento a escribir, imagino a ML, miembro del Sindicato de Trabajadoras del Hogar (mujer quechua hablante que a los nueve años fue entregada por sus padres campesinos a una “madrina” del Cusco, antes de huir y terminar durmiendo en las gradas del Mercado San Pedro), leyendo en voz alta (ML no escribe) y conectándose, que es decir hablando, con los personajes de Navajas en el Paladar, del limeño Jorge Eslava, quien explora lo urbano desde los márgenes espaciales y lingüísticos, con niños disposable, consumidores de terokal (cola de carpintero) y, de oficio, pirañitas (ladronzuelos) del centro de Lima. La construcción de lo regional andino frente al centralismo de Lima siendo reciente no es menos legítima. Pero sin olvidar que hasta la Reforma Agraria de 1969, la contradicción principal en este espacio, no exento de confrontaciones sangrientas, era entre terratenientes mestizos (mistis) y campesinos indígenas.

Karina Pacheco, mujer cusqueña (otra voz invisible) y narradora emigrada, con un pie en Europa, es autora de La Soledad del Molle, novela que aborda este tema tabú, las distancias en la vida cotidiana de la ciudad andina. Expone una ideología gamonal (terrateniente),  racializando lo social, y “separando el rabo de la paja” de forma desgarradora. Nieto Degregori, por su lado, actualiza la ciudad en Cusco después del Amor y en algunos otros relatos, pero estos vientos no alcanzan para soltar amarras: falta que la narración andina se vuelque sobre esta urbe y la explore desde la intimidad. Esta mirada enriquecería su ya prolífica producción y, quien sabe, haría germinar una legión de lectores jóvenes adictos a lo suyo, a sus calles y su gente diversa. Y en el camino, valiosas revistas como Siete Culebras y Ángeles y Demonios podrían sentirse más acompañadas.

III

Termino con una breve muestra de la variedad de revistas literarias y culturales que, desde América Latina y España, acompañan al lector con calidad de diálogo.

Carátula. Revista nicaraguense de cultura y literatura. Dirigida por Sergio Ramírez, editada por Javier Sancho Más.

(http://www.caratula.net)

Argumentos. Revista del Instituto de Estudios Peruanos, Lima. Dirigida por Francesca Uccelli.

(www.revistargumentos.org.pe)

Las razones del aviador. Revista de creación y pensamiento. Coordinada por José María Castrillón y Jordi Doce.

(www.lasrazonesdelaviador.blogspot.com/)

Periódico de poesía. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirigida por Pedro Serrano.

(www.periodicodepoesia.unam.mx)

Minerva. Revista del Círculo de Bellas Artes, Madrid.

(www.circulobellasartes.com/ag_ediciones-minerva.php)

PD. Rrevista del portal Posdata, Monterrey, México. Dirigida por José  Jaime Ruiz.

(www.rposdata.com)

Grumo. Sala Grumo. Revista cultural dedicada al diálogo entre Brasil y América hispánica.  Grupo de trabajo integrado por Diana Klinger (Universidad Federal Fluminense), autora de Escritas de si, escritas do outro. O retorno do autor e a virada etnográfica (2007); Paula Siganevich (Universidad de Buenos Aires), compiladora  de Lúmpenes peregrinaciones. Ensayos sobre Néstor Perlongher (1996) y Piquete de ojo. Visualidades de la crisis Argentina 2001-2003 (2008); Mario Cámara (Programa en Cultura Brasileña de la Universidad de San Andrés), editor de Delirios líricos de Glauco Mattoso (2005); Leminskiana, antología variada de Paulo Leminski (2007); y Poema sucio/En el vértigo del día de Ferreira Gullar (2008); y Paloma Vidal (Universidade Federal de São Paulo), autora de A história em seus restos: literatura e exílio no Cone Sul (2004) y de los libros de cuentos A duas mãos (2003) y Mais ao sul (2008); está incluida en Nuevo cuento latinoamericano (Madrid, Marenostrum, 2009). Traductora de Aparições (2002), de Margo Glantz, y O riso do ogro (2009), de Pierre Péju.

(www.salagrumo.org)

 

 


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Jorge Herralde y México

Carátula del libro de memorias de Jorge Herralde que editó FCE y ya está en Lima. Fuente: Moleskine. Jorge Herralde rodeado de dos Anagrama´s Senior: Daniel Sada y Sergio Pitol. Fuente: la jornadaLa relación entre México y Jorge Herralde es cada vez más cercana. A fines de noviembre, la entrañable Universidad del Claustro Sor Juana Inés de la Cruz lo premió con la medalla que lleva el nombre de la poeta mexicana, su máximo galardín. La ceremonia se llevó a cabo el sábado 28 de noviembre. Entonces, rodeado de Margo Glantz, Sergio Pitol y Daniel Sada, el editor declaró: "He cambiado yo, ha cambiado el mundo, pero el proyecto editorial no?. También, según La Jornada, contestó a:[...] la pregunta de por qué las grandes editoriales comerciales se empeñan en publicar demasiados títulos, muchos con vida efímera en las preferencias de los lectores, debido a la exigua calidad literaria: ?Están obligadas por los gastos de su estructura administrativa, ya que necesitan una rápida recuperación. Son sellos como grandes almacenes, donde, sobre todo, se encuentra lo más barato; pero también tienen rincones con ejemplos de calidad. Eso genera que el lector no pueda confiar. ?Frente a ellos hay otros modelos, como Anagrama y otras editoriales. Nuestra idea ha sido la persistencia y que los lectores capten el mensaje de que se les ofrecen escritores de calidad, que por estar en Anagrama ya es un elemento de confianza.? Al hablar sobre los grandes grupos editoriales que muchas veces publican a escritores sólo en su país de origen, explicó que a ellos los mueve un ?pesimismo inteligente?, mientras a sellos independientes, como Anagrama, un ?optimismo de la voluntad?.Por otra parte, en una entrevista con "Excelsior" declaró que el editor "es un censor":El trabajo del editor es el de un censor, aunque la palabra sea antipática. El rechazo es la esencia de su labor?, afirma el catalán Jorge Herralde, quien hace 40 años fundó Anagrama, la editorial que dirige desde entonces, por lo que está convencido de que este oficio-pasión no se ha modificado ?gran cosa? a lo largo de este periodo. ?Aunque, una vez cumplido el papel de censor?, aclara, ?el editor debe convertirse en un aliciente, en un gran apoyo, para el escritor que ha escogido. Nosotros tenemos 39 autores con más de diez títulos en el sello, lo que demuestra compromiso?, agrega. [...] ?Antes, todos los libros eran el objeto del deseo; pero hoy en día, ante la enorme cantidad de propuestas y la abundancia de ofertas e información, hay que decodificar las nuevas voces y los valores únicos, así como rescatar los buenos ya olvidados?, detalló en entrevista posterior a la ceremonia. Pero eso no es lo único que ha sucedido entre Herralde y México en estos últimos días. También hay que anotar que el Fondo de Cultura Económica, en su colección Tezontle, ha públicado el libro de memorias de Jorge Herralde sobre sus experiencias editoriales en América Latina titulado El optimismo de la voluntad. El libro trae una introducción de Juan Villoro y recoge algunas ponencias del editor sobre temas o autores latinoamericanos, y también algunos capítulos memoriosos. México, Argentina y Chile son los países con mayor presencia en el recuento. También hay un capítulo muy generoso sobre el Perú (y ya que estamos, agradezco las palabras que le dedicó a mi obra y a este blog) y un repaso general sobre Colombia, Ecuador, Bolivia y Cuba. Conseguí ayer el libro y ya estoy diseccionándolo. No sería el blogger chismoso que soy si no lo hiciera. Por lo pronto, me ha entretenido conocer al detalle el desastre de la antigua distribución editorial de Anagrama en Colombia. Las cosas han mejorado mucho y, probablemente, pronto habrá más escritores colombianos (creo que solo hay uno, Evelio Rosero) en el catálogo.Y ya que estamos hablando de noticias anagramáticas, me enteré hace poco de la verdad sobre la supuesta auto-invitación del narrador norteamericano Richard Ford a la Feria de Guadalajara de este año. A Ford habían invitado hace meses pero él dijo que no podía asistir. Luego, al enterarse de que en la FIL iba a brindar por los 40 años de Anagrama, no quiso perderse la mesa redonda, el brindis y sobre todo -eso lo intuyo- la fiesta posterior (y es que ¿quién se quiere perder las fiestas mexicanas en la FIL? ¡Ah, las fiestas en La Mutualista son inolvidables!) y decidió ir por su cuenta, pagándose el viaje mientras que Anagrama le pagó el hotel. Los que se ganaron con todo, desde luego, fueron los asistentes a la FIL que pudieron escuchar a Richard Ford (quien, probablemente, en presencia de Jorge Herralde no se atrevió a repetir lo que dijo en Santiago, para escándalo de Zambra, que el fenómeno Bolaño le parece sospechoso y probablemente sobrevalorado ¿o sí?)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

No quieren a Posse

Abel Posse, repudiado como Ministro de Educación. Fuente: infobae Conocí a Abel Posse en el año 1993, en un encuentro de escritores que terminó en una ardua polémica entre los jóvenes escritores argentinos asistentes y el narrador de Los perros del paraíso (premio Rómulo Gallegos), a quien le reclamaban su labor diplomática y política durante la dictadura. Luego de eso, no supe nada más de Abel Posse. Pero hoy leo que las críticas en el ámbito político contra él continúan. Una coalición política se opone a que sea Ministro de Educación (hoy asume el cargo). Un dinosaurio que se pone el guardapolvo escolar" dice Página12.Todos los bloques opositores al macrismo brindaron una conferencia de prensa para solicitar al jefe de Gobierno porteño que Abel Posse no asuma como ministro de Educación. Posse recogió rechazos tras declaraciones en las que cuestionó las políticas de derechos humanos, pidió más represión y acusó a los gremios docentes de "poner un revólver en la cabeza de los chicos" cuando realizan medidas de fuerza. La asunción está prevista para esta tarde. Los diputados porteños exigieron a Macri que "revea" su decisión de poner en funciones a Posse durante una conferencia de prensa en conjunto que brindaron en la Legislatura local. El reclamo fue presentado por los jefes de todos los bloques: el kirchnerismo, la Coalición Cívica, el radicalismo, Proyecto Sur y otras bancadas menores que también se oponen a la gestión macrista. El pedido, realizado dos horas antes del momento previsto para la asunción de Posse, se produce luego de las polémicas afirmaciones del escritor y diplomático respecto a temas vinculados a los derechos humanos, la educación y la seguridad. El legislador por Encuentro Popular para la Victoria, Francisco Nenna, consideró que la designación de Posse es "una afrenta a la democracia que alguien que reivindica el terrorismo de Estado, la apología del delito, la criminalización de la protesta y la juventud". Nenna sostuvo que "el responsable político de esta medida es Macri cuando lo designa a Posse y eso significa que esta de acuerdo con el pensamiento" del escritor.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2009
Blogs de autor

La novela que abre mil puertas (3)

Pero María Negroni no se contenta con escribir fantásticamente (Ah, ¡ella vive en una galaxia tan distante de aquella que suelen habitar nuestros narradores…!) Lo que a mi juicio convierte a La Anunciación en una gran novela es su convencimiento de que cuestionar la propia poética (“Te preguntarás, a estas alturas, sirenita, qué estás leyendo y yo te contesto, como a cualquier lector, depende de vos”, dice en un pasaje) equivale a cuestionarse la propia vida; de que preguntarse (para) qué escribo, y en consecuencia cómo escribiré, no se diferencia de la pregunta de (para) qué vivo y cómo viviré.

         La Anunciación pone a prueba la analogía de Emma, en su versión complejizada: pintar (escribir) es pensar es sentir, términos inseparables, triángulo equilátero, la Santísima Trinidad que deberíamos venerar todos los narradores. Díganme si estos consejos que Athanasius desgrana para invitar a pintar de verdad no se aplican además a la escritura, pero ante todo a la vida misma:

         “Para pintar, señorita…  hay que atravesar muchas puertas: la del desasimiento, la del despojo, la del apuro, la de la oposición o dualidad, la de la tentación, la de seducir, la que confunde deseo y asombro y sobre todo, la del cansancio. Sólo alguien muy cansado, como Emma, podía atravesarse a sí misma hasta quedar borrada de la realidad y así acceder a la memoria del mundo que es la sombra donde estalla, eternamente, la presencia”.

          Se pinta (se escribe, se vive) no para obtener algo, sino precisamente para perderlo; el cuadro (la novela, la vida) se define no tanto por lo que está allí, como por todo lo que elegimos dejar fuera de su marco; nadie debería actuar (pintar, escribir, vivir) para llegar a un fin, ni para salvar a nadie ni salvarse a sí mismo, sino –esto es lo único sublime a que podemos aspirar- para dar cuenta de lo inefable. Dice una de las voces de La Anunciación:“Hay que avanzar sencillamente hacia lo que no tiene respuesta, y así confiar en qué, en algún momento, uno pueda decir, como quien no quiere la cosa, no sé si existe lo que veo, o bien, no sé qué quiere decir”. En este sentido, la novela nunca sería un fin en sí mismo; los mejores relatos serían, más bien, aquellos que proceden a sabiendas de que anuncian –a la manera del enviado del Cielo frente a la virgen- la existencia de aquello otro, la maravilla innombrable e invisible, en tanto sólo puede ser oída a medias en un susurro, o contemplada de reojo.

         Hay en Negroni una noción de la novela como pregunta múltiple a la que “hay que lanzarse, no para contestarla (las preguntas que importan no buscan respuestas) sino más bien –como quería Barthes- para lograr que permanezca abierta”, explicita en Galería fantástica. (Recurro tanto a este libro para hablar de La Anunciación porque nunca es más transparente un artista que cuando habla de otros.) Aquellas novelas que quieren contener o duplicar el mundo, sugiere allí mismo, cometen “un crimen contra la realidad’ y se convierten en naturalezas muertas. Se trata, por el contrario, de someterse a un proceso de deliberado despojamiento. “Porque de desnudez se trata, hay que insistir, cuando el fin es transformarse en verdadero artista”, dice también en Galería fantástica. En otro pasaje sugiere que “toda carencia (es) plétora”. Y también, al mencionar al Thomas que es protagonista de la película de Antonioni Blow Up, afirma que “llega a ese momento enriquecido por lo que ha perdido”. ¿Debería resistirme a la tentación de decir que un desasimiento similar serviría a cualquiera, incluso a aquellos que no son ni pretenden ser artistas, para vivir una vida más plena?

Lejos de perseguir respuestas falsas o complacientes, se pinta (se escribe, se vive) para plantear preguntas a aquello que no admite solución. O sea: para dar testimonio de esa presencia de la que habla Athanasius, del mismo modo en que la daba el monolito negro de la película de Kubrick. (Y que Led Zeppelin puso en la tapa, precisamente, de su álbum llamado Presence.)

         ¡Cuánto tiempo pasó desde la última vez que una obra de arte me animó a preguntarme cosas semejantes!

         Con verdadera humildad les digo: María Negroni es una gran escritora, y La Anunciación es un pequeño milagro.

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

MIRANDO A ESCRITORES

 

 

 

Hace unos días recibí un libro de ediciones Siruela escrito por Jesús Marchamalo: "44 Escritores de la literatura universal", unos curiosos textos biográficos sobre imprescindibles de la literatura universal que continúa otro que ya había dedicado a los escritores en español. Como aquél está acompañado de los retratos, cariñosas y certeras caricaturas, del pintor Damián Flores.

Hace tiempo, varias décadas, que nos conozco a Marchamalo. Y desde entonces conozco su pasión libresca. Era un joven con gafas y sonrisa, con prisas y tranquilidad, pulcro y curioso representante de esa tribu que conocíamos como "letraheridos". Habíamos coincidido en esquinas de Radio Nacional, ese mastodonte comunicativo que sigue sin conseguir lo que esperábamos, lo que nos merecíamos, nos seguimos mereciendo. Seguimos cada uno por su sitio, por nuestro sitio, en vidas paralelas y nos hemos ido encontrando en cosas de letras, de escritores y de escritos seguido sus colaboraciones en el cultural de ABC, una isla tan nuestra, tan visitada, tan necesaria.

Y abrí su libro, sus paseos por algunos de los imprescindibles de la literatura universal. Lo recomiendo vivamente. No hay nada nuevo en este acercamiento, pero todo en su mirada es nuevo, subjetivo, interesante y notable por sus formas y su curiosidad.

Un ejemplo, así comienza su "retrato" de Thomas Mann:

"Tuvo una predilección, obsesiva, por los números redondos. Una vocación secreta de contable, de brujo o cabalista, que le hacía cuadrar fechas y efemérides. Nacido en 1875, veinticinco años- exactos- más tarde publicó "Los Buddenbrook" y veinticinco años después "La montaña mágica". Así que en 1950, según sus cuentas le tocaba morirse. Se equivocó.

Quiso ser, de pequeño, pastelero o revisor de tranvías, aunque no le habría ido mal de actor: no había cosa que más le divirtiera que salir de su casa fingiendo ser un príncipe, un banquero, un explorador de lejanas aventuras: el paso decidido, el juego acompasado del bastón, la mirada altiva..."

Dan muchas ganas de seguir sus vidas. Y, sobre todo, sus obras. Un libro lúcido e inteligente para hacer lectores.

Otro día tengo que hablar de otro escrito sobre escritores. También con retratos pintados, caricaturizados. Es del maestro Manuel Vicent, tan cercano, tan lúcido y poco profesoral. Raras virtudes por estos pagos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.