Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La última moda viene de Londres

Lo último es Nick Clegg. Es difícil estar al día. En esta pasarela se ha llevado últimamente mucho de Merkel, todo de Obama, cada vez menos de Sarkozy y desde hace tiempo absolutamente nada de Zapatero. El impacto de Obama todavía sigue y perdurará. Pero en pocos días acaba de irrumpir un personaje que ha fascinado a los británicos, sobre todo a los jóvenes, y a todos cuantos siguen con atención las campañas electorales en todo el mundo. Su programa liberal demócrata está a la izquierda de los laboristas en numerosas cuestiones: derechos humanos, política exterior y de defensa e integración europea. Pero tiene la virtud de que recorta la imagen de juventud y de cambio que quería ofrecer el candidato conservador, David Cameron. Y lo más interesante es que quiere cambiar un sistema electoral mayoritario que históricamente está en el ADN del parlamentarismo británico.

No se sabe todavía hasta dónde llegará. Puede ser que al final, tras la jornada electoral del día 6 de mayo, quede en poco y no consiga el parlamento colgado, sin mayoría de gobierno suficiente y con el obligado recurso a la tercera fuerza que poseerá la llave del Gobierno. Puede ser que las cosas lleguen a ser más graves todavía: que el partido con más escaños quede desautorizado por un mal resultado en votos y porcentaje que le coloque detrás de los liberal demócratas. De momento, lo que ha conseguido puede servir como inspiración para nuestras elecciones, y concretamente, para las primeras que se atisban a la vuelta de la esquina, como son las catalanas, en las que estará en juego el regreso de Convergencia i Unió al poder, después de siete años de oposición, o el mantenimiento de la presidencia socialista, presumiblemente bajo la única fórmula matemáticamente posible, como es el ahora denostado tripartito de izquierdas. Como los resultados del 6 de mayo pueden conducir precisamente a una coalición, uno de los temas de campaña será el de la necesaria fortaleza del gobierno que deberá intentar sacar al país de la crisis; lo mismo que en Cataluña, con la diferencia de que es la actual y no la futura coalición de gobierno la que se somete a juicio. Respecto al laborismo, no se sabe muy bien todavía qué va a significar Clegg, si será su Némesis o una momentánea tabla de salvación. Lo primero se producirá si su remontada consigue relegar a los laboristas al tercer puesto en votos y los manda a la oposición. Lo segundo si su avance le permite a un debilitado Gordon Brown proseguir como primer ministro aún a costa de numerosas concesiones a los liberal demócratas, en una nueva prórroga agónica después de 13 años con el Labour en el número 10 de Downing Streeet. En cualquier de los casos, sólo cabrá una lectura de la derrota de Brown: un nuevo y significativo peldaño hacia las profundidades por parte de la izquierda socialdemócrata europea, expulsada del poder en Francia, Italia y Alemania, y en situación de extremada debilidad en España. La ascensión de Clegg señala, así, un horizonte europeo sin izquierda reformista, sustituida por nuevos partidos populistas, que se organizan en torno al rechazo de la inmigración, del Islam, de los impuestos o incluso del propio Estado. Pero quien toca la vena populista en boga en Reino Unido no es Clegg sino el conservador David Cameron, con su trinidad demagógica y exitosa contra la Unión Europea, la inmigración y los impuestos. Los lib dem tienen el mérito indudable de encauzar la pulsión antipolítica y sobre todo la desafección de los jóvenes hacia los grandes partidos para renovar y revitalizar la democracia británica en vez de cargársela. Nada de esto se atisba ahora mismo en Cataluña. Todos los candidatos representan perfectamente al sistema y sus peculiaridades catalanas, a excepción de quienes ni siquiera tienen posibilidades de sacar un escaño. Traer a Clegg a colación será más difícil, aunque a los dos partidos más polarizados de la última década, como son el PP catalán y Esquerra Republicana, fácilmente se les ocurrirá sacar lecciones de quien ha sabido recoger el malestar con el turno de partidos británicos y con las corrupciones y corruptelas de los parlamentarios, además de las secuelas del blairismo. Es evidente que todos ellos están objetivamente desautorizados para jugar el papel de un partido anti establishment. Nada hay en ellos de ruptura con los dogmas políticos como la que anuncia Clegg, respecto a las relaciones con Estados Unidos, las inversiones en defensa, la inmigración o la integración europea. Pero el último que debe confiarse es el candidato de CiU, Artur Mas, que hará bien en fijarse más en lo que David Cameron está haciendo mal que en lo que Clegg está haciendo bien.

Leer más
profile avatar
26 de abril de 2010
Blogs de autor

El rugido de las profundidades

Estamos en plena y agitada estación sísmica. Rugen las profundidades del entero planeta. Los terremotos de Haití, Chile y China, la erupción del Eyjafjalla y muchos otros fenómenos tectónicos de menor envergadura nos revelan que el globo azul se halla en efervescencia. Es tiempo, pues, para la geopolítica, el estudio de la vida de los países que proporciona mayor voz y protagonismo a la geografía, que es el que más se acerca al análisis tectónico. Como es bien sabido, hay quien quiere explicarlo todo por la economía, las ideas, las culturas o los caracteres nacionales. Quienes se dedican a la geopolítica, como es el caso de George Friedman, director de la compañía de consulting norteamericana Stratfor, lo explican por las características geográficas de los países. Su nivel de acierto puede ser muy discutible, pero siempre hay que tener en cuenta este tipo de opiniones que convierten a los territorios en los protagonistas de la historia casi de la misma manera que la historia romántica lo hacía con los reyes.

Las ideas de Friedman son todo lo contrario del pensamiento convencional. Está persuadido de que la guerra entre el islamismo radical y Estados Unidos está ya en su fase terminal y que los neocons conseguirán los objetivos de supremacía absoluta que se propusieron, pero nada menos que en 2030. La geopolítica tiene una ventaja: sus protagonistas son inmutables, de manera que basta con extrapolar lo que ha sucedido para saber lo que sucederá, al menos en el corto plazo. Tiene también un inconveniente, en el largo, y es que se convierte en ciencia ficción. Es lo que le ocurre a Friedman, con su ensayo Los próximos cien años (Destino), en el que considera que China jamás superar a Estados Unidos hasta convertirse en la primera superpotencia, piensa que Rusia protagonizará una segunda guerra fría que también perderá y detecta como potencias determinantes a mitad de siglo a Polonia, Turquía y Japón, éstas dos últimas condenadas a coaligarse, incluso militarmente, contra Washington. La geopolítica, como las cordilleras y los volcanes, es sorda a declaraciones y discursos. Incluso a ideologías y colores políticos. No digamos ya a las pasiones. Atiende a la fatalidad del tamaño, la demografía y la situación geográfica, más que a las percepciones e ideas que pasan por nuestras cabezas. Europa ha dejado de existir en el mundo de Friedman, donde ninguna de sus potencias tradicionales jugará papel alguno. Cree que EE UU dominará el siglo XXI entero; que será muy difícil la formación de coaliciones adversas; y que finalmente será una nueva potencia norteamericana, nada menos que México, la que desafiará el poder del imperio americano. Y lo hará además ?eso el geopolítico no lo dice? en español. Quizás se equivoque cuando quiere profetizar el futuro, pero nos dice mucho en todo caso sobre el presente.

Leer más
profile avatar
25 de abril de 2010
Blogs de autor

?Elecciones ¿para qué?? *

Qué largo camino el que me llevó de ser una pionerita custodiando las urnas a esta adulta con varios años de abstencionismo a sus espaldas. Mi hermana y yo íbamos con nuestros uniformes escolares los domingos de sufragio para hacer el saludo marcial cada vez que alguien introducía la boleta en la ranura. Recuerdo tres motivos al menos para participar en aquellas elecciones: creíamos aún en que el poder del pueblo era poder, no era posible decir un ?no? si la maestra ?con toda su autoridad? nos convocaba y, además, en aquellas jornadas repartían un pan con queso muy sabroso. No me perdía una, la verdad, pues nos entregaban también un jugo de frutas ?en envase parafinado? que era imposible de probar en otras circunstancias, en medio de tanto racionamiento. Con la llegada de los años noventa, muchos de aquellos niños guardianes de las elecciones pasamos a ser jóvenes que anulaban boletas con frases entre signos de exclamación. Recuerdo la primera vez que entré a un locutorio de madera y fui dispuesta a pintoretear el trozo de papel donde nos habían emplazado a ?votar por todos?. Una vecina me advirtió que ni se me ocurriera escribir una consigna en lugar de marcar la dócil cruz al lado de los nombres, pues cada papeleta tenía un número que la identificaba. ?Van a saber que fuiste tú?, me aseguró y sacó a colación historias de gente reprendida por haber hecho algo similar. Pero hay ciertos momentos en la vida en que ya no importan el regaño ni el castigo. Después, al repasar el número de los amigos y familiares que habían invalidado su boleta, no se correspondía proporcionalmente con las cifras que daba la tele. O quienes decían haber hecho un grafiti en lugar de dar su consentimiento mentían o eran las estadísticas oficiales las que no coincidían con la realidad. De manera que pasé a la segunda fase del hastío, a la posición de quienes han dejado de confiar ?totalmente? en el proceso de seleccionar a un candidato para el Poder Popular. Así que ahora me quedo en casa cada domingo de elecciones. No sé si todavía reparten panes con queso a los niños que vigilan las urnas, pero sí que los siguen mandando a tocar las puertas de los morosos, pidiéndoles que vayan al colegio electoral. Quizás ?si todo sigue igual? algunos de ellos cumplirán 16 años y tomarán el lápiz rojo para garabatear su boleta o adoptarán ?al igual que yo? el abstencionismo como forma de protesta. * Consigna expresada por Fidel Castro durante el primer año de la Revolución para responderle a quienes pedían elecciones presidenciales en el país.

Leer más
profile avatar
24 de abril de 2010
Blogs de autor

Tres de Per Petterson

Per Petterson. Fuente: annamarie De lejos, Salir a robar caballos de Per Petterson (editada por Bruguera) ha sido una de mis mejores lecturas del año que pasó, que no fue pródigo en buenas lecturas (al menos que recuerde aún). La novela que ganó el IMPAC Dublín hace unos años y que hizo célebre al noruego tiene ese tono silencioso, en do menor digamos, que tienen las novelas que me terminan seduciendo siempre, tarde o temprano, incluso cuando temo que las abandonaré (no fue el caso de esta novela de Petterson). Mucho mejor que los tonos brillantes y escandalosos. Ahora, Mondadori se ha hecho cargo del nuevo libro Yo maldigo el río del tiempo y por eso lo entrevuistan en el último ?Babelia?, calificándolo de autor desconocido que merece más difusión. Difundamos, pues, al canoso P.P. con sus propias palabras:   PALABRA.- ?[?] la palabra está sobrevalorada; lo que pensamos y sentimos es más importante que lo que decimos. En Noruega, hablamos poco, por eso aún puedo confiar menos en las palabras que oigo; en ese sentido digo que es vital saber leer los detalles; el cuerpo es nuestro campo de batalla del dolor y de la alegría ? Si nos fijamos bien en él, podemos saber mucho más de los otros?   YO MALDIGO AL RÍO DEL TIEMPO.- ?[?] El mensaje último de la novela es: ?Despierta, eres un imbécil: puedes optar por aquello que yo no he podido y mira qué haces?. (?) No, no lo es del todo [autobiográfica]: pero recuerdo que cuando le dije a mi madre que no quería estudiar más, me hizo bajar del coche y me dejó en medio de la ciudad; supongo que nos decepcionamos el uno al otro? Pero, ¿quién cumple las expectativas que los otros se hacen de uno? ¿Quién va hasta el final de donde podríamos ir??   LECTOR.- ?Es muy importante que cuando un lector acabe una de mis novelas sepa dónde ha pasado; me gusta que ese lector tenga una sensación física? Mire: a 15 minutos en tranvía de Oslo te bajas y ya estás en un bosque denso; la naturaleza es parte de uno; una roca al lado de casa, un faro cercano te marcan; en Noruega, en uno de esos bosques, llega un momento en que tienes la sensación de que el árbol te mira a ti y no al revés; eso ha de acabar definiendo una manera de ser?

Leer más
profile avatar
23 de abril de 2010
Blogs de autor

II. Regentas y generalas

El alegato reglamentario es que sólo se puede decir presidente porque se trata del uso de un participio activo, y el que preside es presidente, independientemente del género, así como el que asiste, o la que asiste, es asistente, y quien rige es regente, aunque se trata de una mujer, por lo que también sería inválida la palabra regenta.

            Aquí entramos en una de esas visibles contradicciones entre lo que manda la regla, y lo que exige la vida. En el siglo diecinueve, cuando ni en sueños una mujer podía aspirar a ser presidenta de un país, o generala de un ejército, o regenta de una provincia, la denominación femenina del título o cargo se le daba a la esposa de quien lo ejercía: la presidenta era la esposa del presidente, la generala la esposa del general, y la regenta la esposa del regente.

            Sino, recordemos la estupenda novela de Leopoldo Alas, (Clarín), La regenta, que tengo en la lista de mis preferidas de todos los tiempos, y que cuenta la muy dramática historia de adulterio de doña Ana Ozores, esposa del Regente de la Audiencia de la ciudad de Vetusta, don Víctor Quintanar. Ya desde entonces estaba escrito en la gramática que el participio activo del verbo ser es ente,  y por ningún lado se deja resquicio para que exista la palabra regenta como asunto de la condición provocada por el vínculo matrimonial. A doña Ana, de acuerdo con el canon, debieron llamarla la regente; pero la trasgresión no es de Clarín, como autor de la novela, sino del uso general de las gentes que son las que hablan el idioma, y lo cambian de acuerdo a las necesidades de los usos sociales. Las academias no hacen luego sino certificar estos cambios, contra los que ya nada se puede.

Leer más
profile avatar
23 de abril de 2010
Blogs de autor

… y ya viene el Festival de la Palabra…

Afiche del Festival Impresionante. Lo que empezó con un intercambio de emails, de ideas sueltas, de lo que nos gustaria que pasara si pasase, en manos del huracán Mayra Santos Febres se convirtió en una cosa que no se va a olvidar en muchos años. la idea de hacer un encuentro de escritores en Puerto Rico, tres o cuatro amigos tomando el sol y escuchando a Maelo, se ha convertido en un tren bala con 65 escritores invitado y José Saramago (Pepito) como invitado para la inauguración. Y es que a Mayra nadie le dice que no, eso está claro. Dejo aquí la nota de EFE sobre el Festival de la palabra 2010 y les recuerdo que desde el 3 al 8 de mayo este blog se convertirá en el Blog Oficial del Festival de la Palabra, con fotografías de Daniel Mordzinski y comentarios de su servidor (igualar al gran Gastón, comparsa de Mordzinski en los Hay, es demasiada responsabilidad, pero para eso estamos). Dice la nota:   

Sesenta y cinco escritores, José Saramago, Alfredo Bryce Echenique y Jorge Volpi entre ellos, participarán en el Festival de la Palabra que se celebrará en San Juan de Puerto Rico del 4 al 9 de mayo. El certamen literario se abrirá con una videoconferencia a cargo del premio Nobel de Literatura portugués José Saramago y la inauguración de la muestra del fotógrafo argentino Daniel Mordzinski ?Los rostros de la escritura?. En conferencia de prensa el director de programación del festival, el español José Manuel Fajardo, pasó revista a los participantes y las principales actividades, entre ellas un homenaje al escritor argentino Tomás Eloy Martínez ?fallecido en enero pasado? a realizarse el 5 de mayo. Ese mismo día se celebrará un encuentro titulado ?Diálogo Haití tierra muerta?, con la participación de los escritores francófonos Louis-Philippe Dalembert y Evelyne Trouillot, y un debate entre los responsables de distintos certámenes literarios. Participarán en ese debate la directora del Festival de la Palabra, la escritora puertorriqueña Mayra Santos Febres, el director del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, Paco Ignacio Taibo II, y el director de los Encuentros Literarios de Resistencia (Argentina), Mempo Giardinelli. El programa incluye otros debates y mesas redondas sobre diversos temas, como escritores residentes en el extranjero y las relaciones culturales entre las islas caribeñas. También han confirmado su participación Luis Sepúlveda, Enrique Vila-Matas, Rosa Montero, Bruno Arpaia, Edmundo Paz Soldán, Gioconda Belli, Sergio Ramírez, Leonardo Padura, Amir Valle, Santiago Gamboa, Mario Mendoza, Luiz Ruffato, Marysé Condé, Mayra Montero, Nemir Matos-Cintrón, Mara Negrón, Magali García Ramis, entre otros escritores.

Leer más
profile avatar
22 de abril de 2010
Blogs de autor

El "ruego y suplico" ancestral

 

Recordarás que ayer me quejaba del unánime silencio con que los jueces españoles asisten al sacrificio de Garzón. Pero hoy publica El País el artículo de una magistrada de la Audiencia Nacional. Es un alivio. Aunque me cuesta discernir si en sus palabras suena alguna ironía consciente de su anomalía. Yo discrepo, dice Clara Bayarri, pero no prevarico. ¿Y quién iba a pensar lo contrario? ¿Sus colegas? ¿Los jueces confunden discrepancia con prevaricación? Bayarri declara "su absoluto respeto a la opinión de los otros" y el carácter "saludable" de la discrepancia. ¿Y a quién deben darse estas lecciones de urbanidad? ¿Qué juez las necesita? La discrepancia así mencionada parece la de un súbdito que hace razonar a sus señores sobre la bondad de sus intenciones. No te pierdas la musiquilla de este inconfundible tono. Si en la España del 2010 hace falta redactar estas cautelosas obviedades, puedes jurarlo: estamos bien jodidos.

Leer más
profile avatar
22 de abril de 2010
Blogs de autor

Mark Twain

   

 

Mi cansancio, mis deberes sin hacer y mis despistes me impiden poder contar nada en unas líneas. No tengo tiempo, ni cabeza. Nada muy nuevo, ni original en mi vida de diario. La de los fines de semana, tampoco es muy diferente.

Habré de recordar algunas cosas parisinas bajo el volcán virtual. Otro día. Hoy solo quiero llegar a decir algo antes de que se pase demasiado esa convención de las celebraciones de los números redondos. Ayer fue el centenario de la muerte de uno de los más queridos y necesarios escritores, Mark Twain, una de las pocas fidelidades que conservo desde la adolescencia. Y una de sus mejores escrituras es la irónica y viajera. Me gusta especialmente el Twain viajero. Vuelvo con él. Vuelvo con su libro "Guía para viajeros inocentes".

¿Abrimos al azar?

Estamos en Jerusalén:

"En este altar conservaban antes una de las reliquias más curiosas que ha visto jamás el ojo humano: una cosa que tenía el poder de fascinar al que la miraba, misteriosamente, y que lo mantenía mirando durante horas. Se trataba, nada más y nada menos, que de la placa de cobre que Pilatos colgó sobre la cruz del Salvador y en la que escribió:"Éste es Jesús, el rey de los judíos"

Sigue contando la "suerte" que tuvo Santa Elena, madre de Constantino, un poco mitómana, además de rica y poderosa, con las reliquias, recuerdos y cositas cristianas o precristianas que fue encontrando a un módico precio. Un resto de Adán, algo de Goliat, el Arca y todo tipo de "gadges" del Viejo Testamento. El Nuevo también sería un best seller.

¡Cómo me hubiera gustado tomar un ron en algún burdel del Mississipi con Mark Twain! Lo intenté, pero llegó el Katrina. Me falta fe. También me hubiera gustado estar en alguna taberna con Cervantes. O en algún lugar de su región bebiendo con Shakespeare. ¿Por qué dirán que Abril es el mes más cruel?

Leer más
profile avatar
22 de abril de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.