Skip to main content
Escrito por

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Blogs de autor

El trabajo dignifica

La tesis implícita del bien pensante articulista del que me ocupaba ayer es que el trabajo intrínsicamente dignifica y así que la prostitución sólo podría ser legalizada si tuviera carácter laboral, cosa que el autor niega. Señalaré de pasada que no todo el mundo está de acuerdo. Precisamente la condición de trabajadoras de las prostitutas es puesta de relieve por personas caracterizadas por una eficaz y efectiva denuncia de los abusos de los que son víctimas estas mujeres, abusos que no personifican sólo los clientes ni los alcahuetes, sino en ocasiones la misma administración. Pero hoy no me interesa tanto la cuestión particular de la prostitución como la general del trabajo:

El cliente del prostíbulo sería culpable de homologar la capacidad de la mujer de excitar su libido y entonces adquirir lo que se ofrece, mientras que el (o la) cliente de la sección de perfumería de un gran almacén no tendría responsabilidad moral alguna por su contribución a que una muchacha de 20 años consuma literalmente su juventud (y cubra sus piernas de varices) en diez horas cotidianas de obligada compostura, con prohibición de tomar asiento en un frustro taburete en razón de la mala imagen que ello produciría.

Hay algo más que farisaica moralina en todo esto. Hay una tentativa de obviar que ciertas modalidades de trabajo, por desgracia perfectamente convencionales, embrutecen a la persona que lo ejerce y envilecen al que meramente no lo combate, a fortiori al que lo facilita y obviamente al que se beneficia del mismo. Que en un mundo donde sólo el mercado es sagrado, se considere que el mercado del sexo envilece no deja de tener guasa.

Leer más
profile avatar
4 de junio de 2008
Blogs de autor

La culpa es del cliente

Hace ya unos años un importantísimo periódico, daba el título que precede a un reportaje que (azares de la composición periodística) se incrustaba en un suplemento semanal titulado Dinero. Paso sobre el hecho trivial de que tal rotativo dedica cotidianamente dos o tres páginas  a anuncios de prostitución  y voy al meollo de lo que planteaba el reportaje, perfectamente representativo de la opinión entonces aun no predominante, pero que hoy ha ganado terreno, con aureola de ser moralmente indiscutible.

En un recuadro, el artículo destacaba el perfil del contratante: entre 25 y 30 años, con trabajo y relación sentimental estable y vehículo de tipo medio. Las razones del anatema moral  se incrementarían pues por el hecho de que el cliente no respondería a una carencia debida a la marginación social, a la edad  o la ausencia de lazos familiares.

El autor del reportaje nos presenta las  motivaciones  que según  los propios clientes les conducen al prostíbulo, y que van desde  una  supuesta pulsión irrefrenable, hasta la camaradería varonil en farras del tipo despedida de soltero. Tras ello el reportero se da la palabra a sí mismo, descargando su indignación en el siguiente párrafo: "pero lo cierto es que en el intercambio el ser cliente es siempre claramente una opción, mientras que el actuar como mujer que se prostituye es en la mayoría de los casos una necesidad y, con frecuencia una obligación ineludible".

El autor alude al hecho indiscutible de que muchas de las mujeres que se prostituyen son víctimas de situaciones sociales profundamente injustas: inmigrantes a las que se niegan los papeles, presas de organizaciones mafiosas, carentes de una formación profesional, o todo ello a la vez. Y sin embargo la asimétrica presentación no es del todo correcta y parece esconder algún tipo de intencionalidad.

Se habla tan sólo de clientes socialmente integrados, cuando es evidente que el recurso a los servicios de prostitutas se da también entre sectores marginales de la población masculina. Complementariamente se obvia toda referencia a casos no menos evidentes en los que la prostituta complementa mediante su práctica una vida sin mayores carencias materiales ni marginación en razón de origen o cultura. El autor del artículo intentaba así que el lector comulgue (¡a precio nulo! como ocurre siempre en casos de moralina que no ponen en entredicho el substrato económico social de lo que se anatematiza) con la tesis de que "la prostitución no es una actividad laboral más, sino algo que mina la imagen de la mujer y sus derechos".

Lo problemático de la tesis reside meramente en que el autor parece dar por supuesto que si la prostitución pudiera ser considerada una actividad laboral como otras entonces ya no habría razón de culpabilidad moral en recurrir a una profesional. En suma: resulta una vez más que el trabajo dignifica  y como no estamos dispuestos a dignificar la prostitución... ¡pues no estamos dispuestos a considerarla un trabajo! Me ocupare mañana de este asunto.

Leer más
profile avatar
3 de junio de 2008
Blogs de autor

El cazador de avispas

En el seno de los estados modernos persisten comunidades reacias a que sus hijos sean inscritos en los registros, civiles o eclesiásticos, que cifran la edad escolar, la responsabilidad penal, la incorporación a filas, la fecha de jubilación y finalmente, como corolario de todo ello, el intervalo estadísticamente acotado en el que, para cada uno de los así consignados, se reduce el intervalo de incertidumbre sobre la hora administrativa de la muerte.

Así todos los esfuerzos de la administración franquista para tener archivada -y por ende controlada- a la entera población toparon con la resistencia tozuda de la comunidad gitana, parte de la cual era  poco propensa a  plegar el ritmo de sus vidas a los tiempos administrativos de la escolaridad y menos aun de la entonces obligatoria mili. Imagen retrospectiva de muchos de los sin papeles que hoy colorean con nuevos acentos las lenguas peninsulares, intentando conciliar el temor a ser repudiados con el imperativo de no ser meramente absorbidos.

Hace dos meses, amigos de diferentes lugares nos reunimos en San Sebastián para comer y beber evocando a Ferrán, quien había plantado cara a los mandamientos del cambio corruptor (expresión aristotélica para designar al Tiempo) encontrando en el mar, en Kant, en las mujeres, y en los misterios de la biología (disciplina a la que se había dedicado en los llamados años mozos) mayor aliciente a los sesenta años que a los veinte. De tal manera Ferrán pareció en ocasiones ser cada vez menos asentado y maduro, lo que le convertía en impagable compañero de conversas filosóficas, conciliábulos de resistencia a la genuflexión (que se nos predicaba como inevitable) y algunas juergas. Pues bien: en esa reunión de San Sebastián, Agustín García nos recordaba que, de resignarnos a que Ferrán hubiera un día nacido administrativamente... nos haríamos también notarios de su oficial muerte.

Mas la inscripción civil o eclesiástica cristaliza en un hecho esencial: el nacido como potencial ser de razón y palabra, el nacido como potencial "medida de todas las cosas", queda archivado como un nombre, un nombre que aspira a ser unívoco, un nombre propio. Es el portador de tal nombre (cuyo peso inútilmente intentan paliar los motes o nombres cariñosos surgidos en el entorno) el que queda adscrito a etapas fijadas, tanto respecto al enfoque de su vida como al enfoque de su muerte. Es para el portador del nombre propio que la madurez tiene su hora, que la jubilación llega y que se ciñe progresivamente el acotado intervalo en el que la muerte acontece.

Mas es también el portador de tal nombre quien vampiriza y convierte en patrimonio los frutos del ser de palabra, frutos ya desgraciadamente indiscernibles de tal vampirizador. Y así el decir tan modesto como lúcido de Agustín García es atribuido a otro Agustín. Agustín de nombre compuesto y capataz entre otros capataces en el ejército de las jerarquías culturales, que convierte en patrimonio la palabra que no debiera tener dueño, consiguiendo así  esterilizarla.

En la prehistoria de cada uno hay un nombre que no necesariamente se confunde con el nombre que ha marcado su historia, no necesariamente se confunde con el nombre propio. Renunciar a este último es quizás abrir la puerta a la restauración de un tiempo en el que no había Dios ni salvación... simplemente porque había plenitud de la palabra y acuidad de la percepción mediatizada por ella. Renunciar al nombre propio es quizás reencontrar un niño cazador de avispas.

Un niño que, cuando el insecto se estabilizaba en una rama, alargaba su brazo con pericia acentuada por la ausencia de toda inquietud. Ya la presa entre sus dedos, la observaba vinculando la curiosidad analítica y comparativa del clasificador al estupor elemental ante la presencia misma del ser y de las formas. Renunciar al nombre propio reabre quizás una ventana a aquel paisaje en el que no había  Dios,  pero sí duendecillos y divinidades que daban sentido a los pequeños misterios entre los que transcurría una cotidianeidad que el niño sabía ya  poblada de inevitables  vicisitudes dolorosas... que nunca eran definitivas, pues tras ellas acontecía  siempre algo portador de promesa y de fiesta. De ahí que, ante el dolor un día producido por la imprevista reacción del insecto, el niño se armara de prudencia y de juicio, sin quedar paralizado por el miedo y sin caer  así en el  resentimiento que conduce tanto  al repudio de la naturaleza como de la palabra, repudio en suma de la entera y quebrada matriz de la condición humana.    

Leer más
profile avatar
2 de junio de 2008
Blogs de autor

Sobria escuela de vida

/upload/fotos/blogs_entradas/enbuscadeltiempoperdido_med.jpgDesde 1907, con 36 años de edad, y hasta prácticamente su muerte en 1922, Marcel Proust vivió recluido en un apartamento del parisino boulevard Haussmann, entregado, como es bien sabido, casi en exclusiva a la redacción de A la Récherche du Temps Perdu. La determinación es brutal, como lo indica el siguiente párrafo del Narrador (protagonista principal de la obra) en relación a cuál sería su actitud en el caso de que conocidos o amigos le importunaran:

"Cierto es que tenía la intención de volver a vivir en la  soledad desde el día siguiente, aunque esta vez con un fin. Ni en mi casa permitiría que fueran a verme en los momentos de trabajo, pues el deber de hacer mi obra se imponía al de ser cortés y hasta al de ser bueno. Desde luego insistirían...ahora que la labor de la jornada o de sus vidas se había agotado...Pero tendría el valor de contestar a los que vinieran a verme o me llamaran que tenía una cita urgente, capital conmigo mismo...Y sin embargo, como hay poca relación entre nuestro yo verdadero y el otro, por el homónimato y el cuerpo común en ambos, la abnegación que nos hace sacrificar los deberes más fáciles , incluso los placeres, a los demás les parece egoísmo." (Traducción de Pedro Salinas, Alianza Editorial 1998 p.350)

Las cenas mundanas a las que es invitado son denominadas por el Narrador "festín de bárbaros" en el que proliferan las más estériles "conversaciones humanitarias,  patrióticas,  humanísticas y metafísicas".

Tal radicalidad en la denuncia de los falsos deberes, tal identificación de hipocresía y ritual moral convencional, se encuentra en muchos lugares de la Recherche. Marcel Proust parece obsesionado en denunciar la falacia lo puramente aparente de aquellos que "interrumpen su trabajo a fin de recibir a un amigo que sufre, aceptar una función pública o escribir artículos propagandísticos"

Quisiera, respecto de todo esto, formular una sencilla pregunta: ¿qué procura a Marcel Proust la fuerza para entregarse con tal radicalidad a un proyecto que supone prácticamente el abandono de la vida social? La respuesta  es obvia: Marcel Proust tiene en mente un libro, un libro que ha de preparar "con continuos reagrupamientos de fuerzas, como una ofensiva, soportarlo como una fatiga, aceptarlo como una regla construirlo como una iglesia ,seguirlo como un régimen vencerlo como un obstáculo, conquistarlo como una amistad  sobrealimentarlo como a un niño, crearlo como un mundo". (ídem pp.403-404)

Marcel Proust ha de escribir un libro singular, cuya mera proyección constituye la escuela más sobria de vida y en cuyo logro o fracaso reside el criterio del juicio final:

"Un acto de creación en el que nadie puede sustituirnos, ni siquiera colaborar con nosotros por eso ¡cuántos renuncian a escribirlo¡ ¡Cuántas tareas asumen con tal de renunciar a ésa¡ Cada acontecimiento, sea el affaire Dreyfus, sea la guerra proporciona la excusa para no descifrar ese libro; quieren asegurar el triunfo del derecho, quieren rehacer la unidad moral de la nación, no tienen tiempo de pensar en la escritura. Pero no son más que excusas, excusas que en el arte no figuran, pues en el arte no cuentan las intenciones...El arte es lo más real que existe, la escuela más austera dela vida y el verdadero juicio final." (p.277)

La exaltación de Marcel Proust respecto del libro que se dispone a escribir no radica en otra cosa que en una confianza en la capacidad legitimadora y redentora de ese material último de toda construcción humana que es la palabra. Marcel Prosa busca en su apartamento del Boulevard Haussmann el reencuentro con una dimensión de nuestro ser que no se haya marcada por la finitud. Marcel Proust confía, en suma,  en que la fragilidad y la finitud del mundo no son óbice para que, a través de la  admirable potencia del lenguaje haya siempre algo nuevo a expresar. Confía asimismo en que habrá lugar para una recreación de lo ya expresado con intervención de nuevas palabras, palabras que sólo el lenguaje mismo impone y que por consiguiente convierten al escritor en un simple heraldo o mensajero.

Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2008
Blogs de autor

Singular relación con la enfermedad y el dolor

Pedro Laín Entralgo, médico de formación (preciso esta información por que me parece relevante a la hora de referirse a este humanista, de polémica biografía pero extremadamente lúcido a la hora de abordar interrogantes que se hallan en la intersección de la ciencia y las humanidades) evoca la tesis de los anatomopatólogos Krausse y Dobberstein según la cual los animales diferentes del hombre no padecerían espontáneamente enfermedades tan comunes en nuestra especie como el asma, la hipertensión, la bulimia o la obesidad (obviamente tampoco la anorexia; en todo caso sufrirían de disfunción orgánica como consecuencia de la desnutrición). Pero tampoco padecerían de arterioesclerosis, reumatismo (en las diferentes modalidades) o  úlcera péptica. Es importante la precisión espontáneamente, ya que sí pueden darse en ellos tales enfermedades como resultado de una intervención experimental del ser humano, o por accidente que provoque una disfunción (así la úlcera péptica podría producirse en caso de erosión de la mucosa gástrica). Cabe precisar que, experimentalmente, también se pueden producir fenómenos, en apariencia lingüísticos en los grandes simios. Estoy aludiendo a  conocidos casos (así el del irónicamente llamado Nim Chimsky) de primates que (mediante enormes cantidades de dólares y gigantescos esfuerzos por arrancar al animal a su propia naturaleza y acercarle a la nuestra) llegaban a sintetizar expresiones que un niño forja como simple expresión de que su condición natural se está actualizando, se está haciendo efectiva.

En todo caso, para explicar esta ausencia de enfermedades tan corrientes en el ser humano se puede obviamente evocar el mayor grado de complejidad de éste, pues el índice de vulnerabilidad es proporcional a la complejidad. Pero tal explicación no es suficiente. La enorme complejidad de nuestro organismo constituye tan sólo una condición necesaria. Hay algo en nosotros que parece operar como causa singularísima e irreductible, no tan sólo a la hora de explicar la percepción que el sujeto tiene de su enfermedad y el mayor o menor grado de adecuación al aspecto reactivo que la propia enfermedad supone (entendiendo por aspecto reactivo la tendencia  a recuperar el equilibrio). Esta causa singularísima se vincula a la especificidad del hombre en el seno de la animalidad. Especificidad que marca cada una de las modalidades de relacionarse con el mundo, modalidades que compartimos con los animales, pero que tienen rasgos peculiares.      

Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2008
Blogs de autor

Los cuerpos que busca el tiempo

/upload/fotos/blogs_entradas/las_edades_de_la_vida_med.jpgEn El Prado se encuentra la obra de Hans Baldung Grien Las edades de la vida, estremecedora alegoría del Tiempo, donde se presenta la imagen de una muchacha sobre cuya espalda una vieja posa la mano derecha, mientras la mano izquierda tira del velo, con vistas a ocultar su propia desnudez, la parte posterior que cubre a la joven desde los pechos. Traslúcido en el cuerpo de la joven, el velo se oscurece en el cuerpo de la vieja. Al brazo izquierdo de la vieja se anuda el brazo de la figura esquelética que encarna la muerte. En la mano de este mismo brazo de la muerte un reloj de arena sirve de soporte a la bola del mundo. De tal manera, lo único que parece escapar al lazo del cambio destructor es un niño que duerme en tierra delante del trío.

"El tiempo, normalmente invisible, para hacerse visible busca cuerpos y cuando los encuentra proyecta sobre ellos su linterna". Ya he dicho, respecto a esta estremecedora línea de Marcel Proust, que se trata de cuerpos rigurosamente seleccionados, es decir, exclusivamente humanos. No es en absoluto un azar que Hans Baldung Grien no introduzca en su escenario otra representación de la vida que la de seres humanos. No hay en la naturaleza que enmarca (a la cuál cabe con propiedad calificar de muerta) animal alguno. Y el árbol que se erige al fondo, más que seco parece mineralizado por el rayo. Y es que, tratándose del Tiempo, el artista necesariamente se exige a sí mismo depuración, sobriedad rayana en el ascetismo, excluye todo aquello que pudiera distraerle de lo esencial.

Y obviamente no se trata de que los animales, las plantas, y hasta los minerales, no estén afectados por la corrupción, es decir, por esa modalidad de cambio que, desde Aristóteles hasta el Segundo Principio de la Termodinámica, sirve de concepto propio al vocablo Tiempo. Lo fundamental reside en que si del ser humano se trata, el cuerpo es indisociable de lo que denominamos con los términos alma o espíritu y en última instancia indisociable del lenguaje. Mas entonces, la cifra del cambio destructor adquiere tonalidades incomparables, irreductibles a los efectos de la termodinámica en los cuerpos dotados de vida y hasta de sistema nervioso central, pero no provistos de lenguaje. Y esto que digo del Tiempo se traduce, como veremos, en la singular relación que tiene el ser humano con la enfermedad y el dolor.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Blogs de autor

«Formas postreras y poco envidiables…»

Si la pintura negra de Goya muestra la vejez exclusivamente bajo el aspecto de la postración, si la luz sólo revela, paradójicamente, el aspecto sombrío del cambio, la porosidad de las capas del cuerpo y la enajenación de los espíritus... ¿por qué entonces los humanos se anclan a la subsistencia? Pregunta sin respuesta propiamente dicha, al menos en el registro de lo verificable u objetivizable, pero tan imposible de obviar como esas otras preguntas calificadas de metafísicas, a las que Kant se refiere en su Crítica de la Razón Pura, obra dedicada en gran parte a mostrar la imposibilidad de darles respuesta.

Y es que si las representaciones de la vejez no dejan resquicio a la ilusión, basta cambiar de sala en ese mismo recinto del Prado para apercibirse de que no son menos abrumadoras las representaciones de la muerte. Y digo representaciones refiriéndome a la muerte misma ya que no otra cosa que representación cabe de la que lo es cabalmente, a saber la muerte propia. Como la muerte misma no se da, la pre-visión es importantísima y todo sería fácil si tal figuración pudiera ser asociada a imágenes de reposo. La conciencia quizás lo consigue, pero la conciencia y la voluntad valen lo que valen y tienen el peso que tienen. Y se introduce la sospecha de que la postrera representación, sometida más bien a la construcción inconsciente, exponga un panorama en el que el reposo poco papel juega. /upload/fotos/blogs_entradas/el_jardin_de_las_delicias_med.bmpSe introduce la sospecha de que las imágenes mutiladas del Triunfo de la Muerte y las apocalípticas de los márgenes superiores de El jardín de las delicias sean las que cieguen nuestro espíritu, en una situación que ni siquiera cabe llamar temporal (y por ende pasajera) precisamente por su carácter postrero.

Así, pese a su intrínseca complicidad, las imágenes del instante postrero neutralizan en nosotros lo brutal de las imágenes del cambio corruptor, hasta el punto de que decidimos perdurar aun a costa de -literalmente- encarnarlas, aun a costa de darles paupérrima vida:

"Tales son las formas postreras y poco envidiables de la supervivencia" sentencia que aquí me ha servido para describir la condición de seres humanos -aun- vivos, pero que el Narrador aplica a nuestra manera de hacer perdurar, con la finalidad de instrumentalizarlos, a los muertos:

"Y es que largo tiempo después de que los pobres muertos hayan salido de nuestros corazones, su ceniza indiferente sigue aun mezclándose, sigue sirviendo de argamasa para las circunstancias del pasado .Y así, ya sin amarlos, ocurre que en una habitación, una alameda, un camino, dónde un momento estuvieron presentes, a fin de que el lugar que ocupaban deje de estar vacío, nos sintamos obligados a evocarlos, sin siquiera echarles de menos, incluso sin nombrarlos, y hasta tolerando que no se les identifique... tales son las formas postreras y poco envidiables de la supervivencia."

Leer más
profile avatar
27 de mayo de 2008
Blogs de autor

«Formas postreras…de la supervivencia»

"No había experimentado la decadencia de su hermano, forzado a saludar con una cortesía de enfermo olvidadizo a esas mismas personas que en otro tiempo hubiera desdeñado. Pero era muy viejo, y cuando quiso pasar la puerta y descender la escalera para salir, la vejez que, a la postre, tratándose de los humanos, constituye el estado más mísero y los precipita desde la cúspide de su propio tiempo de la forma más similar al caer de los reyes de las tragedias griegas, la vejez, forzándole a detenerse en el vía crucis en que se convierte el camino de los amenazados por la impotencia, a secar su frente sudorosa, a avanzar un pie buscando con la mirada un escalón que se ocultaba, pues sus pasos inseguros y sus ojos humedecidos necesitaban un apoyo, confiriéndole sin que él mismo se apercibiera de ello el aspecto de alguien que implora humilde y tímidamente la ayuda de los otros..., la vejez le había convertido en alguien más bien que augusto suplicante."

En varias ocasiones he contrapuesto en estas páginas los efectos del tiempo en los cuerpos humanos a la marca que en esos mismos cuerpos supone la genuflexión del espíritu, el recurso a la razón exclusivamente para urdir patrañas o planear rapiñas y la reducción del lenguaje a usos meramente falaces. Más ello no me impedía tener en mente que asumir nuestra condición de seres biológicos, y por consiguiente los efectos terribles del cambio destructor, constituye quizás el mayor reto al que los seres de razón, precisamente para serlo plenamente, nos veamos abocados. De ahí que, a modo de contrapunto a mi propia tesis, ofrezca aquí esta versión de un párrafo punzante de Le temps retrouvé, que evoqué por así decirlo naturalmente, durante una reciente visita a la sala de las pinturas negras de Goya ante la terrible imagen de Dos viejos comiendo.

Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2008
Blogs de autor

Fétida singularidad

Un cronista de un diario barcelonés, hoy residente en Madrid pero excelente conocedor de Italia, hace una lúcida crónica sobre la situación de ese país en la que toma distancia sobre la tendencia a ver en su devenir político una suerte de anomalía. Bajo el título "Italia no va hacia el fascismo", nos recuerda simplemente que el contenido, aunque no las formas, del discurso duro del ministro italiano del interior contra los inmigrantes es en el fondo el que asumirán muy pronto los responsables franceses o alemanes. Nos recuerda asimismo que el ministro español Corbacho (conocido por su severidad respecto al problema cuando era alcalde de l´Hospitalet) ha sido nombrado precisamente para efectuar una tarea análoga. Italia, nos dice, está en el escenario de dureza social que puede vivir España dentro de unos años".

Hay sin embargo un aspecto que Enric Juliana no enfatiza suficientemente y que sí supone una suerte de fétida singularidad, a saber: que el discurso más explícitamente explotador de la aversión de los italianos contra los extranjeros (de hecho multiplicador de este mismo sentimiento de aversión) procede de un partido cuyo ideario teórico es la ruptura con Italia y que desde su nacimiento ha alimentado el desprecio de la población del Norte contra la población del Mezzogiorno.

¿Se imaginan a un partido que apuntara a la independencia de las zonas ricas del Norte de España (un partido para el que sólo la unificación por la riqueza contara, sin posible reivindicación de común especificidad cultural o lingüística) atrayendo a la vez la simpatía de los españoles más frustrados por reivindicar la prioridad de estos frente a los extranjeros?

/upload/fotos/blogs_entradas/umberto_bossi_y_roberto_maroni_med.jpgPues bien esto es lo que representa el partido de Bossi y su camarilla de buitres (buitres porque sólo se alimentan de la inmunda carroña del resentimiento). La repudiada Italia sigue valiendo para el fétido objetivo de forjar una sociedad en la que el sentimiento de injusticia sea sistemáticamente convertido en agresividad ante el más débil.

Y respecto a la pregunta que acabo de formular respecto a una analogía con España, Enric Juliana escribe una inquietante línea "La Liga Norte (Esquerra Republicana dentro de unos diez años, quizás menos)..." . Espero, por nuestra salud moral, que el generalmente lúcido analista esta vez se equivoque.

Leer más
profile avatar
23 de mayo de 2008
Blogs de autor

Exceso de poblaciones

"Se han producido... robos de objetos y comida y lanzamiento de basuras por parte de este grupo incontrolado...Durante años el ejército se encargó de controlar su población. Pero...el brusco declive de la presencia militar contribuyó a la superpoblación, a su vez alimentada por el creciente turismo... Con cierta periodicidad el Gobierno se ha planteado establecer un control ...Ahora el ministro ha anunciado la adopción de medidas: Hay que parar el daño que están haciendo a propiedades privadas y a personas, dijo el ministro, los niños están asustados y la gente no puede dejar las ventanas abiertas."

"Un 70 por ciento de los encuestados considera que el problema es una prioridad. Con campañas como las del Gobierno es seguro que ese prejuicio se acentuará... El ministro, comprendiendo la quema de campamento declara la gente hace lo que no consigue hacer la clase dirigente. Esas acciones se han reproducido en una especie de guerra que puede derivar en campañas justicieras ciudadanas... De momento, las advertencias del ministro de aplicar mano dura ya se han concretado tras la irrupción de policial en el mayor campamento y la detención de 268 inmigrantes, de los cuales 53 han sido inmediatamente expulsados."

El primer párrafo de estas líneas pertenece a una crónica sobre la población de macacos en Gibraltar, el segundo a una editorial sobre la población rom (gitanos procedentes de Rumanía) en Italia. Crónica y editorial (en las que he introducido ligeras variaciones) aparecen el mismo día. La segunda denuncia la canallesca actitud de las autoridades italianas (denuncia extensible a una parte de la ciudadanía italiana que ni siquiera tiene la coartada de vivir en barrios directamente afectados por la marginalidad), la primera recoge a un momento dado la indignada reacción de defensores de los simios. Sabido es que lo que mueve a estos militantes es la recta convicción de que los simios tendrían características cognitivas homologables a las de los humanos (entre ellas "la capacidad de comunicarse utilizando un lenguaje simbólico" en palabras de Gary L. Francione), siendo por consiguiente absurdo que no les alcancen derechos que, en última instancia, estarían legitimados en base al necesario respeto a tales características. Como esta actitud digamos filosófica es una de las más generalizadas en nuestra época, nada extraño pues en que los periódicos lleguen a presentar noticias relativas al repudio de una comunidad de simios en términos casi indiscernibles de noticias relativas a una comunidad de humanos. Así andamos.

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.