Skip to main content
Escrito por

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Como huérfanos

La sociedad de los niños huérfanos. Este es el título de un libro (Ediciones B) que ha escrito Sergio Sinay con este subtítulo: "Cuando los padres y madres abandonan sus responsabilidades y funciones". Cuando los padres abandonan o cuando no pueden dejar de abandonarlas, funciones y responsabilidades, presencias y audiencias.

El caso viene a ser, de todos modos que, independiente de que vivan supuestamente juntos, no tener  normas, ni prohibiciones, ni  consejos fuertes, los niños se desenvuelven como pueden y crecen a la deriva con sus bandas, sus pantallas y sus deseos consentidos. Se trata de una deriva que al prolongarse les hace viajar hacia un espacio donde la orden, la prohibición o incluso la sugerencia paterna "los rayan" o en todo caso "pasan de ella", pasan del padre que no está y de la madre que les incomoda de vez en cuando con sus advertencias, a menudo inoportunas o fuera de consistencia. Acostumbrados, en suma, a desenvolverse sin la presencia de los padres, cuando los padres se dirigen ocasionalmente a ellos vienen a comportarse, por lo general, como personajes molestos o extravagantes o insoportables. Antes los hijos debían querer (y acaso querían) a los padres y los padres querían a los hijos. Sin embargo, actualmente, a fuerza de estar solos, los hijos no experimentan que los padres se interesen realmente por ellos y ellos, a su vez, se desinteresan paralelamente de los padres. Puede que todavía se quieran pero esa relación se ha relajado hasta volverse tan laxa que cuando se manifiesta los lenguajes chocan o son incapaces de ensamblarse. De uno y otro lado. Acostumbrados unos y otros a no hablar o hablar mínimamente entre sí, las historias que podrían compartir han avanzado ya demasiado como para no hacer fatigosa la tarea de referirse a su principio su desarrollo, el estado actual de las cosas y el conjunto de sus  significados. No son huérfanos. Ni unos ni otros parecen privados de esa oportunidad paternofilial pero el efecto real es que los padres viven sin hijos y los hijos sin padres entre silencios, reproches, malentendidos, disgustos, reproches y grandes estruendos de  puertas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El sexo flaccido

Cada dos por tres, veo a mi alrededor que la gente es despedida del trabajo. Jefes-persona se encuentran en la encrucijada de echar a la calle a subordinados-persona. Y los despiden.

Cada día se  despide con mayor facilidad o velocidad y los despedidos se resignan ante  la máxima fatalidad con mansedumbre. El despido, la jubilación anticipada, la autoreducción de salarios y los tiempos de trabajo, van creando un entorno desde la empresa a la desocupación y desde la desocupación al desconcierto de una blandura proverbial. Afuera los desempleados crean un anonimato tembloroso y dentro de la organización  la creciente disminución del personal,  reduce el tamaño y la calidad de las tareas, achica las series del producto y la seriedad misma de su producción.  Adentro y afuera la lasitud rodea la sociedad como la enfermedad desmadeja la musculatura de un cuerpo y adviene una dejadez general. Dejadez general.

La época de la crisis se identifica con este estadio de blando abandono laboral, abandono del conocimiento, desligamiento de los centros, aplazamientos del reclamo publicitario, silencio de lo nuevo, resistencia a la siguiente adversidad. Cuando esta adversidad, sin embargo, vuelve a arreciar la secuencia se repite para empeorar y así la corola de lasitud que circunda el volumen  del planeta tiende a permear en su interior.  El mundo se ablanda desde el exterior al interior, el mundo se anega  de miseria, se descompone en su debilidad. Envejece el mundo a través de la gradual inconsistencia de sus carnes y ya el sexo, incluso el sexo, viene a ser infantiloide, pueril, fláccido, inhábil y el despido se vuelve el factor que va parándolo todo, conduciendo hacia la asíntota de la deflación.     



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Videojuegos, bellas artes

Gonzo Suárez, hijo del director de cine Gonzalo Suárez, es uno de los grandes gurús del videojuego mundial. Ayer tuve el privilegio de pasar por sus  salas donde se componen estas formidables obras de arte y en las que participan tanto moldeadores como pintores, músicos, guionistas, calculistas, diseñadores, coreógrafos y otras profesiones en una colaboración como nunca antes conoció siquiera el cine o los Congresos Eucarísticos. Después de contemplar este universo artístico -donde ya es raro encontrar a personas con más de 35 años- se forja un mundo en veloz crecimiento que desborda la llamada realidad-real para distinguirla de la que será, con el tiempo,  la realidad absoluta.

 ¿Trabajo multidisciplinar? ¿Trabajo creativo? ¿Investigación? ¿Interacción productora? ¿Interacción receptora? Cualquiera de los factores que compondrían un provenir ideal para extender la creación desde un artista a la totalidad del ciudadano se encuentra ya en talleres como el de Gonzo Suarez y sus efectos sobre el mercado global.

El arte, al fin, como deseaba Baudelaire -sin poder imaginarse de la misa la media- va dejando de ser "los domingos de la vida" con gente  exquisita para desarrollarse siete días la semana 24 horas sobre 24, vecino joven hasta vecino en cualquier edad.

Este juego que estuve viendo producir puede costar más de mil quinientos millones  de pesetas y su mercado potencial es el planeta. Quienes allí laboran lo hacen para toda la humanidad, quienes acuden a fuentes de documentación artística, física o arquitectónica, siempre en la red, no salen nunca de la red y acaso puede decirse que es allí donde nacieron, enredados en una trama donde se entrecruzan  artes,  deseos, proyectos y, la cabo, el sólido sentido de las nuevas vidas, el  nuevo saber y sabor del mundo.  empezado. ¿Una escuela de Bellas Artes sin talleres  de videojuegos? ¿Cómo puede todavía carecerse de algo así? Más aún: ¿qué puede ser una auténtoca Escuela de Bellas Artes en el siglo XXI sino la activa factoría equivalente al estudio de Gonzo Suárez?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El calor y el frío

Las quejas de la población sobre las altas temperaturas veraniegas son sustantivamente distintas a las que se oyen cuando el frío se extrema. Las primeras son de una primordial condición colectiva mientras las segundas son sólo colectivas artificialmente, sumando una a una la voz.

El frío se padece en solitario bajo el sonido del rechinar de dientes mientras que el calor en multitud es como un himno nacional entonado en masa.

 De hecho las gentes, cuando se manifiestan en multitud, flamean pañuelos o banderas, son de por sí vistosas y calurosas: componen ardientes recibimientos, forman ruidosas soflamas o caldean los momentos gloriosos en los estadios. Las personas de por sí, son del orden del calor, tal como corresponde a los mamíferos, mientras los peces o los reptiles son de naturaleza fría.

Llegar al frío desde la calidez es regresar a un estadio de transfiguración monstruosa o de vía letal. Mientras que, por el contrario, acceder humanamente a grados superiores de calor coincide con los comunes procesos que genera guerra, placer o vidas nuevas. Calentarse en el lenguaje humano es acentuar la cólera o la libido, llegar a un punto crucial para la acción y quien sabe si para la conquista o la procreación. En consecuencia el frío de por sí entristece, demedia y mata. Pero matará. imaginariamente, no al pueblo congregado en su tumulto sino a los ciudadanos aislados unos a uno como partículas del montón. El calor fusiona, el frío particiona. El calor ensoberbece y el frío ensombrece. Aunque sea, tan sólo, en los ocultos lenguajes de la imaginación.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El tenis

Hace años jugaba al tenis con un alto ejecutivo, más amigo que ejecutivo, cargado, como es habitual, de incontables obligaciones, reuniones, conflictos y viajes. Los problemas de la organización a su cargo crecían en proporción a sus ascensos en la empresa pero, con todo, siempre mantuvimos el tenis los martes y jueves, sin premuras, prisas ni desazones antes o después del vestuario. Fue de él que aprendí una sentencia capital: "Los problemas pueden multiplicarse y complicarse, hacerse infinitos, pero a su tratamiento sólo conviene un método esencial: examinarlos y  recibirlos uno a uno, siempre en fila india." Lo peor, podía deducirse fácilmente, es que se apelotonaran. Así como las bolas del tenis, nunca llegaban en racimos ni siquiera un par de ellas a la vez, el procedimiento de gestión eficaz durante el juego radicaba en concentrarse en la bola que llegaba y resolver la jugada de la mejor manera. Luego vendría la otra y la siguiente siendo el medio eficaz para ganar la partida partirla en unidades estancas o dividirla en consecutivas secuencias cerradas  Los problemas siempre en fila india, es la receta. La aglomeración nos confunde, el uno a uno nos permite actuar.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La traición

La confianza en una persona resplandece más cuando irremediablemente se pierde. Toda ausencia ilumina cegadoramente el vacío de su falta. Todo vacío de la pérdida se comporta así como una cóncava incandescencia o, acaso, según se siente en el propio organismo, como una ahogo prolongado y sin evolución. Ese ahogo absoluto evoca el abismo  de la pérdida. La violenta operación que se ha sufrido al ser ha extirpado el objeto donde nos asíamos y del ahora sentimos de qué modo constituía el sentido estabilizador y de qué modo su evaporación nos desespera. De hecho, todos los duelos, despiden una clase de atmósfera de dolor inasible y que sin duda sería más llevadera si se tradujera en materia u objeto pero justamente el padecimiento coincide con la imposibilidad de conseguir que ese dolor, trasunto del gozo, llegue a concretarse nunca. Su aire tóxico creece, ondula, nos estrangula y nos lleva casi hasta el desvanecimiento en correlación con la sustancia aérea e invisible que lo compone. De ahí el formidable dolor que provoca el ataque de la ausencia: la ausencia, por ejemplo, del órgano amputado, la muerte inexplicable del ser querido, la traición de la persona en quien habiendo depositado nuestro confiado amor deja tras su fuga la sensación de asfixia sin remedio. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Bricolaje

En los posibles aportes creativos de esta Crisis se encuentra uno, muy antiguo, primitivo más bien, que consiste en el bricolaje a la manera que lo estudió la antropología de Lévi Strauss. No se trataría tanto de descubrir conocimientos o explorar materiales desconocidos como en crear combinaciones inéditas. El bricolaje del que tanto uso se ha hecho empujado por la globalización emerge ahora como una acentuada oportunidad experimental. Mezclar comidas en la gastronomía de fusión, melodías en la música internacional, estilos en las pasarelas de Milán, ha sido una práctica muy corriente. La diferencia con el bricolaje que nacería en este tiempo es que mientras el otro significaba un juego retórico y se inspiraba en la moda el actual procedería de la necesidad a secas y procedería del quehacer utilitario. El mundo de las reparaciones artesanales en barrios o pueblos pobres ha ido produciendo gran cantidad de objetos y soluciones funcionales cuyo origen es la menesterosidad y cuyo efecto es la invención. Ivan Illich habló sin descanso en sus libros sobre educación, energía o medicina de esta clase de alternativas que no sólo admiran por su genialidad sino por la virtud de mejorar el genio o el talante de la especie.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La creatividad de la escasez

Mañana, 9 de julio, celebramos en la Fundación Miró de Palma de Mallorca un seminario titulado "La creatividad de la escasez".

 "El hambre aguza el ingenio" se piensa de inmediato pero no es sólo el ingenio el que se aguza con la necesidad y concibe a través de esa carencia otros modos de sobrevivir. La escasez de por sí puede ser sólo mísera y desmoralizadora, el hambre a secas diseca la imaginación cuando no la  vida entera.

La "escasez" o esta actual crisis económica promoverá o no el ingenio en la medida en que su condición se comporte como una circunstancia propia y nueva, no como un subproducto de lo anterior. Tras la circunstancia de la superproducción, la especulación, el delirio o la orgía, aparece la circunstancia del paro, la austeridad, los precios rebajados pero también el ascenso de una realidad nueva cuya misma novedad puede actuar como un estímulo del conocimiento. La escasez tras la abundancia puede tomarse sólo como desdicha, pero el cambio mismo, el cambio  profundo, puede ser el abono de una insólita creación. Y así ha venido sucediendo en otros periodos parecidos de la historia ¿Una creación nueva y mejor? ¿Una creación desvalida y peor? Una creación, en principio, de otro orden que por el mismo hecho de serlo provoca excitación, curiosidad, ocasión para  pensar y diseñar de otra manera. De otro modo aún en ciernes y en  consonancia con los nuevos fenómenos que al presentarse con firmeza requieren tratamientos distintos y en la dialéctica con ellos, generan fuerzas y estilos diferentes, sea en el arte, en la estrategia empresarial, en la organización social, en la ética y en la vida sexual.  De esta  consternación tan importante como la colosal magnitud de la Crisis presente se deriva indefectiblemente el nacimiento de otra época.

Hay acontecimientos, percances, accidentes históricos  que matizan el tiempo y otros, más decisivos por su oportunidad y su relevancia, que cambian la época. De esta categoría viene a ser cuanto está sucediendo a hora y partir de la Gran Crisis. Crisis no sólo del sistema financiero cuya reparación dejaría inalteradas las cuestiones más importantes sino crisis de un modelo de crecimiento y convivencia. Crisis no de las regulaciones económicas o de la competencia de los bancos y sus supervisores centrales ,sino crisis, a la vez, de componentes emocionales, desiderativos, morales y culturales que conjugándose forman el sistema capitalista completo.

  Esta es una crisis "sistémica" declaran los economistas pero tan sólo para referirse a la crisis del sistema económico. Sólo para explorar la hecatombe como un fallo economicista, sólo para revelar la banalidad de este análisis que se fija apenas en una parcela del conflicto. Porque ¿cómo pensar, cómo concebir aún someramente, a estas alturas, que el sistema económico actúa como un órgano autónomo? La enfermedad "sistémica" indica no un malfuncionamiento del sistema económico mismo sino un síntoma del organismo general donde vivimos, amamos, compramos, deseamos o morimos. Una señal tan poderosa ya que nos advierte sobre la presencia de una patología no acantonada en una parcela del conjunto sino que, expresada su gran magnitud, constatada su  infernal profundidad y declarada su incalculable duración, afecta a la totalidad del sistema general por el que pensamos, tasamos, deseamos o nos compadecemos.

En los tiempos de la física newtoniana y el imperio del mecanicismo una avería del cuerpo (en cuanto metáfora del motor) parecía posible resolverla cambiando el órgano o la pieza concreta.  En los tiempos de la teoría de la complejidad y el saber de la sociedad compleja cada parte de ella acaba siendo mucho menos importante que las relaciones de las partes entre sí. Loo mismo que en el cerebro o en la genética no son tan importantes las neuronas o los genes singularizados como las interconexiones que se despliegan entre ellos. No hay pues reparación cabal y duradera sustituyendo la pieza que se cree afectada singularmente. El diagnóstico de cualquier crisis debe referirse a la totalidad interactiva y, en consecuencia, cualquier posible solución requiere tanto una aproximación integral y un cuestionamiento general del funcionamiento como un progresivo entendimiento del inesperado caos sobrevenido. Como no  hay enfermedad de un solo órgano sino enfermedad del individuo integral, no hay un defecto aislable que perfeccionado permita recobrar su antiguo ser.

Los fallos de la red, son fallos de conexiones y, en su extremo, cuando el sistema se desploma no bastará ya con cambiar sus plomos. Será otro diseño y otros materiales, otro funcionamiento innovador el que permita con su excitada creatividad superar los problemas y propiciar a una realidad todavía inédita. La escasez, en suma, no es la simple falta de lo que antes se tenía, sino la señal de lo que ahora hace falta crear para conseguir un porvenir de mayor valía.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los muertos

Nos acordamos con gran dolor de quienes quisimos y ya han muerto, pero la muerte llega a ser aún más intensa que nuestro dolor. En su interior, la densidad de la atmósfera es incomparablemente mayor que nuestra infinita melancolía y, al cabo, hace del ser que amamos más una parte leve de su mundo paradójicamente más decisiva que la gravedad del nuestro. Al evocarlos, los muertos que amamos tanto, traspasan fácilmente la barrera de su desaparición y llegan a nosotros enseguida, pero al llegar carecen por completo de peso o de realidad, esa carga central de la que les ha desposeído la muerte para siempre. Ese potente y odioso mundo, en fin, succiona para sí el espesor de nuestros seres queridos y apenas nos permite recuperar una descolorida lámina de ellos. Son ellos, sin duda, pero inexplicablemente simplificados y casi transparentes, desprovistos de olor y de peso,  de toda temperatura capaz de abrazarnos cuando intentamos abrazarlos, de toda habla para responder cuando les hablamos. Seres que perviven siempre pero sólo dentro del autoclave de la muerte. Siguen vivos allí pero sólo en cuanto han permutado su cuerpo por la estela de su desaparición. Siguen vivos en la muerte  pero ya, para siempre, serán de una humanidad casi insípida, materia prima de la mortalidad, laminada para apilarse en el colosal almacén de la muerte.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La tiranía paternofilial

Los hijos son tiranos. No siempre, puesto que morirían como moscas de su propia tiranidad, pero sí lo son durante una fase larga de la adolescencia, y antes y un poco después de ella. Así como las mujeres, pese a la igualación, disponen en su época joven de un formidable "poder sexual", los hijos, pese a su afán de independencia, ejercen con un formidable poder filial.

El padre ya no manda, no desea mandar para evitar descalificarse en el feo ejercicio de autoridad, mientras el hijo, paralelamente se cualifica en el papel de amo de la relación.

Desorientados, presas de la confusión entre el amor y el deber, entre la paternidad y la responsabilidad,  millones de padres del mundo occidental balbucean sobre conceptos y estrategias para hacerse querer y respetar. Pero ¿y si los hijos, en este momento de la evolución, no aman ni respetan tanto a los padres como antes y si, en cambio, los gobiernan mediante un surtido de inauditas estratagemas muy difíciles de desarmar?

Pero, también, ¿han elegido este papel los hijos o han ocupado el territorio que los padres abandonaron, avergonzados de su autoridad ¿Se ha desplazado en fin, la antigua tiranía  de los padres a la tiranía delos hijos como si esta relación no fuera posible sin una factura dictadorial? No es descartable, puesto que si de la tiranía paterna acababa derivándose una feliz emancipación del descendiente, de la tiranía filial se deduce una soleada liberación de la paternidad. Una liberación hasta ahora desconocida insólita puesto que la historia a sostenido el inquebrantable, interminable, indesmayable, amor de los padres por los hijos u viceversa pero ¿por qué no  moderar esta férrea ligazón que tantas tragedias conlleva? En una y otra dirección el adolescente tirano del siglo XX o el tirano padre burgués del siglo XX general, a través de su respectiva subversión, dos movimientos de libertad personal. El hijo desprendido de aquella terrible imposición del padre que tanto condicionaba el porvenir, y el padre desprendido ahora de  la esclavitud que le impone el hijo y que ha hecho tanto llorar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de julio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.