Skip to main content
Escrito por

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Blogs de autor

LA SEDUCCIÓN

(EN EL AUTORRETRATO Y MEDIANTE EL ESPEJO SE TRATA DE LOGRAR UNA ESTAMPA DE SEDUCCIÓN. JUGANDO CON EL ESPEJO. PERO EL TRUCO DE LA SEDUCCIÓN, SEGÚN GRACIÁN, SE ENCUENTRA EN “EL DESPEJO”).

La buena apariencia no es imposible de alcanzar pero ¿cómo se logra la seducción? Nada es más indeterminable que el efecto seductor. Puede decirse que la misma indeterminación constituye la clave de la seducción misma, la causa de su mayor poder.

La indeterminación de las cualidades del seductor las condensaba Baltasar Gracián en El héroe dentro del concepto que atribuía a la palabra  “despejo” (¿sin espejo? ¿fuera del espejo? ¿despejado?). “El despejo –no el espejo, el no/espejo- consistiría en “una cierta airosidad, una indecible gallardía tanto en el decir como en el hacer y hasta en el discurrir”.

El encanto del seductor se hallaría en ESTE VACÍO, en esta holgura que daría ocasión para que se plasmaran especularmente en él, sin reflejar el truco, las particularidades de la ocasión y, sobre todo, las determinaciones del seducido. El seductor ofrece un precioso aforo que cada cual puede llenar con lo mejor que desee, de acuerdo a la oportunidad y las conveniencias. El seductor encarna el aura de un mago, pero extrañamente presente en la trama real.

Gracián consideraba la seducción como la condición esencial para gobernar, alternativa al carisma que implica una autoridad fundada sobre cualidades inherentes al jefe, pero también alternativa al consenso que presupone un conjunto de creencias compartidas por la mayoría.

OJO: La seducción sería autosupresión de la identidad del poder y repetición simultánea de la identidad de los seducidos. La lógica de la seducción debe entenderse como solidaria al proceso de desrealización en que se apoya el mundo barroco donde todo se convierte en símbolo. Y también no es casual que simulacro y seducción aparezcan unidos.

En 1630, unos años antes de El héroe de Gracián se publicó El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina. Si se compara a Don Juan con el héroe de Gracián la diferencia es absoluta. El Don Juan de Tirso es un granuja que consigue sus propósitos haciéndose pasar por otro o mediante falsas promesas de matrimonio. Así son todos los Don Juanes, de Zorrilla o de Molière. Sin embargo, en el personaje del Convidado de Piedra se ejemplariza la seducción.

Don Juan acude a la segunda cena, a la que invita el Comendador- el Convidado de Piedra- siendo éste un espectro pero arriesgándose a su venganza mortal.  A pesar de ello ¿cómo es que Don Juan comparece para cenar? La explicación se halla en el irresistible atractivo que posee para él. El  Comendador, figura menor, opera como el auténtico seductor. La parte final del drama, la invitación del Convidado de Piedra a la cena, considerada como un agregado moralizante, contiene la muestra de una seducción. La explicación a esta paradoja debe buscarse en LA VIRTUD JESUÍTICO BARROCA de la indiferencia. El Convidado de Piedra es precisamente un modelo inaccesible de indiferencia. “Es un hombre temible –dice el criado de Don Juan-, él es de piedra y tú eres de carne”.

Los éxitos de Don Juan fueron obtenidos con mentiras mientras el éxito del Convidado de Piedra reposa en la atracción de su mágico vacío. La lógica de la seducción se impone a todas las subjetividades. De ahí el gran poder de seducción de los objetos, de las personas que, como los objetos, nos ignoran. El objeto es indiferente a nuestro deseo y el deseo se potencia mediante la irrefrenable imantación de su seducción.

Leer más
profile avatar
18 de mayo de 2007
Blogs de autor

LA EXPRESIÓN

La expresión hace inevitable alusión a un acto de entrega o comunicación. En el periodismo se confunde la libertad de expresión con la libertad de información puesto que ambas se cruzan en el ejercicio de la comunicación.

La expresión no siempre irá dirigida a ofrecer voluntariamente algo de nosotros puesto que, a veces, esa parte de nosotros que recibe el espectador  procede de una disgregación involuntaria. Expresándonos, declarándonos plásticamente, parece que ganamos en la afirmación de nuestra identidad pero, como se sabe, a menudo, la expresividad nos pierde. Y también aquello que los demás obtienen de nosotros a través del gesto o la gesticulación no es una donación sino un hurto o un negligente regalo. No deseamos, por ejemplo, exponernos, extravertirnos, expresarnos ahora, pero nuestra lasitud deja escapar una información que puede servir al otro tanto como subordinarnos a él o perjudicarnos ante muchos.

La misma expresión infeliz, un descuidado rictus de amargura, nos estropea tanto socialmente como individualmente. Nos infligimos daño a partir de la expresión del daño tanto como se dice, en el extremo, que no lloramos porque estamos tristes sino que estamos tristes –o más tristes- porque lloramos.

Siempre en el fondo de una desdicha extraordinaria hay un extraño punto de alegría como al fondo de cada gran alegría asoma un regusto de tristeza. Estos pares secretos indican de qué modo ni la felicidad ni la infelicidad son unívocas y cómo las expresiones recogen al cabo de los años este panaché sentimental.

La expresión asombrada y manifiesta en buen número de los retratos da cuenta, a la vez, de la extrañeza del pintor sobre su imagen y de la imagen respecto al mundo que la ve. Una vez que el pintor realiza su autorretrato, el autorretrato actúa como una expresión incompleta que no acaba su significado hasta saber que se trata de una expresión sobre sí. Una autoexpresión narcisista puesto que aspira a ser contemplada pero también, en el desorden de la creación, una expresión no controlada puesto que por definición no existe la posibilidad de una obra de arte plenamente dirigida.

Cada obra que se exhibe ante el público autoriza su manipulación, su descuartizamiento, su rechazo, su reinvención, su azar. Cada expresión personal repite también este azar en la  constante aventura de la comunicación. No nos expresamos nunca a solas por solos que estemos ni hablamos en silencio por callados, por más empeño que pongamos en cerrar la boca.  La expresión gestual, oral, enmudecida, es un factor adicional, una información añadida para los demás y para nosotros simultáneamente.

Del último retrato despiadado que Lucien Freud hace de sí mismo se deduce la ocasión de compadecerlo. Su impiedad propicia la piedad. La crueldad contra uno mismo ahorra la crueldad ajena y despierta en el que fuera indiferente un posible afecto. En el fondo del dolor hay un lecho de dulzura y en el suelo de la dulzura luce un dolor. “Me corrompe su dulzura” decía una de Las Criadas de Genet refiriéndose a su ama. Lo dulce tiende fácilmente a lo agrio, como lo bello a lo siniestro.

En la dificultad de la existencia conformamos parte de nuestra apariencia. Nos conformamos –literalmente nos tallamos el rostro- mediante las expresiones de todo género. Las arrugas más genuinas de un rostro son las arrugas de expresión y hasta la cosmética que se afana en borrar el paso del tiempo distingue delicadamente entre la arruga que afea y la arruga que nomina,  entre el tiempo como un estigma y el tiempo como un sello.  El lastre, en el primer caso, y el rostro en el segundo.

Leer más
profile avatar
17 de mayo de 2007
Blogs de autor

EL OJO

El vértice de la expresión se localiza intensamente en la mirada. La expresión del ojo preside la entera conformación del rostro y dirige la operación expresiva  general.

El rostro se comporta como un carromato del que tiran los ojos con una u otra dirección. El rostro es un carromato y los ojos sus  guías portantes. Los únicos elementos auténticamente vivos. Su alma flamea en torno a las pupilas donde se reúne el interior y el exterior, el impacto recibido de lo ajeno y la transformación de su recepción.

Leer la vista requiere una inteligencia descomunal porque el ojo se comporta como la inteligencia orgánica pura. Nada debe parecerle desaforado, se trate de la peripecia interior, el dolor, la lujuria o la traición.

El ojo refleja la promiscuidad del mundo y el tiempo. La detecta y la absorbe, la absorbe y la filtra en maneras de expresión. Sin cesar, el ojo produce una realidad de segundo o de tercer grado puesto que a cada estimulación directa aplica su altísima tecnología de traducción.

El ojo registra los inputs del mundo y redacta el mundo de nuevo para  las visiones siguientes. O, lo que es lo mismo, asume lo previsto o imprevisto  para reaccionar posteriormente mediante otra visión.

Del ojo puede esperarse cualquier constelación expresiva. Ha sido concebido para verlo todo y, simultáneamente, para ser visto por todos. Ha sido ideado para  llevar a la profunda oscuridad la luz extrema y, recíprocamente, para revelar la última oscuridad interior. 

Leer más
profile avatar
16 de mayo de 2007
Blogs de autor

LA MIRADA ATENTA

La alabanza de la virtud de escuchar se corresponde con el homenaje de la mirada atenta. El maestro encarna al profesional que mejor calibra el grado de atención y vive necesariamente de esa oferta.

La mirada atenta trasmite respeto y entrega puesto que de tal préstamo el profesor obtiene confianza. Gracias a su crédito el saber que procura  comunicarse encuentra las puertas abiertas y a su depositario trasluciendo  el bienestar que ese suministro le proporciona interiormente.

De la mirada atenta nace la imantación primordial entre emisor y receptor que, como en los funcionamientos articulados, crea una fuerza de doble sentido. El docente va deshilando su sabiduría sobre la apertura que tiende  discente y éste ovilla el contenido al compás el discurso que va recibiendo. Entre los dos componen una manufactura que no sólo multiplica el número de los productos disponibles sino que simultáneamente los transforma puesto que en cada discípulo la enseñanza adquiere diferentes caracteres y hasta consecuencias imposibles de prevenir. La vitalidad del conocimiento es similar a la de cualquier ser vivo. Nace, se expone, se conmueve, se incorpora a la concurrencia de los demás y traza su destino.

Todas las clases son clases de biología porque su materia prima es un organismo. Cuando este organismo no actúa bien por consumición del locutor o por la ausencia de la mirada propicia, la clase es un cementerio. Toda mirada atenta atesta el aula de placer. El tedio es su tumba.   

Leer más
profile avatar
11 de mayo de 2007
Blogs de autor

PAN TOSTADO

Una distancia incalculable separa al pan cocido del pan tostado. Apenas se requieren unos segundos al fuego para traspasar la frontera pero ese periodo es suficiente para matar en el pan su primera inocencia y convertir el producto en una seña relativa al orden más intencional de la alimentación.

El pan sin tostar resulta explícito, demasiado hermoso, obviamente simbólico y saturado de evocaciones históricas, poéticas, místicas o penitenciarias.  El pan tostado, en cambio, constituye un paso inequívoco hacia la abrupta civilización. Por sí mismo, el pan tostado representa un fuerte dato de lo civilizatorio.

En todo Occidente se consumen diferentes clases de pan pero un punto que anula las diferencias se dibuja en el tostado. Todos somos ciudadanos en el pan tostado puesto que inequívocamente remite a nuestro encuadramiento, nuestro domicilio censado, nuestros hábitos precisos concentrados en el color del pan y su nuevo olor.

El tostado origina una escena doméstica donde su presencia hace las veces de una documentación intervecinal. Forma parte de un ritual bien definido y en él se instaura como su base fundacional.

El pan crudo dice poco o en demasía mientras que el pan tostado pronuncia un lenguaje  articulado en el definido sistema de la cotidianidad. El pan crudo es infinito mientras el tostado es concreto. En el primero se superpone a la mano del hombre la mano de Dios pero en el segundo ha sido eliminada la voz divina por completo. El pan cocido pertenecerá a la trascendencia pero el pan tostado encarna la máxima inmanencia. Un pan duro sin tostar todavía despierta reverencia pero el pan duro tostado se acerca al deshecho.  De este modo puede considerarse al pan sin más como el super-pan destinado a los milagros históricos mientras el pan tostado se afana sólo en brindar un cobijo transitorio. 

Leer más
profile avatar
10 de mayo de 2007
Blogs de autor

¿LA IDENTIDAD?

Puede creerse, por influjo de la literatura política,  que hablar manifestándose rotundamente contribuye a afirmar el carácter, la idea o la identidad. La identidad, sin embargo, es un bien demasiado inaprensible y cuanto más se la persigue deliberadamente, forzadamente, más se fuga de nuestro alcance o vira hacia una caricatura difícil de aguantar.

Ocurre así con los nacionalismos que empeñados en lo identitario terminan siendo tan grotescos en sus misiones como en sus himnos o declaraciones. Las peroratas sobre el uno mismo, la obsesión por asentar el ego ante los demás, la monomanía de la diferencia y de hacerse  diferente exaltando la distinción conducen al más necio de los abismos. Sea en lo político o en lo personal, afincarse cerrilmente en lo diferencial no sólo acerca al tóxico de la mismidad sino a la peor extranjería.

En la vida colectiva lo peculiar, si de verdad existe, se hará presente por  ósmosis, cruces, coaliciones. En la vida individual, el recato inteligente,  la prudencia y hasta el silencio son de los mejores linimentos para entonar  la convivencia y en su extremo para estimular la participación feliz. Siendo toda clase de buena como un jugo luminoso que no se obtiene de estrujar o exprimir el orgullo personal sino de la influencia que cada uno destila libremente y que la cercanía lleva a mezclar.

Leer más
profile avatar
8 de mayo de 2007
Blogs de autor

LA INFANTA Y LA TONADILLERA

¿Qué hay de parecido entre el alumbramiento de la infanta Sofía y la detención de La Pantoja? Aparentemente nada. O, mejor, aparentemente, aparentemente todo parece igual. La aglomeración de los periodistas y sus cámaras, la máxima atención a la entrada y salida del edificio, la conmoción en los momentos en que se vislumbra la emergencia del personaje, la pugna por obtener la imagen o las primeras declaraciones, el seguimiento obsesivo del posible desplazamiento, la caza de la mágica estampa del automóvil que contiene el cuerpo de la noticia bomba, los guardaespaldas, el murmullo creciente y decreciente, la infinita reiteración del mismo comentario, la extrema vacuidad de los detalles, la superexplotación periodística de la nada hasta el paroxismo, la parodia de lo extraordinario en lo intrascendente, la multiplicación de los flashes, las fotos, las frases hechas, en una narración que empieza y termina en lo más ínfimo o sigue hacia el desarrollo sin fin, sólo con un principio tan inane que permite el despliegue sin costuras tal como una apariencia de lo real que ha escapado de su objeto y puede transformarse, convertirse y reproducirse en todos los puntos de lo ilusorio, lo retórico y lo virtual.

Ninguna noticia da más de sí que estas noticias sin núcleo y paradójicamente llamadas del corazón. El nudo de la noticia se funde inmediatamente después de darse a conocer. La derriten los medios y el hacinamiento de los reporteros, el clamor y el calor artificiales que cunden en torno a una vacuidad que inesperadamente se convierte en el centro mismo de la actualidad. Un sumidero por donde se cuela todo lo demás o sólo aparece como acompañamiento del telediario que, coherentemente, abre con esa información e indica en su transcurso como el resto de los espacios vienen detrás. La portada inevitablemente aparece ocupando un  plano superior, el tema de apertura. Pero también, la semejanza entre el alumbramiento de la infanta y el apagamiento de la tonadillera se presentan como asuntos del mismo sistema informativo: el sistema de la información donde es el interés del público quien determina la noticia y no la importancia de la noticia quien determina el interés.

Leer más
profile avatar
7 de mayo de 2007
Blogs de autor

LA EXPLOSIÓN SILENCIOSA

Así como Telemadrid ha debido retirar un anuncio a favor de la presidenta Esperanza Aguirre a causa de la befa que han patrocinado miles de SMS y correos electrónicos, en Alicante está ocurriendo otro tanto con la promoción a la alcaldía de Luis Díaz Alperi. Tanto Aguirre como Alperi aspiran a repetir sus mandatos, pero en el caso del segundo lo pretende incluso tras ser imputado en varios escándalos de corrupción. Alperi es una suerte de bastión pepista y rostro de hormigón armado. Ni siquiera el riesgo de una apoplejía afloja su aferramiento al poder y, con él, su posible parapeto judicial ante sus atribuibles desmanes. Unos desmanes obedeciendo a presuntas complicidades y otros perjuicios públicos derivados de su inhibición. Alicante, dotada de extraordinarias potencialidades urbanísticas, se encuentra actualmente entre las ciudades españolas mejor situadas en la negra lista de la suciedad, la delincuencia y el desorden ciudadano. El lema de la campaña de Alperi fue y sigue siendo "Confianza en el futuro", pero los usuarios de móviles y los internautas han descompuesto la frase en "Con fianza en el futuro", un surtido de múltiples fianzas que le harían falta para salir del racimo de procedimientos que pueden venirle encima.

En cuanto a Esperanza Aguirre la ironía obtenida de su orgullosa publicidad es aún más completa. La enfatización de "su" Madrid dice "Espejo de lo que somos" y la picaresca, empleando el mismo método de Alperi, ha descompuesto la sentencia en "Espe jode lo que somos". Tenía que pasar una cosa así. Los de discurso avieso terminan envenenados al morderse su propia lengua, los lenguaraces caen en desatinos más pronto que tarde. Los electores que acaso no hablan demasiado en las urnas han aprendido, sin embargo, a silenciar la boca de los más vacuos. La anticensura en la red, que dio lugar al barullo del portal Diggs hace un par de días, se manifiesta aquí y allá, por todas partes y cada vez más. Puede que las manifestaciones urbanas no hayan perdido sentido pero el futuro se va instalando en el ensordecedor silencio de la red. No serán las calles quienes protestan sino un universo tan patente y acechante como el que parpadea en millones de pantallas. El ojo del poder que nos amedrentaba con su práctica de vigilar y castigar se invierte en el ojo de la ciudadanía que se junta y se dilata en un circuito total que apresa y estrangula al prócer. ¿Todavía puede dudarse de que una acción política de posibilidades inéditas se está creando espontáneamente, biológicamente, orgánicamente, en una explosión atómica y sin confïn?

Leer más
profile avatar
4 de mayo de 2007
Blogs de autor

LAS LÍNEAS DEL CAMPO

El domingo pasado en el estadio Martínez Valero de Elche se guardó un minuto de silencio antes del partido en memoria de un empleado muerto a los 79 años, 65 de los cuales los había pasado vinculado al club mediante la notable tarea de pintar las rayas del campo. Era incalculable el número de encuentros y no se diga de peripecias registradas dentro del marco que dibujaba en cada acontecer la habilidad de este obrero, más fiel que cualquier aficionado, más adepto que todo jugador o entrenador, más presente por su trabajo que cualquiera de los grandes o pequeños nombres que componen el historial del Elche C. de F. Los asistentes nos pusimos de pie con una reverencia extraordinaria mientras contemplábamos las líneas de cal que lucían ante nuestros ojos como el homenaje más patente y directo.  Mientras que él había desaparecido el rectángulo de juego era testigo de su continuada presencia. Y ni siquiera se trataba de una metáfora. Sus hijos son ahora los inmediatos reponsables del trazado y para más adelante han sido designados sus nietos. ¿Puede imaginarse, en esta época fementida, un legado más sagrado y radical?

Leer más
profile avatar
3 de mayo de 2007
Blogs de autor

DEJAR DE SER

Prácticamente nadie se siente a gusto con su imagen física.

¿Y con su imagen moral? Todavía menos.

La diferencia ha sido, hasta ahora, que mientras bien que mal la gente se apañaba para disimular sus defectos, elegir las ropas o las cosméticas, hacer ejercicio o dietas contra los kilos sobrantes, sólo los religiosos obtenían colaboración para mejorar sus prestaciones espirituales. Desparecidas, sin embargo, gran parte de las orientaciones espirituales con autoridad  la asistencia ha ido a parar a los profesionales de la psicología que con uno u otro grado, con más o menos tarifa, no dejan de proliferar e intervenir. Realmente, el panorama tiende no sólo a hacer ver que la gran mayoría de la población vive a disgusto con su personalidad sino que acaso ninguno encuentra confort en su manera de ser. ¿Se hallan todas las maneras de ser fuera de su sitio o no existe manera alguna que nos deje contentos? Los psicólogos son capaces de reorganizar en poco tiempo un cuadro de ansiedad, de depresión, de baja autoestima o de timidez. Entre psicofármacos y palabras se tratan diariamente millones de individuos decididos a liberarse de su ser doliente para convertirse en otro.

¿Misión imposible? Clement Rosset tiene un libro sobre la vanidad de la ilusión de cambiarse pero la sociedad entera de consumo empuja a experimentar otra vida, cambiar lo vivido por la novedad. Hacerse, en fin, con otra vida y probar en otra vida con otro yo.

El negocio que se ocupa de la transformación individual mueve tantos miles de millones de euros que cualquier industria de comunicación o entretenimiento en alza se mueve en esta dirección. Una segunda vida, una segunda oportunidad. O incluso una tercera, una cuarta, cualquier ensayo para progresar animadamente incluye, como paradoja, dejar de ser el que se es.

Leer más
profile avatar
30 de abril de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.