Skip to main content
Escrito por

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Blogs de autor

ADRIANO

Recurrí a la lectura en sustitución de la escritura para sentir que no despilfarraba las horas y, en Memorias de Adriano, leí: "Hermógenes es sabio, y tiene también la sabiduría de la prudencia; su probidad excede con mucho a las de un vulgar médico de palacio. Tendré la suerte de ser el mejor atendido de los enfermos. Pero nada puede exceder de los límites prescritos; mis piernas hinchadas ya no me sostienen durante las largas ceremonias romanas; me sofoco, y tengo sesenta años... He llegado a  la edad en que la vida, para cualquier hombre, es una derrota aceptada. Decir que mis días están contados no tiene sentido; así fue siempre; y así es para todos. Pero la incertidumbre del lugar, de la hora y del modo, que nos impide distinguir con claridad ese fin hacia el cual avanzamos sin tregua, disminuye para mí a medida que la enfermedad mortal progresa". (Luego hablará de sus limitaciones físicas. Recordará su exultación al montar a caballo, su alegría practicando atletismo. Dice que se consuela, no obstante, recordando aquellas experiencias que disfrutó).

Dice: "La carrera, aún la más breve, me sería hoy imposible como a una estatua, a un César de piedra, pero recuerdo mis carreras de niño en las resecas colinas españolas, el juego que se juega con uno mismo y en el cual se llega al límite del agotamiento, seguro de que el perfecto corazón y los intactos pulmones restablezcan el equilibrio; de cualquier atleta del estadio alcanzo una comprensión que la inteligencia sola no me daría". Quien haya practicado algún deporte sabrá entender. Quien lo entienda intuirá el otro aspecto transparente de la dicha.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2007
Blogs de autor

MAL MALO

No hay que combatir frontalmente el mal. Basta aceptar el derecho a su existencia. La adversidad no es un enemigo sino un convecino. Su existencia resulta, además, indispensable para llegar a ser feliz. Que se desee ser feliz cuanto antes y el mayor tiempo posible es un deseo bien comprensible y aceptable.  Sin embargo sin lucha, sin debate, sin tiempo de espera, sin el retraso en su llegada la felicidad no resplandece. Más aún es imposible que adquiera el suficiente poder. 

Nadie es absolutamente feliz ni nadie es absolutamente desgraciado. Lo único que puede desequilibrar la balanza entre unos y otros es la capacidad para acercarse a comprender el sentido de la desgracia. O, simplemente, para concederle un sentido. Efectivamente lo que más desdichado hace sentir al desdichado es el sinsentido. Bastaría que hallara finalidad a esa emoción negativa para amortiguarla.  Entender es empezar a convertir lo malo en menos insoportable, puesto que lo radicalmente malo del mal es su carácter absurdo o arbitrario.

Leer más
profile avatar
15 de junio de 2007
Blogs de autor

DRAMAS

No es buena idea, cuando alguien nos cuenta sus penas, salir con otras penas semejantes para darle a entender la solidaridad. La idea de procurar alivio al sufriente comunicándole detalles de otro  sufrimiento propio sólo será eficaz si no coincide con el momento mismo en que aquél transmite su dolor, escenifica su tormento, se encuentra, en fin, tratando de ocupar el  protagonismo frente al  interlocutor fiel. De esa manera el desdichado obtiene  beneficio de su fracaso: recicla el fracaso ante el otro, en captación de la atención y la compasión del otro. Consigue el amor o la admiración de los otros a través de la pena y así, al cabo, puede obtener réditos de su minusvalía, obsequios para su tormento, reconocimiento, en fin, para su vida.  El desgraciado obtiene pues recompensa y esto es, al cabo, lo que importa. La recompensa en forma de reconocimiento es a lo que aspiramos, puesto que si los demás nos distinguen con su atención y asumen nuestro avatar, estamos salvados. Somos, en definitiva, una unidad  alimenticia, una identidad digna de ser expedida y consumida en el mercado general. El mal en nuestras vidas puede reportar bien si obtiene esta legitimación como bien –o argumento- trágico o dramático en la consideración de los otros.

Leer más
profile avatar
14 de junio de 2007
Blogs de autor

MÚSICA TOTAL

La música ha ido filtrándose tan ampliamente en nuestras vidas que pronto será un gran plasma donde la existencia navegue.

Probablemente, siempre fue así puesto que no se concibe la biología sin la melodía pero especialmente en la actualidad la música producida -la que explícitamente se vende o se descarga, la que se brinda o nos ameniza- acaba revelándose como una especie de general líquido amniótico. El nuevo flujo seminal de nuestra era.

No ha sido suficiente que los ascensores o los lavabos públicos, los aeropuertos o las consultas, fueran empapados por el jarabe musical de sus ambientes. Las marcas, además, forman hoy su identidad aliándose con determinados CDs cuyos surtidos seleccionan o a través de temas que ordenan componer para representarlas singularmente.

Las firmas eligieron antes un color: azul IBM, el rojo del BSCH, el verde de Caja Madrid. Un paso más y a la evocación del cromatismo sigue la connotación del ritmo. El ojo capta, pero el oído se siente captar. El ojo admira la belleza pero el oído se turba con ella. Nada como la musicalidad para conquistar el fondo del alma.

Incluso, siendo exactos, el alma no es sino un compás. Es transparente y gestual como una música y compleja como un ademán sinfónico. Más aún, la música posee la naturaleza de la verdad sin mezcla. El espíritu desnudo de todo agregado, la ornamentación sin la superposición del adorno. También, la música narcotiza o estimula sin ser vista. Tanto como un sedante como una anfetamina. Domina la magia o el secreto y resulta en el universo general del marketing la mano maestra para hacer sentir y comprar. Entrar en un comercio, permanecer en el supermercado, decidirse por adquirir un determinado objeto, son algunas de las acciones susceptibles de acoger el efecto de la música.

El hilo musical de hace medio siglo ha franqueado todas las puertas penetrado por todos los orificios. El hilo de la música se lleva ovillado en el iPod, concentrado en el caza fantasmas del MP3, extendido invisiblemente por la red o la malla del gran espacio. No hay mundo sin la música producida. Una segunda realidad sonora que ha ido añadiéndose a los ruidosos conciertos del tráfico, al son de los ríos o las tormentas, a los borborigmos del cuerpo y a los indecibles roces del amor.

Leer más
profile avatar
13 de junio de 2007
Blogs de autor

REVOLUCIÓN O COMUNICACIÓN

El próximo viernes se cumplen 30 años de las elecciones democráticas. O 30 años de un régimen político que mi generación soñó como remedio de todos los males.

Efectivamente los males siguen. Unos que provienen de toda la vida y otros que han sobrevenido con la nueva, pero el balance más rotundo de estas tres décadas es la transparencia del mundo.

¿El ejercicio del voto, la libertad de expresión, los partidos políticos, el Estado laico? Más allá de cualquier novedad en la sociedad española, la influencia más determinante se basa en el formidable aumento de la comunicación.

La COMUNICACIÓN es la clave de bóveda de la gran transformación. En ningún elemento se concentra con mayor intensidad y riqueza la metamorfosis de España y de los españoles, de su economía, su filosofía y sus esperanzas. La explosión de los medios de comunicación y de su empleo, la potencia de su desarrollo y su omnipresencia, han conformado el insólito espectáculo de la sociedad al desnudo. El mundo es otro no ya porque hayan cambiado verdaderamente las cosas, como suele suceder en cualquier  tramo histórico importantes, sino porque vemos lo mucho que han cambiado.

Somos diferentes, sobre todo, porque los años transcurridos nos han procurado instrumentos y experiencias desconocidas pero si el proceso ha resultado conturbador lo ha sido especialmente porque las novedades las hemos conocido y asumido, metabolizado con una eficiencia insólita gracias al continuado ejercicio de la información y la comunicación.

La escuela, la clínica, la religión, la política, la empresa, fueron objetos en los años sesenta del siglo XX objeto de profundas revisiones por mediación del pensamiento crítico. Si ahora son la educación, la sanidad, la ciencia, la creencia han registrado conmociones impredecibles es debido a la fuerza con que los medios de comunicación, privados y de masas, sonoros y visuales, terrestres y espaciales, baratos y low cost, han intervenido en la naturaleza concepción de la naturaleza, la curación o la visión general del mundo. La revolución fue antes sinónimo de estallido de la subversión. La revolución se confunde ahora con la infatigable bomba de la comunicación. 

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2007
Blogs de autor

YO Y LOS OTROS

Uno mismo nunca es uno mismo. De acuerdo, nos resulta familiar ese señor del espejo pero de eso a ser él mismo media un abismo. En el vídeo, en las fotografías uno se alegra o se decepciona ante la imagen que se ha plasmado pero, en todo caso, se sobreentiende que la sensación satisfactoria  o insatisfactoria se refiere no al mismo yo sino a esa proyección para las fotos o las cámaras que siempre se proyecta aberradamente.

El verdadero yo es inasible y se identifica precisamente con no ser nada. No existir, no aparecer, no poder ser juzgado ni aprendido, ni entendido ni amado certeramente. El yo elude cualquier descripción y mucho menos una documentación visible. Por definición nosotros no existimos -tal como eso se entienden en esta vida- en el trato con los demás, en el ejercicio del trabajo, en la relación de amor. Pero en verdad, existimos, en todos los supuestos, algo más atrás, escondidos de la investigación, sustraídos a la verdadera exploración, retirados o protegidos o condenados contra el conocimiento auténtico.

Todo lo que los demás conocen, odian o aman de cada uno de nosotros, no son sino versiones de lo que realmente es. Traducciones de una identidad que permanece siempre exenta, eximida, ausente de las consideraciones. De hecho cuanto se dice que somos se compone de los fragmentos más o menos unidos que han obtenido los demás como son -medio reales, medio inventadas- las restauraciones arqueológicas formadas por la insuficiencia o la deducción. El yo se va deshaciendo en la desesperación de no ser nunca dicho.

Leer más
profile avatar
8 de junio de 2007
Blogs de autor

NEUROSIS DEL BAÑADOR

No queda ya ninguna propuesta de adelgazamiento, mediante cremas, polvos, regímenes o aparatos de gimnasia, que no ponga en su propaganda la tremenda amenaza del bañador. La inminente asechanza de la playa donde nuestras carnes quedarán expuestas al ojo crítico, anónimo o conocido, deseado o enemigo que nos juzgará y sentenciará.

El cuerpo que mantuvimos protegido durante el resto del año se halla abocado a dar cuenta de sí sin prever sus efectos ni cuáles serán las consecuencias.

La presentación del yo en verano se hace depender en tal grado del aspecto corporal que resulta ínfima la subordinación que se haya sentido en otros meses. El verano es la visión total, el panóptico que abarca el todo de la desnudez. Podría ingeniarse algo para que fuera posible tomar el sol, librarse del calor, beneficiarse del mar o la piscina, sin necesidad de quitarse las ropas, pero todavía el invento se encuentra en proceso.

La prescripción general ordena desprenderse del vestido, bajar hasta la orilla y quedar inerme ante el juicio físico-moral de los otros. Porque esos seres extraños y hacinados no sólo dirimen sobre la armonía de nuestra figura sino sobre las razones que nos han llevado a concretarnos abundosamente en ella. Abandono, depresión, alcohol, sedentarismo, malestar matrimonial, desequilibrio laboral. Nuestro cuerpo es una importante pieza documental bajo el resplandor solar.

En ese medio traspasado de luz los cuerpos se someten a un escrutinio severo. Ojeadas cargadas de prejuicios, juicios y comparaciones.

No basta haber escogido con tino el bañador. Lo crucial consiste en portar el cuerpo apropiado. Los bañadores son apenas atendidos –a diferencias de los atuendos generales en el periodo invernal- y la percha pasa de ser su soporte a la evidencia de lo principal. Somos el bulto carnal que se expone, el modelo ofrecido para el intercambio de valores a la vera del mar.

Playas pobladas de decenas de miles de cuerpos, decenas de miles de desajustes entre el yo y su composición exterior, decenas de miles de ejemplares reunidos en la feria de la carne construida, deconstruida, arruinada, restaurada, rehabilitada o inaugural. El espectáculo merece la máxima atención. De la misma manera que la cultura de consumo nos promete la posibilidad  de experimentar varias vidas, varios yoes en esta tierra, en el estío se representa la ocasión de incorporar diversos cuerpos, decenas de miles de patrones. ¿Pero no hay cuerpos que también toman sus vacaciones y descartan todo esto? Efectivamente, pero no pertenecen, de cuerpo entero, al gran sentido de la radiante convención.

Leer más
profile avatar
7 de junio de 2007
Blogs de autor

PESIMISMO NACIONAL

De la misma manera que hay personas pesimistas y optimistas, hay naciones que tienden mentalmente a lo peor y otras a lo mejor.

Estados Unidos es un país netamente optimista y ese espíritu se ha convertido en un atributo nacional semejante a la bandera y actúa míticamente bien a la manera colectiva del “sueño americano” o a la manera individual del “sueño americano”.

España, en cambio, hace demasiados siglos que ha dejado de soñar y, por el contrario, despierta a menudo, como el martes pasado o tantas otras veces, en medio de las tinieblas. De toda Europa, sólo España se encuentra nublada por el terrorismo, y el terrorismo logra no sólo difundir desazón y temor malhumor. La idea de una España soleada y con un destino hacia lo mejor se interrumpe tantas veces y con tan obstinada frecuencia que determina una personalidad trágica y nacional.

El sentimiento trágico de las cosas, la baja autoestima, la presunción de no poder superar el atraso secular fue la tónica de España a través de medio siglo XIX y casi dos terceras partes del XX. La democracia de hace 40 años parecía haber barrido esa basura de sombras y lamentos  pero, ahora, con el fracaso de las negociaciones con ETA y el regreso de la atrocidad, el país ingresa en su crónica madriguera negra.

¿Podrá sanarse alguna vez? ¿Hay remedio para la idiosincrasia pesimista que a su vez genera lo peor para el porvenir? ¿Hay remedio contra la actitud derrotista que siembra la derrota o contra la derrota que puebla de escombros la vida civil?

Martín Seligman, un insigne especialista en depresiones y que ha analizado no sólo el ser de las personas sino de organizaciones, equipos deportivos y países, sostiene que el optimismo se conquista. No se puede ser más alto pero se puede ser mejor, es el título de una de sus obras.

Pocos líderes han disfrutado España que cumplieran esta función terapéutica sobre el carácter nacional. Pero, por si faltaba poco, la presencia actual de no líderes, tipos con tomates en los calcetines como Rajoy o tan débiles físicamente como para no viajar al extranjero o faltar a las comparecencias cruciales, abocan a un vacío donde otra vez la comunidad española se convierte en malestar y los ciudadanos procuran girar  hacia sus intereses de cubículo, susceptibles incluso de verse filtrados por el hollín que desprende el regreso de la carbonización.      

Leer más
profile avatar
6 de junio de 2007
Blogs de autor

ÁNIMOS

Mi hija sostiene que las personas son aquello que son para nosotros de acuerdo al estado de ánimo que trasmitan. Más escuetamente: “Las personas son un estado de ánimo”.

Hay sujetos que comunican sosiego o buen humor; otras trasladan sus angustias o sus nervios. No siempre es así pero ocurre con algunas personas que basta con que aparezcan por la puerta para que el grupo reciba una sensación confortable. O viceversa.

No podemos cambiar de físico –excepto en los concursos de la tele o en dermoestéticas, y ni eso -tampoco podemos hacer demasiado por transformar nuestro carácter, pero parece posible, al comprender que nuestra actitud induce malos rollos, para los demás y para uno mismo, corregir la actitud.

Individuos que se pasean con un invariable gesto de amargura, tipos pesimistas que insisten en el valor del pesimismo, antipáticos que se enorgullecen del poco aprecio que les merecen los demás.

En incontables casos de este género negativo, la experiencia enseña que puede mejorarse o hasta superarse. De hecho, las consultas de los psiquiatras y de los psicólogos se encuentran también pobladas de gentes que han tomado conciencia de que la felicidad aumenta en la mejor conexión con los demás y echan de menos no incrementar el número y la calidad de sus relaciones.

Muchos de ellos, antes de caer en la cuenta de este problema personal del Estado de Ánimo no comprendían qué apartaba a los otros de su lado o qué poco les duraban en sus cercanías. Simplemente no habían reparado en el mal lado que les daban. O, en que, como ocurre con frecuencia, era él o ella, inconscientemente o no, quien los ladeaba. 

Leer más
profile avatar
5 de junio de 2007
Blogs de autor

TIEMPO LIBRE

De la misma manera que hay leyes restrictivas en la circulación para tratar de que la gente no muera, deberían implantarse leyes restrictivas laborales para impedir que la gente no perezca. O sea infeliz.

Que todavía no se haya hecho efectiva una limitación real de la jornada laboral es tan grave como no proteger el cumplimiento de cualquiera de los llamados derechos humanos.

La democracia no es posible sin el derecho a un tiempo bastante para sí.  La libertad no es concebible en este siglo sin una desahogada parcela tiempo libre. Esta obviedad se considera sin embargo tan superficialmente que la crueldad se multiplica.

El handicap para la felicidad, la comunicación familiar y la salud general que supone no poder conciliar el trabajo y las relaciones personales queda todavía ignorado por la tenebrosa inercia de la esclavitud. Ser trabajador no debe considerarse equivalente a ser explotado y una democracia moderna comete un fraude radical si no supera pronto esta ecuación.

En una economía de servicios, en una sociedad de la información y la comunicación, la raquítica disponibilidad de tiempo libre representa el rotundo engaño del sistema social. No hay ideología que pueda justificar esta constricción, no hay formación política digna de existir sin atender a los tiempos de vida. El espacio exiguo de la vivienda privada se tiene como un estrago. Pero ¿y el tiempo exiguo para vivir privadamente o no? La más importante y crucial batalla de cualquier partido contemporáneo debería centrarse en las facilidades para disponer de tiempos. La lucha de clases acaso haya derivado en simples clases de vida pero esa simpleza constituye hoy el corazón de cualquier auténtica revolución. Sin una tasa suficiente de tiempo propio, la injusticia social persiste y se multiplica por dos: se prolonga la prisión productiva de antaño y se dobla el sufrimiento con la improductiva merma de la alegría, el recreo y  el amor.    

Leer más
profile avatar
4 de junio de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.