Skip to main content
Escrito por

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Blogs de autor

LOS NERVIOS

Contra la idea de que la gente nerviosa no consigue hacer nada a derechas, Proust alega en su tercer volumen de En busca del tiempo perdido (El mundo de Guermantes) que sólo gracias a las personas con nervios se obtienen resultados progresivos en las diferentes disciplinas del saber. Un artista, un descubridor, un emprendedor, son eficaces para la sociedad siguiendo el eléctrico impulso de sus nervios. El nerviosismo mantiene la mente y los sentidos en alerta vivacidad. El desasosiego, contra el que tanto se combate actualmente en los fascículos, conduce a través de sus ondas a parajes del espíritu que la calma no alcanza.

Todos los genios fueron nerviosos y, en su extremo, locos, enfermos o hasta muy enfermos de los nervios. Como en cualquier estado de ánimo el nervio puede también volverse en contra y ahorcar con sus gambetas al nervioso pero una vez que el individuo aprende a recibir la inquietud como un fino medio inquisitivo, el temblor como forma interna de auscultación veloz y la intranquilidad como una navegación sobre mares insólitos, el nerviosismo se convierte en un pulso feliz para el pensamiento, el entendimiento y la acción. Desespera tanto una persona muy nerviosa como una persona muy tranquila pero es preferible, en potencia, la comezón a la indolencia y la histeria que la ataraxia. Según una libre o enervada interpretación de Proust.

Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2007
Blogs de autor

FLORES

Tras la aromaterapia, la cromaterapia y la taloseterapia, echo de menos la terapia a través de las flores. No mediante su color, su olor o su morfología sino de todos sus elementos juntos. Las flores efectivamente no las venden baratas pero nada se me ocurre que ofrezca más beneficio a cambio de su precio.

No se trata de la compañía de los animales que a fin de cuentas vienen a personificar los anhelos y miserias de sus amos, sus pulmones, su corazón, su boca fétida. No se trata, desde luego, de la asistencia vivencial de los perros, los pájaros o los gatos que siempre introducen una inquietante presencia a la habitación añadiendo los padecimientos propios de una categoría vital demasiado compleja.

Las flores viven y dejan vivir. Acompañan con el silencio exquisito y se expresan sólo para ser apreciadas. Son incomparablemente más narcisistas que los perros pero incalculablemente más respetuosas. Se dejan mirar sin necesitar observarnos, nos permiten disfrutarlas sin pedir después nada a cambio. Son además tantas, tan diferentes y sin embargo tan disciplinadas siempre que pueden ingresar en nuestro espacio sin invadirlo, respirar a nuestro lado sin transmitirnos un mal aliento, morir suavemente como seguramente preferiríamos morir nosotros mismos. Los cementerios se colman de flores asumiendo implícitamente que ellas son al cabo lo mejor que podríamos haber ofrecido de nosotros mismos, la imagen y semejanza de una existencia donde sin clamor se ama y luce, y sin dolor se desaparece.

Leer más
profile avatar
30 de agosto de 2007
Blogs de autor

UMBRAL

Morimos también a través de los demás. Unas veces porque su desaparición nos despedaza o nos mutila la existencia y otras porque el mundo se deshace con sus ausencias. En ocasiones los dos destrozos se suman.

La muerte de Umbral para los amigos periodistas es el final de una época. Lo que sigue será de otro modo y, para algunos, acaso deteriorado porque su pérdida anuncia desde su altura la culminación de un horizonte generacional que transfigura el porvenir del periodismo y la habitual referencia que unos y otros profesionales se intercambian como componentes de la misma especie. Pero también los lectores de un par de generaciones han de sentir que no tener a Umbral en los periódicos, en la vida pública, en las librerías evoca no sólo su defunción sino el fin de una función histórica de cuya representación formaban parte y que no podrá en adelante volverse a repetir.

En un determinado momento de la vida de cada cual se registra la impresión de que aquello que ya no está, la moda que no se estila, el vocabulario que no se emplea, los autores y personajes que no aparecen, no da precisamente lugar a la alborozada llegada de un sustituto, mejor o peor sino, simplemente, que lo perdido constituye una pérdida absoluta, una irremisible pérdida.

Pérdida sin remisión, sin reemplazo, sin ocasión para algo nuevo. Lo nuevo sólo sigue siendo nuevo para quien posee la disposición de reinaugurarse pero ciertamente la facultad para otro estreno adicional decae y con ella se recibe la certera información de que la vida efectivamente termina.

La muerte de Umbral ayer, medio tapada con la muerte de Puerta, une dos nombres que mencionan inesperadamente la entrada a otro espacio. Ese otro espacio tras el umbral o la puerta será regenerador para la población más joven y, sin embargo, degenerador para todos los que habrían preferido que el mundo detuviera su paso a cambio de no experimentar que un amigo, un personaje compartido, una etapa, una historia mostraran su fin.

Leer más
profile avatar
29 de agosto de 2007
Blogs de autor

GAFAS NEGRAS

No se conoce ya personaje famoso que no aparezca en público con gafas de cristales negros. No sólo tras unas simples gafas de sol para protegerse de los destellos de los focos, para paliar las acciones del sol o para enmascarar las marcas de la edad y los estragos de la noche, sino gafas negras para desaparecer tras su opacidad  y mutilar en su porte la región más propensa a delatar estados de ánimo. Las gafas negras declaran la renuencia a mantener una total y franca relación con los otros. Los otros, desde la perspectiva del personaje, forman parte de un coro consumista o depredador ante el cual trata de blindarse y soslayarse.

El personaje no entregará toda su imagen a la foto ni al vídeo ni al grupo de fans, no ofrecerá gratuitamente información completa sobre sí al barullo que le acosa.

Las gafas negras del famoso persisten en cualquier lugar, a la luz del sol y bajo la luz eléctrica, entre el resplandor o entre las tupidas sombras.

En realidad el personaje consiste precisamente en esa figura parcialmente tapada que trata de sustraerse al escrutinio de sus emociones reflejadas especialmente en la mirada. Y sustraer esas valiosas emociones personales al posible expolio de la mirada vulgar o la observación sin rango. La categoría del artista, la actriz, el cantante, le lleva no malbaratar sus estados de ánimo ni regalar el patrimonio de su sentimentalidad. Porque tras las gafas negras no sólo se esconden los ojos sino la parte más sustantiva y delicada de su talante circunstancial y de sus circunstancias. Sale la Pantoja provista de sus gafas negras y con ellas se cumple el sentido estricto del anti-faz, gafas contra la presencia de la faz, contra las facciones más comprometidas o delatoras. El velo de los tuaregs desempeña la misma función de las gafas velando al extraño su intimidad. El velo y el abanico de las mujeres han poseído igual misión en los juegos del cortejo o en la variable relación social. Pero también, quienes no llevan gafas, se valen por momentos de la mano para taparse los ojos o la boca con la misma intención de recatarse. Estos recatos, efectivamente, no se tasan en el mercado pero las del personaje llegan a cotizarse por millones y su peripecia sentimental será capaz de enhebrar una sucesión de capítulos uno a uno obtenidos de la meticulosa exploración tras la pantalla de las gafas.

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2007
Blogs de autor

EROTISMO DEL PODER

Acusada de antifeminista por su deriva biologista, Helen Fisher ha tenido que responder una vez y otra que el erotismo del  poder es muy cierto si se habla de mujeres. “Existe un estudio realizado en treinta y tres culturas diferentes –dice en Anatomía del amor- que demuestra la atracción que despierta en las mujeres el alto estatus, cargo o fortuna material del varón desde hace al menos cuatro millones de años. “Cuando descendimos de los árboles  y empezamos a andar sobre los dos pies -comenta la antropóloga- las mujeres acarreaban a sus niños en los brazos en lugar de cargarlos sobre la espalda. Entonces empezaron a necesitar un hombre fijo que las ayudara en la alimentación y cuidado de los hijos y fue un proceso adaptativo para ellas avenirse con un hombre que les ofreciera protección. Este fue el principio real de la revolución sexual. Antes las hembras eran promiscuas y los hombres hacían fila para copular con ellas. Que los jóvenes conduzcan coches atractivos y los adultos trabajen muchas horas para ganar dinero es debido a la atracción sexual que el poder despierta en las mujeres.” El poder resultaría así  sexy por pura adaptación biológica. ¿Una provocación? ¿Una evidencia? ¿Una extravagancia más?

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2007
Blogs de autor

LA MONOGAMIA ¿ES ANTINATURAL?

Las virtudes monogámicas promovidas en varios libros norteamericanos recientes como The Couple’s Comfort Book (Harper San Francisco) hasta The Erotic Edge (Dutton) y Hot Monogamy (Dutton), han recibido el contraataque de Helen Fisher, quien desde su libro Anatomy of Love (Norton & Company) se ha convertido en un martillo de fieles.

Helen Fisher, una antropóloga sexual y televisiva al estilo de Elena Ochoa, con varios galardones profesionales, que ha estudiado durante diez años la vida de las aves, las abejas y los seres humanos, llegó a la conclusión de que vivir con una sola pareja de por vida no es sólo insólito sino antinatural.

Fisher define la infidelidad como una consecuencia necesaria de los procesos químicos cerebrales. Según ella, la fase de atracción y enamoramiento desencadena un chorro de anfetaminas naturales que pasan a convertirse, con el entrañamiento, en un baño de endorfinas y, después, a veces, siendo sobre todo joven, en simples detritus.

¿Cuánto puede durar una pasión? Según un par de estudios científicos sobre esta alquimia no más de dos o tres años. Que en algunos casos dure más y se hable de enamoramientos crónicos se debe, según Helen Fisher, a que esas relaciones han encontrado dificultades para vivirse plenamente -matrimonio de alguno de los dos, distancias insalvables, prohibiciones raciales, presidios- y han impedido la saturación de los niveles neuronales.

Pero ¿si la pasión tiende inevitablemente a marchitarse a qué viene seguir idealizándola? La contestación de la investigadora es que somos animales y nos hallamos atados por el amor para cumplir con las funciones de reproducción y cría de la prole.

El amor actúa como un instinto de supervivencia de la especie. Pero esto no conlleva que sea necesario casarse o seguir casados siempre. Hace apenas 150 años -recuerda Fisher- el matrimonio, aparte de que duraba menos por la muerte prematura de algún cónyuge, no tenía por qué relacionarse con el amor.

En sus conclusiones, pues, la monogamia es antinatural. En algunas especies de aves- ocas y cisnes- la pareja debe permanecer avecinada para seguir cuidando crías que tardan mucho en independizarse. Pero en los mamíferos, el 97% no siguen juntos; la especie humana es parte del otro 3% que debe cohabitar por razones paternales pero más allá de ese periodo no hay inducciones biológicas para conservar la unidad. Primero fue el pecado, luego la censura social, después la consideración de las rupturas como una desgracia lo que mantiene la vigencia monogámica, dice la antropóloga que se manifiesta esperanzada de que cambien las cosas.

Leer más
profile avatar
24 de agosto de 2007
Blogs de autor

CIENCIA DE AGOSTO

¿Sabía usted, por ejemplo, que, según Eddington, la Luna fue originariamente un trozo de Tierra? Un trozo de tierra divorciado a causa de un fenómeno de resonancia entre mareas solares y el periodo de vibración del globo terráqueo? ¿Qué es la Luna entonces? ¿Un residuo de matrimonio? ¿Un pedazo de nosotros reflejada en el cielo para facilitar nuestra introspección? La carencia que ha dejado en el planeta se correspondería con la cavidad que hoy ocupa el Océano Pacífico. Pero, a partir de ahí, ¿cómo no experimentar el mar como metáfora de la mayor ausencia?

Por otra parte, la vida en la Tierra puede, en efecto, no proceder de la Tierra sino de una lluvia de bacterias que vuelan como aves microscópicas de un punto a otro de las galaxias.

Alrededor de 100 toneladas métricas de detritos cometarios ingresan diariamente en la atmósfera terrestre. Gran parte de estos restos son estériles debido a su gran proximidad al Sol, otros muchos se queman al entrar en nuestra atmósfera. Pero una fracción de polvo con millones de microbios activos sobrevive al paso de la atmósfera y se posa sobre el suelo o sobre nuestro peinado. Enfermedades como la viruela, la polio o la gripe han aparecido de repente y a la vez, ahora y a lo largo de la historia en lugares muy distantes del planeta. En África y en Oceanía a un tiempo; en Boston y en Bombay en periodos asombrosamente paralelos. La extensión del SIDA, por ejemplo, podría ser menos un fenómeno de contagio que el padecimiento de una maldita ducha cósmica. El Universo nos enferma (¿de cáncer, de hepatitis, de melancolía, de agresividad, de estrés? ) tanto como supuestamente nos rocía de elementos benefactores.   

Noticias como el descubrimiento de una "masa invisible", cien mil millones de veces más pesada que el sol, situada a trescientos millones de años luz y ponderada como el mayor agujero negro de todos los conocidos hasta ahora, ¿pueden ignorarse? Pueden ignorarse. Sucesos como la efusión sobre el cielo australiano de la supernova Sanduleak-69 202, 80.000 veces más brillante que el sol y muerta hace apenas 11 millones de años (el Sol cuenta con unos 5.000 millones de años) ¿pueden eludirse? Pueden eludirse. Los avances en la biogenética, transformadora de la misma condición humana, pueden también echarse a un lado. Pero ¿qué clase de instalación en la realidad corresponde a esta ignorancia?

Leer más
profile avatar
23 de agosto de 2007
Blogs de autor

LA ELECTRÓNICA Y LA HORMIGA

En estos momentos, la Tierra se encontraría dotada de una piel electrónica. Esta piel consiste en millones de dispositivos de medida en funcionamiento: termostatos, barómetros, detectores de polución, cámaras, micrófonos, sensores de glucosa, escáners, encefalogramas, (MAS), etc. Esta red auscultará y monitorizará las ciudades, las especies en peligro, la atmósfera, nuestros barcos, autopistas y vuelos, nuestras conversaciones, nuestros cuerpos e incluso nuestros sueños.

Dentro de diez años, habrá billones de estos sistemas telemétricos, cada uno con un cerebro microprocesador y una radio. La compañía de consulting Ernst & Young predice que para el 2.010 habrá un total de unos 10.000 dispositivos telemétricos por cada habitante del planeta. La comunicación entre ellos será además a una velocidad muy superior a 50 kilobits por segundo y cada vez se encontrarán más relacionados en forma de cerebro o red total.  Dice Horst Stormer, físico de Lucent Technologies Inc.: “Los sensores inalámbricos llevaran a todas parte y medirán cualquier cosa -densidad del tráfico, nivel del agua, número de personas paseando, su temperatura-. Se está desarrollando una nueva piel sobre la tierra, tal como un sistema nervioso. Y no son los ingenieros quienes lo están decidiendo”.  Por añadidura la humanidad se está preparando para conectar con el sistema solar. El Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, de la NASA, está preparando una versión de Internet llamada InterPlaNet que conectará la Luna, Marte y algunos asteroides y cometas al sistema en expansión de la Tierra.   

Pero también he aprendido lo siguiente: Contra la idea de que somos demasiados seres humanos en el planeta y llegaremos a ser el doble, unos 13.000 millones en menos de cincuenta años, las hormigas tienen una biomasa diez veces mayor que la de todos los seres humanos.  Es decir que las hormigas puestas todas juntas son más voluminosas que toda la humanidad y seguirán ganando aforo en una progresión superior a nuestra especie. Las hormigas están por todas partes, por todos los entresijos, por todas las latitudes, desde las más indefinibles oquedades, mientras los hombre solo están cada vez más en las ciudades y sobre diseños crecientemente iguales entre sí. El asunto de las hormigas representa uno de los problemas más negligentemente postergados.

Leer más
profile avatar
22 de agosto de 2007
Blogs de autor

SILICON LIFE

Desde hace tiempo vengo leyendo que la evolución de los ordenadores inteligentes se predice ya con un grado de acierto casi absoluto. “La inteligencia de silicio va evolucionar de tal manera -dice Gordon E. Moore, ex chairman de Intel Corp.-  que se hará difícil llamar computers a los computers”. Pero la inteligencia de los ordenadores no se detendrá ahí. Muchos científicos aseguran que las máquinas llegarán a ser pronto mucho más inteligentes que Albert Enstein o Stephen Hawking juntos. Y cuando se posea estas máquinas se podrá a la vez producir otras aún más sofisticadas. Finalmente, siguiendo la ley de Moore (“La complejidad de los computers se duplica cada 18 meses”), hacia la mitad del siglo podrán existir máquinas que lleguen más allá de nuestra capacidad y conocimiento. Esto es lo que ha pronosticado Raymond Kurzweil, presidente de la Kurzweil Tecnologies Inc., y autor del  famoso libro The Age of Intelligent Machines. Dice Kurzweil que “las máquinas alcanzarán la capacidad del cerebro humano -100.000 millones de neuronas y 100 billones de conexiones- con un PC de 1.000 dólares alrededor del año 2.019. Para el 2.030 con menos de 1.000 euros dispondremos de un artefacto con el poder de unos mil cerebros humanos; en el 2.050, aproximadamente, por ese precio la potencia será equivalente a mil millones de cerebros humanos”.

Y no acaba ahí la cosa. La  continuación de este progreso –asegura Robert E. Newnham, un científico de la Universidad de Pennsylvania- conducirá a crear nuevas formas de vida, una silicon-life, dice, que puede transformar la civilización. Toda nuestra ciencia y nuestro arte, e incluso el concepto de nosotros mismos, proceden de lo que nuestros sentidos nos dicen sobre el mundo. Pero seres que pueden ver las ondas electromagnéticas y oír las luces, que pueden sentir el vasto vacío mediante átomos de acero, tendrán una muy distinta percepción de la realidad. Lo que aprendamos de ellos puede ser más impredecible y formidable que todos los descubrimientos obtenidos mediante microscopios, telescopios, rayos X y otros instrumentos de alta tecnología empleados para amplificar nuestros sentidos.

Leer más
profile avatar
21 de agosto de 2007
Blogs de autor

LOS ACTUADORES

En el lenguaje psiconalista se habla de sujetos “actuadores”.

Son estos, individuos que pasan a la acción antes de procesar la información y casi repentinamente.

No se trata, en absoluto, de personajes histriónicos como podría evocar superactuación como palabra vecina a la actuadora.  Efectivamente actúan por encima de lo más juicioso pero con el afán no de destacar sino por el urgente impulso de hacer o cambiar algo.

Podrían llevar a cabo la actuación de manera cabal o menos apresurada si antes se procuraran tiempo para sopesar sus pros y sus contras, el carácter de sus efectos y el tamaño de sus consecuencias, pero limitados para la elaboración mental, acuciados por su emoción, esperan resolver en marcha. Actúan sin cálculo ni garantías y, a menudo, suelen pasarse de la raya. Y no sólo en perjuicio de los demás a los que frecuentemente arrollan sino de la propia circunstancia. Son gentes tan buenas como indica esta franca espontaneidad del gesto pero, a la vez, sumamente temibles. Se comportan como huracanes y el remedio a sus destrozos es frecuentemente tan grave como irreversible, tan insujetables son para el sujeto como desbordantes para el receptor. ¿Habrá que cuidarse de estos “actuadores”? No hace falta decir que sí pero descubrirlos requiere, con frecuencia, que el estropicio se haya cumplido. Entre tanto el actuador muestra por su conducta un talante tan natural, limpio y directo que induce fácilmente al amor. Su amor, al cabo, o su emoción auténtica determina, sin bridas, la involuntaria crueldad que acarrea su desbordamiento.

Por ello dice Proust, refiriéndose a la prevención de sus padres respecto al “actuador” temperamento de Bloch: “... el instinto o la experiencia les habían enseñado que los impulsos de nuestra sensibilidad ejercen poco dominio sobre la continuidad de nuestras acciones y nuestra conducta en la vida, y que el respeto a las obligaciones morales, la lealtad a los amigos, la ejecución de una obra y la sujeción a un régimen tienen más firme asiento en la ciega costumbre que en aquellos momentáneos transportes, fogosos y estériles”. Acaso ni una ni otra cosa pero, por el bien del alma, ¡atención a los cándidos “actuadores”!

Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.