Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

IV. No otro nombre que dictadura

Distorsionar el papel de la policía, y convertirla en instrumento dócil del partido de gobierno, como parece ser el designio, vendrá a ser un peligroso retroceso , parejo al retroceso de la democracia que significa alejar a los ciudadanos del ejercicio de sus derecho fundamentales por el arbitrio del que manda por encima de la ley. Esto es lo que siempre hemos llamado dictadura, porque no tiene otro nombre.

Y para más salsa en el plato: la persecución de artistas y escritores, como la desatada contra Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy y Ernesto Cardenal, y contra fundaciones y organizaciones independientes, como la Fundación Cinco que preside el periodista Carlos Fernando Chamorro, acusada de manera grotesca ante los tribunales de "lavado de dinero", sólo porque las investigaciones que realizan desnudan el autoritarismo en marcha.

El primero que debe reflexionar sobre este asunto debe ser el propio presidente Ortega, que tiene un mandato constitucional que cumplir, y no un mandato de hecho. Si los acontecimientos vividos en León se repiten, y otra vez se impide garrote en mano a los ciudadanos ejercer sus derechos, y la violencia oficial intolerante pasa a ser la norma, mientras se convierte a la policía en un instrumento político del poder, y se persigue a quien piensa distinto, tendremos los pies otra vez al borde del abismo. 

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

III. Viejos tiempos ya padecidos

Se quiere hacer retroceder a Nicaragua hacia tiempos ya padecidos, cuando los ciudadanos perdieron todas las posibilidades de expresarse y de protestar, y sólo quedó el camino de la rebeldía y de la confrontación, una hoguera que consumió vidas y detuvo el avance del país, secuestrado por la incertidumbre  y la inseguridad bajo un poder brutal e irrestricto.

/upload/fotos/blogs_entradas/aminta_granera_1_med.jpgGrave también porque a través de estos hechos se mina el papel institucional que la Policía Nacional ha venido cumpliendo hasta ahora, en medio de azarosas dificultades, gracias a la ecuanimidad de sus mandos, y sobre todo, a la autoridad moral de su jefa, la comisionada Aminta Granera. Queda a la vista que la policía está siendo presionada desde arriba a salirse del marco constitucional y comportarse de manera complaciente con quienes se proclaman a sí mismos, garrote en mano, creadores de un nuevo orden, y dejarlos hacer.

Fue evidente que en los hechos violentos ocurridos en León, los destacamentos policiales que habían sido dispuestos para garantizar a los manifestantes su derecho ciudadano de reunirse y marchar de manera pacífica, no evitaron que los grupos de choque actuaran a su gusto, y los jefes de estos destacamentos sólo ordenaron despejar las carreteras cuando ya los hechos habían sido consumados.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Blogs de autor

II. Todos en el mismo saco

Graves son también las razones que dan los líderes oficiales del asalto ocurrido en Nicaragua, para arrogarse la potestad de impedir a los demás manifestarse, si es que se les puede llamar razones: sus adversarios no tienen derecho de marchar por las calles porque son derechistas, traidores vendidos al imperialismo, defensores de la oligarquía. Por eso entonces hay que cortarles el paso, molerlos a palos y quemar y balacear sus vehículos. Todos los que somos críticos del gobierno, no importa las diferencias de pensamiento, estamos en el mismo saco; y a ese paso, pronto no se pondrá hablar en las radios, ni escribir en los periódicos,  si es que sobreviven los periódicos, ni tampoco votar.

No se trata del enfrentamiento violento de grupos rivales al calor de una campaña electoral, sino del deliberado uso de la violencia bajo el amparo oficial, para impedir una demostración de ciudadanos que adversan al gobierno, hechos que no se esconden, y para los que no se buscan disculpas. Se anuncian, y se ejecutan, como una advertencia de que, a partir de ahora, las reglas del juego han cambiado.

Nuevas reglas del juego en las que la tolerancia desaparece, y se exhiben sin ningún pudor los viejos mecanismos de la represión a palos, que Nicaragua ya ha conocido tantas veces a lo largo de su historia.

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2008
Blogs de autor

I. El poder del garrote

El pasado fin de semana ocurrieron en Nicaragua sucesos que abren graves interrogantes sobre el destino de la democracia aún tan precoz. Ciudadanos que se dirigían en autobuses y vehículos privados desde varios puntos del país hacia la ciudad de León para participar en una marcha opositora al gobierno, autorizada de previo por la Policía Nacional, fueron asaltados por turbas armadas de garrotes para impedirles el paso por la fuerza, bajo la consigna transmitida por sus mandos superiores, dirigentes del partido de gobierno presentes en el lugar de los hechos, de frustrar a toda costa la manifestación.

Quienes formaban estas fuerzas de choque iban unos enmascarados, y otros a cara descubierta, en burda imitación de los heroicos tiempos insurrecciónales de la dictadura de Somoza, y se dieron el lujo de subir a los autobuses para requisar a los pasajeros y decidir cuáles continuaban su viaje y cuáles no, mientras tanto otros herían y golpeaban con machetes y palos a gente indefensa, y quebraban a garrotazos y pedradas los vidrios de los vehículos, o los incendiaban con cocteles Molotov.

Sus objetivos fueron cumplidos, porque la manifestación se frustró ante la exhibición de terror, y cuando la policía se presentó al fin a despejar las carreteras, fue enfrentada a palos. Entre los que iban armados de garrotes, con el rostro descubierto, se hallaba el candidato a alcalde del partido de gobierno para la ciudad de León en las próximas elecciones municipales, extraña exhibición de participación democrática.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Blogs de autor

IV. La violencia, marca de origen

Los viejos fantasmas de nuestra realidad latinoamericana traspasan las fronteras de Estados Unidos como tantos otros clandestinos, escondidos en los genes, o en el equipaje de los emigrantes que un día serán escritores de primera línea. Fantasmas mojados, que no se dejan quitar de en medio.

En La maravillosa vida breve de Oscar Wao, el Generalísimo Trujillo y toda su cohorte de personajes siniestros, de su hijo Ramfis al playboy Porfirio Ruborosa, acompañan a la novela en notas de pie, mientras tanto la narración discurre en un inglés salpicado a cada paso de español del Caribe, que es el mismo español de los inmigrantes de Nueva Jersey, adonde el novelista recaló de niño con sus padres. Si es dueño de dos mundos, también es dueño de dos lenguas, una lengua hendida, viva y despierta./upload/fotos/blogs_entradas/radio_ciudad_perdida_med.jpg

Daniel Alarcón, en cambio, recaló a los 3 años con sus padres en Alabama. En Radio Ciudad Perdida, un niño desamparado que viene a la capital desde lo hondo de la sierra, se presenta delante de la conductora de un programa de radio con la lista de desaparecidos de su pueblo arrasado por la violencia ciega. Matan sin piedad los alzados en armas, y también mata sin piedad el ejército que reprime. No hay una línea de la novela que diga que se trata del Perú, pero es el Perú, o cualquier otro país de Latinoamérica poseído por sus fantasmas, o por sus maldiciones, el fukú dominicano de la novela de Junot Díaz, herencia de los esclavos africanos, del que no pueden librarse sus personajes. Ni tampoco de la violencia,  personaje que ejerce su propia soberanía. 

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

III. Viejos fantasmas ruidosos

/upload/fotos/blogs_entradas/la_maravillosa_vida_breve_de_oscar_wao_med.jpgJhumpa Lahiri ganó el Pulitzer a los 33 años, envidiable edad para tocar la gloria, y Junot Diaz lo ha ganado también este año con su primera novela La maravillosa vida breve de Oscar Wao, después de haber cosechado fama con su libro de cuentos Drown (El ahogado). Mientras tanto, Daniel Alarcón, nominado entre los 21 mejores novelistas jóvenes de Estados Unidos por la revista Granta, estremeció a la crítica con su novela  Radio Ciudad Perdida, publicada en 2007.

Junot Díaz y Daniel Alarcón, separados por una década en cuanto a sus fechas de nacimiento, algo que en la vorágine de la literatura latinoamericana puede convertirse en una brecha insondable, además de su doble hilo común, el inglés como lengua de expresión literaria, y su condición de emigrantes, o hijos de emigrantes, se identifican todavía más por otro factor que llevan en sus propios genes literarios: los fantasmas de la realidad latinoamericana que nos persiguen a todos, escribamos en español, o en inglés. Y cuando digo realidad estoy hablando de la que tiene que ver con la vida pública, la realidad social y política, la que proviene de la historia reciente, o de la historia lejana. Las dictaduras, el terror. República Dominicana y la dictadura de Trujillo; Perú y Sendero Luminoso. Los viejos fantasmas no dejan de hacer sonar sus cadenas al arrastrarlas.

Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2008
Blogs de autor

II. Historias de emigrantes

También sería manca o renca la narrativa anglosajona sin nombres como el del caribeño V.S. Naipaul, premio Nóbel de Literatura en 2001, nacido en Trinidad, de familia hindú, autor de un clásico infaltable como Una casa para Mr. Biswas, o sin el hindú Salman Rushdie, natural de Bombay, autor de Los niños de la medianoche, ambos hijos de las viejas colonias del imperio británico, traspasados a la metrópoli; pero a diferencia de Conrad, o de Nabokov, el inglés es su lengua original.

Hoy, la literatura de la lengua inglesa de los comienzos del siglo, es una literatura de emigrantes, en la que hay dos mundos presentes disputándose al autor. El viejo mundo de sus padres, y no pocas veces el de ellos mismos, el de allá lejos, con todo el poder de su color local, extravagante y sangriento, y el nuevo mundo de su adopción, que golpea en la experiencia narrativa con toda su novedad, y su extrañeza. Narran el choque de dos mundos, que a veces resulta en una catástrofe, y a veces en una epifanía./upload/fotos/blogs_entradas/una_msica_constante_med.jpg

Y como parte de esta dualidad, junto a nombres de latinos como el de Junot Diaz o Daniel Alarcón, aparecen otros, de escritores provenientes también de la India, como Vikram Seth (1952), nacido en Calcuta, autor de Una música constante, y Jhumpa Lahiri (1967), hija de emigrantes bengalíes a Estados Unidos, que ganó el afamado premio Pulitzer en el año 2000 con un libro de cuentos, Intérprete de emociones, algo inusitado, pues es un galardón concedido generalmente a novelas. 

Leer más
profile avatar
23 de septiembre de 2008
Blogs de autor

I. English spoken

¿Se escribirá la nueva novela latinoamericana en inglés?

Me hago la pregunta ante la aparición en la literatura de Estados Unidos de una novedosa lista de jóvenes narradores cuya lengua literaria viene a ser el inglés, a pesar de sus inmediatas raíces latinoamericanas, entre ellos dos estrellas fulgurantes (como es obligado decir en estos casos, fulgurante, o rutilante): el hijo de emigrantes dominicanos, Junot Díaz (1968), y el hijo de emigrantes peruanos Daniel Alarcón (1977), ambos llegados muy niños con sus padres a las equívocas tierras del sueño americano.

No es nuevo para una literatura como la anglosajona que su cartelera sea alimentada constantemente por nombres de inmigrantes, o hijos de inmigrantes que abandonan la lengua ancestral para escribir en la nueva, en la que les toca crecer, aunque conserven su calidad bilingüe, el idioma materno en la casa, y el inglés en la escuela y en la calle.

/upload/fotos/blogs_entradas/el_corazn_de_las_tinieblas_med.jpgPodemos empezar con los ejemplos de Joseph Conrad, que ni siquiera hablaba bien el inglés, y cuando en las conversaciones con su editor, con el que no se llevaba para nada, montaba en cólera, se enredaba en su bronco acento polaco hasta farfullar incoherencias. Pero es uno de los grandes maestros estilistas de la lengua inglesa, igual que lo es Vladimir Nabokov, cuya lengua materna era el ruso, y aprendió el inglés de labios de su haya británica. Sin El corazón de las tinieblas, de Conrad, y sin Lolita, de Nabokov, la literatura anglosajona sería manca, o renca. 

Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2008
Blogs de autor

III. Buena compañía

La lista de agentes de la derecha imperialista elaborada en el Palacio de los Pueblos en Managua, sigue con Chico Buarque de Hollanda, el cantautor brasileño, que llegó a la fama en Brasil componiendo canciones en contra de la dictadura militar; apresado en 1968, se fue al exilio al salir de la prisión. Todas sus canciones son hermosas, pero la Opera de Balandro, tan de moda siempre frente a mafias de todo cuño y tamaño que proliferan en América Latina, continúa siendo memorable.

Joan Manuel Serrat, el cantautor catalán que quién no conoce, exiliado en 1975 por el régimen del Generalísimo Francisco Franco, y sus canciones prohibidas en España. No olvido Mediterráneo, pero también me acompañan siempre sus canciones con la letra de los poemas de Antonio Machado.

Y Joaquín Sabina,  el cantautor nacido en Jaen, quién no ha oído 19 días y 500 noches, que también fue forzado al exilio en 1968, perseguido por Franco bajo la acusación de ser miembro del Partido Comunista...como ven, la lista de derechista vendidos al imperialismo es larga, y siguen más novelistas, músicos, académicos, críticos de arte, periodistas, cineastas, todos metidos en una sórdida conspiración para apoyar a Ernesto, y a Carlos, y a Luis Enrique, derechistas sin remedio también, igual que todos los que les apoyamos.

Es una buena compañía, y me siento muy a gusto en ella.

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2008
Blogs de autor

II. Una egregia lista de enemigos

La lista de imperialista elaborada por el matrimonio Ortega en Nicaragua, sigue con Mario Benedetti, el poeta y novelista uruguayo idolatrado por las juventudes en toda Hispanoamérica; los enamorados saben de memoria sus poemas de amor, como saben los de Cardenal.  Militante de izquierda toda su vida, y periodista combativo desde las páginas del semanario Marcha, se va al exilio en 1973 tras el golpe  militar, un exilio que dura diez años, parte de él vivido en Cuba.

Eduardo Galeano, uruguayo también, agudo y demoledor,  e intransigente en las iluminaciones de su prosa, su libro Las venas abiertas de América Latina ha sido una especie de biblia para varias generaciones de jóvenes en el continente, "el historiador de la memoria secuestrada de América Latina", como él mismo prefiere llamarse./upload/fotos/blogs_entradas/el_poeta_argentino_juan_gelman_recibe_de_manos_del_rey_el_premio_cervantes_1_med.jpg

Juan Gelman, el poeta argentino ganador del Premio Cervantes 2008, que recibió de manos del rey Juan Carlos, ha combatido siempre a las dictaduras desde una posición ética impecable. Su hijo y su nuera embarazada fueron secuestrados en 1976 por sicarios de la dictadura argentina, el hijo asesinado en Buenos Aires y la nuera llevada a Montevideo donde fue asesinada también tras sacarle a la niña que llevaba en su vientre para entregarla en adopción secreta, uno de los siniestros procedimientos de las tiranías militares del cono sur, que intercambiaban prisioneros como peones desechables de un tablero de ajedrez.

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.