Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

II. ¿Hubo alguna vez una revolución?

¿Hubo alguna vez una revolución? Nunca antes la riqueza ha estado peor repartida, ni han sido tantos los pobres que arañan en los basureros de Acahualinca sobrevolados por los zopilotes, o que recorren en bandadas las vecindades de los semáforos en las calles de Managua vendiendo de todo, desde animalitos expulsados de las selvas que retroceden ante la inclemente depredación de las mafias madereras, a bisuterías y artículos de contrabando, y que cuando cae la noche regresan a las barriadas de casas improvisadas con ripios y desechos de empaque, y que se multiplican a diario, con lo que la ciudad, lejos de las luces de los mágicos centros de compra, parece un enorme campamento de damnificados.

            ¿Y los ideales? Desaparecidos bajo un alud de desesperanza, de frustraciones, de confusión ideológica, de retórica vacía, y, otra vez, de olvido. El setenta por ciento de la población actual de Nicaragua no pasa de los treinta años, con lo que la memoria que los jóvenes tienen de la revolución es precaria; tampoco se enseña mucho sobre ella en las escuelas, y los juicios de quienes la vivieron siguen polarizados como antes. Un amanecer radiante para unos, la noche oscura para otros, según la frase acuñada por el Papa Juan Pablo II en su segunda visita de 1996 a Nicaragua.

Leer más
profile avatar
31 de julio de 2009
Blogs de autor

I. La revolución que no fue

Una madrugada de comienzos de 1994, Manuel Salvador Monge, "El Chirizo",  fue asesinado a estocadas de bayoneta durante una riña de cantina en el barrio de Monimbó, en Masaya. La víctima pasaba los cincuenta años, y a la hora de su muerte discutía con el hechor, un adolescente que ni siquiera lo conocía, acerca de quién de los dos era más hombre, dijo la crónica policial. El adolescente ignoraba que había matado a uno de los integrantes del comando que bajo la jefatura de Edén Pastora tomó por asalto el Palacio Nacional en Managua, el 22 de agosto de 1978, uno de los hechos decisivos en la caída de la dictadura dinástica de la familia Somoza. Un héroe, pobre toda su vida, y olvidado, había caído en un oscuro pleito de borrachos.

            Un viajero que tras estos veinticinco años regresara a Nicaragua, o viniera por primera vez, habría de preguntarse si aquí hubo alguna vez una revolución. No hay huellas visibles, a no ser por la retórica, cada vez más confusa, del líder del Frente Sandinista, Daniel Ortega, quien igual ataca con la misma virulencia de antes al imperialismo norteamericano, y felicita cumplidamente a Fidel Castro en su cumpleaños, que propone a su antiguo adversario, el cardenal Miguel Obando y Bravo, como candidato al Premio Nóbel de la Paz, o canta junto a su esposa, con voz desafinada y como se tratara de un karaoke, en el acto conmemorativo del 30 aniversario de la revolución el pasado 19 de julio.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2009
Blogs de autor

II. Recuerdos de la muerte

Un cura norteamericano que había bajado esa mañana de un barco en el puerto de Corinto para conocer León y estaba ya en la calle auxiliando a los heridos, detuvo a Fernando en su locura. Alguien me gritó al verme asomado al balcón que llamara a una ambulancia,  y como la empleada me informaron que no había teléfono en el restaurante, bajé a la calle para ayudar a transportar a los heridos al hospital a como fuera. Empezamos entonces a forzar las puertas de los vehículos estacionados, y cuando ya alguien estaba al volante del taxi más a mano quisimos entre varios a levantar a uno de los caídos.

El cuerpo estaba de espaldas pero reconocí a Erick Ramírez,  mi compañero de banca, a quien habían rapado el pelo en la ceremonia de novatos, igual que a mí. Venía del pueblo de El Viejo y tenia diecisiete años, como yo. En su espalda  se abría un orificio no más grande que el ojal de una camisa, del que no manaba sangre. "No te aflijás que te vamos a llevar al hospital", le dije al oído, pero cuando lo alzamos descubrí que tenía desflorado el pecho en un gran boquete. Fueron cuatro los muertos, y más de sesenta heridos.

 Lo llevamos al hospital en el taxi, y en la morgue estaban ya sobre las losas de azulejos los otros tres cadáveres. Empezaron a ser desnudados para lavarlos después con una manguera, y entonces desviscerarlos y zurcirlos porque debían viajar lejos, hacia sus pueblos natales, de donde habían llegado también de la mano de sus padres, tenderos, agricultores, empleados públicos, peritos mercantiles, abogados.

Nunca más olvidé el olor a formalina de la morgue. Ese olor me enseña siempre que en mi vida los recuerdos de la adolescencia son los mismos recuerdos de la muerte, y nunca hallo otra cosa en que poner los ojos. Pasé a verme a partir de entonces como un sobreviviente, y mis compromisos para siempre los adquirí esa tarde en que el paisaje cambió para siempre.

Aquel día  de hace medio siglo es el más memorable de mi vida. Ni siquiera el día del triunfo de la revolución en otro mes de julio, veinte años después, es tan memorable como aquel. Un recuerdo persistente del olfato, un olor y un recuerdo de la muerte.

 

Leer más
profile avatar
27 de julio de 2009
Blogs de autor

I. Disparos a media tarde

Cuando descendí del autobús en la plaza de León un mediodía ardiente del mes de abril de 1959 para matricularme en la Escuela de Derecho, iba de la mano de mi padre, tendero y único de una familia de músicos que no había aprendido a tocar ningún instrumento. Toda la vida había querido que yo fuera abogado, como suele ocurrir con los hijos de tenderos  que tampoco quiere ver a sus hijos convertidos en músicos, y así en pobres de solemnidad.

            Era la Nicaragua de los Somoza. Yo había nacido bajo la estrella reinante del viejo Somoza, fundador de la dinastía, y cuando me tocó irme a León, era el turno de su hijo Luis Somoza Debayle. Veinte años después, cuando sobrevino la revolución, participaría en la empresa de derrocar al último de la dinastía, Anastasio Somoza Debayle.

Mi familia de músicos era fiel al partido liberal desde los tiempos de la revolución de Zelaya, y esa lealtad la heredó a la familia Somoza, que reinaba en nombre del mismo partido liberal. Pero cuando me vi sólo en León, el paisaje empezó a cambiar a una velocidad de vértigo y muy pronto estaba en las calles protestando en ruidosas manifestaciones que eran estrechamente vigiladas por pelotones de la Guardia Nacional.  Y la tarde del 23 de julio, una de esas manifestaciones fue atacada a mansalva, primero con bombas lacrimógenas y luego con fuego nutrido de fusiles y ametralladoras.

Al sonar los disparos corrí en medio del tumulto, aturdido por los gases de las granadas, y entré de cabeza por la puerta de servicio de un modesto restaurante que se llamaba El Rodeo. La atmósfera en que me movía seguía siendo irreal cuando en lugar de huir por la tapia del restaurante para saltar al  patio de la casa vecina, subí con pasos de sonámbulo al segundo piso, donde vivían los dueños, y en el pequeño aposento que daba a la calle encontré a dos niñas de bucles dorados que temblaban de miedo abrazadas a una empleada, las tres en una cama. Entonces, como quien se asoma a un abismo atraído por el vértigo, me asomé al balcón.

Los cuerpos estaban regados a lo largo del pavimento como muñecos con la cuerda rota mientras los soldados, impasibles, conservaban sus posiciones de tiro en tres filas, los de atrás de pie, los de en medio con una rodilla en tierra, y los de adelante tendidos en el suelo, los fusiles todavía humeantes, mientras Fernando Gordillo, uno de mis compañeros que de todos modos murió a los pocos años de miastenia gravis, avanzaba hacia ellos a pecho descubierto, envuelto en la bandera de Nicaragua que había encabezado el desfile. Lo recuerdo como si fuera más bien la escena de una película que ahora me cuesta creer.

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2009
Blogs de autor

II. La revolución que no pudo ser

Luego, tras los primeros momentos de arrebato justiciero, la revolución cedió ante el peso de la ideología, y los esquemas del partido hegemónico, contrario al pluralismo político inicialmente proclamado, empezaron a imponerse, para buscar el ejemplo de las estructuras políticas y militares de la revolución cubana, y el alineamiento con el campo soviético, sobre todo cuando se declaró en el país la guerra de los contras auspiciados por la administración Reagan, lo que provocó que Nicaragua se convirtiera en campo de confrontación de la guerra fría. Y veinte mil muertos más.

            La reforma agraria, la alfabetización universal, la creación de un sistema de salud justo, que fueron pilares iniciales de la transformación revolucionaria, se frustraron en el camino, y tuvieron luego efectos regresivos. El país se dividió con la guerra, atizada por la confrontación ideológica, y la guerra de los contras se convirtió en una verdadera guerra civil, destructiva y letal para miles de campesinos de uno y otro bando.

Y si algo sobrevivió, pese a todo, fue el sistema político democrático, con el derecho a elegir, que el mismo sandinismo que había triunfado con las armas, probó con su derrota en las urnas en 1990. De esta manera, la democracia, que no era prioridad de la revolución frente a las transformaciones sociales, pasó a ser su mejor divisa al imponerse las circunstancias de la guerra; pues las elecciones eran el único camino a la paz.

Hoy, el Frente Sandinista en el poder con Daniel Ortega, no hay una segunda parte de la revolución que triunfó en 1979, sino un régimen que lejos de todo idealismo, ensaya otra vez mecanismos de poder familiar a largo plazo, como en el pasado. Y el país entra de nuevo en la vieja repetición viciosa de su historia.

Leer más
profile avatar
17 de julio de 2009
Blogs de autor

I. Treinta años de una revolución

El 19 de julio se cumplen treinta años del triunfo de la revolución sandinista, un hecho que conmovió al mundo, y del que me alegro de haber sido protagonista. Siempre guarda lo que queda la memoria, con dolor de lo que ha perdido, como escribe el Inca Garcilaso.

Fue la última vez del siglo veinte cuando en América Latina una larga tiranía sería derrocada por la fuerza de las armas, con un formidable respaldo popular, para dar paso a un profundo cambio económico y social que despertó el respaldo y la simpatía en muchos países, principalmente entre los jóvenes.

La inmensa fortuna acumulada por la familia Somoza, impuesta en el poder desde el año 1934 por los Estados Unidos, sería expropiada, y su ejército, la Guardia Nacional, desaparecería por completo, junto con todas las fuerzas represivas en las que el régimen se afianzaba. La guerra para librarse del último de los Somoza costó más de veinte mil muertos, y la población fue sometida a toda clase de penurias, entre ellas las famosas "operaciones limpieza" que constituía verdaderos asesinatos masivos en barrios y asentamientos adonde la Guardia Nacional penetraba.

            Fue una revolución juvenil, entusiasta e idealista, llena de fulgores románticos, basada en un código ético nacido de la lucha guerrillera en las catacumbas, cuando la posesión de bienes materiales era vista con desprecio, y la solidaridad con los más pobres era la divisa.

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2009
Blogs de autor

II. Honduras: cerrar las puertas a la guerra civil

No se trata de ninguna manera reconocer que el golpe de estado contra el presidente Zelaya ha sido legal. El reclamo de su reinstalación en el cargo debe ser mantenido como hasta ahora, bajo la letra de las resoluciones que ya han sido adoptadas; pero más adelante de donde se ha llegado con las sanciones impuestas, es difícil pasar.

Un bloqueo económico y comercial a Honduras es muy improbable, desde luego que su territorio está conectado al territorio centroamericano, y la suspensión del intercambio comercial diario, así como el tráfico marítimo que hacen los demás países de la región por los puertos hondureños, significa la ruina no sólo para Honduras, sino también para estos otros países. Y en una intervención militar ni siquiera se puede pensar, porque así como el golpe ha generado un repudio basado en los principios de los que depende el orden democrático internacional, de la misma manera, una intervención militar generaría peor repudio, y más bien su solo anuncio fortalecería al gobierno actual en Honduras.

Ha llegado entonces la hora de la negociación seria para buscar soluciones efectivas al restablecimiento del orden democrático en Honduras,  las próximas elecciones mediante, y estas negociaciones deben pasar por una mediación aceptada por ambas partes. La OEA se negó, en su justa posición de rechazo al golpe de estado, a buscar de antemano una negociación, y su Secretario General perdió la oportunidad de actuar como mediador.

Presidentes latinoamericanos que han observado mejor ecuanimidad y compostura en el conflicto, sin dejar de repudiar el golpe de estado, se hallan en la posición de idónea de asumir el papel de mediadores. Por eso es correcta la escogencia por ambas partes del presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez. Gracias a su papel en la solución del conflicto bélico de Centroamérica en los años ochenta, ganó el Premio Nóbel de la Paz, excelente antecedente de confianza en su capacidad.

Se abre, pues, el segundo acto del drama, que debe ser necesariamente de negociación. Sólo así se pueden cerrar los espacios a una guerra civil, frente a una sociedad polarizada. La agenda de una negociación semejante no consiste sólo de las elecciones, porque cada parte tendrá puntos que inscribir, pero las elecciones de noviembre no pueden faltar.

Leer más
profile avatar
10 de julio de 2009
Blogs de autor

I. Honduras: salir del laberinto

Ha caído el telón del primer acto en el drama de Honduras después del intento fallido del presidente Manuel Zelaya de ingresar a su país, tras haber obtenido para su causa de gobernante derrocado el respaldo unánime de la comunidad internacional. La declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) haciendo valer la Carta Democrática Interamericana para declarar a Honduras un país paria, es lo que legítimamente se debió haber hecho para repudiar un golpe de estado que no es más que un vergonzoso retroceso hacia los tiempos oscuros de América Latina.

            ¿Pero qué viene ahora?

No hay otra manera de llamar a la deposición violenta del presidente Zelaya que un golpe de estado, ejecutado por la fuerza militar. Pero la situación se encuentra ahora en un impasse. Honduras está aislada diplomáticamente, pero con un gobierno instalado por resolución del Congreso Nacional, y todas sus instituciones funcionando, la primera de ellas el Tribunal Supremo Electoral, que debe realizar las elecciones el próximo mes de noviembre, con los candidatos ya designados mediante votaciones primarias, listos a iniciar su campaña. Ni los procedimientos utilizados para escoger los candidatos, ni el Tribunal que sancionó su escogencia, ni los candidatos mismos, ni las fechas previstas para las elecciones, han sido cuestionados hasta ahora por nadie, y es un proceso que sigue adelante.

            Las elecciones, a un plazo de cuatro meses, con una campaña que está a las puertas, es una salida privilegiada a la crisis que no puede ser de ninguna manera ignorada. Si la campaña electoral se desarrolla bajo todas las garantías, y desde su inicio se establece en Honduras una observación tanto nacional, de parte de organismos independientes de la sociedad civil, como internacional, de parte de las mismas Naciones Unidas, la OEA, la Unión Europea, y el Centro Carter, que cumple tradicionalmente estas tareas, estas elecciones serán una vía para restablecer el orden constitucional roto por el golpe de estado contra el presidente Zelaya. De esta manera, el pueblo podrá escoger libremente un sucesor presidencial legítimo, bajo el amparo de la misma Constitución Política que las dos partes en conflicto reconocen como vigente.

Leer más
profile avatar
8 de julio de 2009
Blogs de autor

III. La tumba de nuestro señor Jesucristo

No deja de haber inquina contra las misses, esas bellezas deslumbrantes que perturban al más sereno, y hay un prejuicio muy arraigado de que la belleza no se corresponde con el conocimiento, ni con la inteligencia. Se trata de adolescentes víctimas de un sistema educativo pobre, tanto en Panamá, como en Estados Unidos, tal como la he reconocido el presidente Obama, así como en muchos otros países que exportan beldades a los concursos de belleza; y el sistema escolar deficiente afecta, por igual, a hombres y mujeres. Si a un adolescente varón, feo o bonito, se le hicieran preguntas parecidas, no creo que saldría más airoso. Vean sino las desastrosas pruebas de matemática en los exámenes de ingreso a las universidades en tantos países de América Latina.

            ¿Y un adulto? ¿Un adulto que se dedica a la política? No creo que le fuera mejor. Cuando el presidente Luis Somoza, uno de los tres de la dinastía que se impuso por medio siglo en Nicaragua,  volvió de un viaje que incluía la Tierra Santa, dijo ante la manifestación que le dio la bienvenida en la Plaza de la República, que su mayor emoción había sido orar ante la tumba de Nuestro Señor Jesucristo en Jerusalén, con lo que anuló de una vez por todas la resurrección. ¿Y la famosa frase del presidente Luis Echeverría de México? "La inflación no nos beneficia, ni nos perjudica, sino todo lo contrario". Perfecta lógica cartesiana

Leer más
profile avatar
3 de julio de 2009
Blogs de autor

II. La grave escasez de mapas

Lo que Miss Panamá anunció, para salir de su confusión confuciana, fue un brillante negocio: producir camisetas que llevarán impresas máximas del antiguo filósofo, chino o japonés. Así es el marketing, donde los éxitos nacen tantas veces de confusiones. Y así es también la política, donde reinan las confusiones, y leer sin meditar no es siquiera una ocupación inútil, porque poco, sino nada, se lee entre ministros y diputados, al menos en Nicaragua.

            Pero está también el caso de Miss South Carolina, Caitlin Upton, a quien fue dirigida en pleno escenario la pregunta:

            -Encuestas recientes muestran que una quinta parte de los estadounidenses no pueden localizar a Estados Unidos en un mapa mundial. ¿Qué piensa de esto?

            -Personalmente pienso que los americanos de Estados Unidos... son incapaces de hacerlo... porque hay mucha gente aquí en nuestra nación que no tiene mapas... como en Sudáfrica e Irak, como en todos lados...los Estados Unidos deberían de ayudar a los Estados Unidos... y ayudar a Sudáfrica... y ayudar a Irak así como a los países asiáticos...debemos de ser capaces de construir nuestro futuro...

            En este caso, el video fue visto tres y medio millones de veces en apenas tres días. Otra sensación.

Leer más
profile avatar
1 de julio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.