Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

I. Treinta años de una revolución

El 19 de julio se cumplen treinta años del triunfo de la revolución sandinista, un hecho que conmovió al mundo, y del que me alegro de haber sido protagonista. Siempre guarda lo que queda la memoria, con dolor de lo que ha perdido, como escribe el Inca Garcilaso.

Fue la última vez del siglo veinte cuando en América Latina una larga tiranía sería derrocada por la fuerza de las armas, con un formidable respaldo popular, para dar paso a un profundo cambio económico y social que despertó el respaldo y la simpatía en muchos países, principalmente entre los jóvenes.

La inmensa fortuna acumulada por la familia Somoza, impuesta en el poder desde el año 1934 por los Estados Unidos, sería expropiada, y su ejército, la Guardia Nacional, desaparecería por completo, junto con todas las fuerzas represivas en las que el régimen se afianzaba. La guerra para librarse del último de los Somoza costó más de veinte mil muertos, y la población fue sometida a toda clase de penurias, entre ellas las famosas "operaciones limpieza" que constituía verdaderos asesinatos masivos en barrios y asentamientos adonde la Guardia Nacional penetraba.

            Fue una revolución juvenil, entusiasta e idealista, llena de fulgores románticos, basada en un código ético nacido de la lucha guerrillera en las catacumbas, cuando la posesión de bienes materiales era vista con desprecio, y la solidaridad con los más pobres era la divisa.

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2009
Blogs de autor

II. Honduras: cerrar las puertas a la guerra civil

No se trata de ninguna manera reconocer que el golpe de estado contra el presidente Zelaya ha sido legal. El reclamo de su reinstalación en el cargo debe ser mantenido como hasta ahora, bajo la letra de las resoluciones que ya han sido adoptadas; pero más adelante de donde se ha llegado con las sanciones impuestas, es difícil pasar.

Un bloqueo económico y comercial a Honduras es muy improbable, desde luego que su territorio está conectado al territorio centroamericano, y la suspensión del intercambio comercial diario, así como el tráfico marítimo que hacen los demás países de la región por los puertos hondureños, significa la ruina no sólo para Honduras, sino también para estos otros países. Y en una intervención militar ni siquiera se puede pensar, porque así como el golpe ha generado un repudio basado en los principios de los que depende el orden democrático internacional, de la misma manera, una intervención militar generaría peor repudio, y más bien su solo anuncio fortalecería al gobierno actual en Honduras.

Ha llegado entonces la hora de la negociación seria para buscar soluciones efectivas al restablecimiento del orden democrático en Honduras,  las próximas elecciones mediante, y estas negociaciones deben pasar por una mediación aceptada por ambas partes. La OEA se negó, en su justa posición de rechazo al golpe de estado, a buscar de antemano una negociación, y su Secretario General perdió la oportunidad de actuar como mediador.

Presidentes latinoamericanos que han observado mejor ecuanimidad y compostura en el conflicto, sin dejar de repudiar el golpe de estado, se hallan en la posición de idónea de asumir el papel de mediadores. Por eso es correcta la escogencia por ambas partes del presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez. Gracias a su papel en la solución del conflicto bélico de Centroamérica en los años ochenta, ganó el Premio Nóbel de la Paz, excelente antecedente de confianza en su capacidad.

Se abre, pues, el segundo acto del drama, que debe ser necesariamente de negociación. Sólo así se pueden cerrar los espacios a una guerra civil, frente a una sociedad polarizada. La agenda de una negociación semejante no consiste sólo de las elecciones, porque cada parte tendrá puntos que inscribir, pero las elecciones de noviembre no pueden faltar.

Leer más
profile avatar
10 de julio de 2009
Blogs de autor

I. Honduras: salir del laberinto

Ha caído el telón del primer acto en el drama de Honduras después del intento fallido del presidente Manuel Zelaya de ingresar a su país, tras haber obtenido para su causa de gobernante derrocado el respaldo unánime de la comunidad internacional. La declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) haciendo valer la Carta Democrática Interamericana para declarar a Honduras un país paria, es lo que legítimamente se debió haber hecho para repudiar un golpe de estado que no es más que un vergonzoso retroceso hacia los tiempos oscuros de América Latina.

            ¿Pero qué viene ahora?

No hay otra manera de llamar a la deposición violenta del presidente Zelaya que un golpe de estado, ejecutado por la fuerza militar. Pero la situación se encuentra ahora en un impasse. Honduras está aislada diplomáticamente, pero con un gobierno instalado por resolución del Congreso Nacional, y todas sus instituciones funcionando, la primera de ellas el Tribunal Supremo Electoral, que debe realizar las elecciones el próximo mes de noviembre, con los candidatos ya designados mediante votaciones primarias, listos a iniciar su campaña. Ni los procedimientos utilizados para escoger los candidatos, ni el Tribunal que sancionó su escogencia, ni los candidatos mismos, ni las fechas previstas para las elecciones, han sido cuestionados hasta ahora por nadie, y es un proceso que sigue adelante.

            Las elecciones, a un plazo de cuatro meses, con una campaña que está a las puertas, es una salida privilegiada a la crisis que no puede ser de ninguna manera ignorada. Si la campaña electoral se desarrolla bajo todas las garantías, y desde su inicio se establece en Honduras una observación tanto nacional, de parte de organismos independientes de la sociedad civil, como internacional, de parte de las mismas Naciones Unidas, la OEA, la Unión Europea, y el Centro Carter, que cumple tradicionalmente estas tareas, estas elecciones serán una vía para restablecer el orden constitucional roto por el golpe de estado contra el presidente Zelaya. De esta manera, el pueblo podrá escoger libremente un sucesor presidencial legítimo, bajo el amparo de la misma Constitución Política que las dos partes en conflicto reconocen como vigente.

Leer más
profile avatar
8 de julio de 2009
Blogs de autor

III. La tumba de nuestro señor Jesucristo

No deja de haber inquina contra las misses, esas bellezas deslumbrantes que perturban al más sereno, y hay un prejuicio muy arraigado de que la belleza no se corresponde con el conocimiento, ni con la inteligencia. Se trata de adolescentes víctimas de un sistema educativo pobre, tanto en Panamá, como en Estados Unidos, tal como la he reconocido el presidente Obama, así como en muchos otros países que exportan beldades a los concursos de belleza; y el sistema escolar deficiente afecta, por igual, a hombres y mujeres. Si a un adolescente varón, feo o bonito, se le hicieran preguntas parecidas, no creo que saldría más airoso. Vean sino las desastrosas pruebas de matemática en los exámenes de ingreso a las universidades en tantos países de América Latina.

            ¿Y un adulto? ¿Un adulto que se dedica a la política? No creo que le fuera mejor. Cuando el presidente Luis Somoza, uno de los tres de la dinastía que se impuso por medio siglo en Nicaragua,  volvió de un viaje que incluía la Tierra Santa, dijo ante la manifestación que le dio la bienvenida en la Plaza de la República, que su mayor emoción había sido orar ante la tumba de Nuestro Señor Jesucristo en Jerusalén, con lo que anuló de una vez por todas la resurrección. ¿Y la famosa frase del presidente Luis Echeverría de México? "La inflación no nos beneficia, ni nos perjudica, sino todo lo contrario". Perfecta lógica cartesiana

Leer más
profile avatar
3 de julio de 2009
Blogs de autor

II. La grave escasez de mapas

Lo que Miss Panamá anunció, para salir de su confusión confuciana, fue un brillante negocio: producir camisetas que llevarán impresas máximas del antiguo filósofo, chino o japonés. Así es el marketing, donde los éxitos nacen tantas veces de confusiones. Y así es también la política, donde reinan las confusiones, y leer sin meditar no es siquiera una ocupación inútil, porque poco, sino nada, se lee entre ministros y diputados, al menos en Nicaragua.

            Pero está también el caso de Miss South Carolina, Caitlin Upton, a quien fue dirigida en pleno escenario la pregunta:

            -Encuestas recientes muestran que una quinta parte de los estadounidenses no pueden localizar a Estados Unidos en un mapa mundial. ¿Qué piensa de esto?

            -Personalmente pienso que los americanos de Estados Unidos... son incapaces de hacerlo... porque hay mucha gente aquí en nuestra nación que no tiene mapas... como en Sudáfrica e Irak, como en todos lados...los Estados Unidos deberían de ayudar a los Estados Unidos... y ayudar a Sudáfrica... y ayudar a Irak así como a los países asiáticos...debemos de ser capaces de construir nuestro futuro...

            En este caso, el video fue visto tres y medio millones de veces en apenas tres días. Otra sensación.

Leer más
profile avatar
1 de julio de 2009
Blogs de autor

I. Confucio y la confusión

Uno de los éxitos más sonados de YouTube, un video reproducido más de millón y medio de veces hasta ahora, ha sido el que presenta a Giosue Cozzarelli, concursante en el reality show "Realmente Bella", que sirve de eliminatoria para elegir a Miss Panamá, cuando muy segura de sí misma, los manos afirmadas en las caderas, se acerca al micrófono para responder a la pregunta que la animadora del programa le formula:

            -Explique la siguiente máxima de Confucio: "leer sin meditar es una ocupación inútil"...

            Entonces ella, sin abandonar nunca su aire de pasmosa seguridad, responde mientras se balancea con gracia:

            -Confucio fue uno de los que inventó la confusión...y por eso...fue uno de los chinos o japoneses más antiguos...

            Debido seguramente al que tiempo para la repuesta era medido, ya no pudo la bella aspirante al trono de Miss Panamá explicar quiénes han sido los otros que han contribuido, igual que Confucio, a inventar la confusión. Yo tendría varios candidatos. Giouse se disculpó al día siguiente frente al escándalo de risas provocado por sus palabras, alegando que era el día de su cumpleaños y que se hallaba muy nerviosa; pero con el mismo aplomo con que había dado su repuesta, anunció cómo sacaría partido a su confusión debida a Confusio.

Leer más
profile avatar
26 de junio de 2009
Blogs de autor

I. Siete almas

La revista Etiqueta Negra de Lima, me interrogó hace poco para una encuesta entre escritores e intelectuales acerca de mis siete personajes políticos preferidos del siglo veinte. Son siete, porque la revista cumple siete años de fundada, lo que no deja de convertir el número en arbitrario. Pero es un buen ejercicio al que invito a mis lectores para que han su propia lista. He aquí entonces mi elección: Matahama Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela, Ho Chi Min, Augusto césar Sandino, Willy Brandt, Salvador Allende. Digo por qué:

Matahama Gandhi. El poeta José Coronel Urtecho me dijo hace años,  al cabo de una larga tertulia en su casa del río San Juan, mientras caía la tarde sobre la sabana anegada, que el siglo veinte había podido presenciar la maravilla de un santo capaz de derrotar a un imperio con sólo su voluntad y una sábana en la que se envolvía, una sábana que era a la vez su vestido y su cobija, y sería su mortaja. Es el estado de gracia político, el encuentro con el milagro que sólo depara la convicción, que no es sino la manifestación más honda de la verdad.

Martin Luther King. Sobre las huellas de Gandhi, fue capaz de convertir la convicción en sentimiento, un sentimiento que movilizó a millones por los derechos civiles de los negros y movió el sur profundo de los descendientes de los esclavos hacia todos los Estados Unidos. I have a dream. Tengo un sueño. La verdad, que cuando toca fondo, no se separa tampoco de la humildad, que es otra forma de la entereza.

Nelson Mandela. Tras más veinte años en la cárcel borró de su mente y de su corazón el odio y la venganza contra los blancos del apartheid y por eso fue un estadista de insuperable calibre, capaz de basar la política en la moral, sin permitir nunca que aquello que decían las palabras no lo repitieran al pie de la letra los hechos. Y, humilde en todo, se apartó del poder cuando debió hacerlo, a pesar de ser el hombre más popular del planeta.

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2009
Blogs de autor

III. Funes y el comandante

En una entrevista que concedió el comandante y vicepresidente Salvador Sánchez Cerén al periódico electrónico El Faro, expresa criterios que alientan las esperanzas de que la razón política podrá prevalecer, y que en lugar de que se de una pugna de poder entre Funes y el partido guerrillero que lo llevó a la presidencia, podrá consolidarse el planteamiento racional de "una izquierda moderna y democrática" que el propio Funes le propuso al país.  Mejor quiero citar al comandante:

 "Mi posición no va ser la de un defensor de la ideología, esos parámetros pertenecen al pasado, eso nosotros lo superamos. Nosotros nos identificamos con los intereses de los sectores más empobrecidos, excluidos, pero eso no niega que tengamos una visión de país, de nación. Y el gobierno que queremos llevar adelante y hemos conquistado es eso, la voluntad del pueblo ha sido una nación unida para enfrentar los grandes retos que tiene. Mi respuesta concreta: yo voy a trabajar y colaborar con Mauricio Funes para llevar adelante el proyecto de cambio que nos hemos planteado, desde una visión, un pensamiento abierto, amplio...." 

Si eso es así,  el joven presidente Mauricio Funes tiene el camino abierto, lejos de antagonismos gratuitos, del populismo sin frutos, y de los fantasmas perturbadores del pasado.

Leer más
profile avatar
15 de junio de 2009
Blogs de autor

II. La vieja ideología, camisa de fuerza

El asunto se vuelve complejo de cara al futuro porque Funes ha llegado a la presidencia de El Salvador bajo la bandera del FMLN, el partido de izquierda en que se organizó la guerrilla tras los acuerdos de paz firmados en 1992, y la identificación de la dirigencia del FMLN con Chávez ha sido más que manifiesta por largos años. Lo que tendrá que verse ahora, es si Funes puede hacer valer su proyecto democrático de cambio, que incluye la cercanía tanto a Obama como a Lula, sin que se lo estorben los viejos comandantes.

El antagonismo permanente en las relaciones con Estados Unidos, como lo prefieren tanto Chávez como Ortega, no es ni deseable, ni viable, para el gobierno de Funes, sin tan sólo se toma en cuenta la inmensa masa de emigrantes salvadoreños en Estados Unidos, "los hermanos lejanos" que envían anualmente a sus familias más de3 mil millones de dólares, un poco más del 18% del PIB.

Y en cuanto a Lula, Funes puede esperar de Brasil una cooperación establecida sobre bases sólidas y diversas, más que la que depende de los avatares del petróleo venezolano, que de todos modos puede recibir en condiciones preferenciales, aún sin entrar en el ALBA; aunque, con las tensiones de por medio, Chávez sólo ha ofrecido al nuevo presidente cubrir el 15% de la factura petrolera de El Salvador.

La escogencia verdadera no es ahora para Funes, que ya la ha hecho y de manera muy clara, sino para la dirigencia del FMLN, entre la que se encuentra el vicepresidente Rafael Sánchez Cerén: trabajar en apoyo del proyecto democrático de Funes, y contribuir a que haga un buen gobierno que permita a la izquierda ganar las próximas elecciones presidenciales, cuando toquen; o presionarlo a adoptar posiciones radicales y populistas, con el consiguiente acercamiento a Chávez y sus aliados, y arriesgar así graves rupturas tanto internas como internacionales, que llevarían a la ingobernabilidad. Es el momento en que se demostraría si la vieja ideología puede más que la razón política.

Leer más
profile avatar
12 de junio de 2009
Blogs de autor

I. El flautista de Hamelin y los ratones.

En su discurso de toma de posesión de la presidencia de El Salvador, Mauricio Funes citó "dos ejemplos vigorosos", el del presidente Obama de Estados Unidos, y el del presidente Lula da Silva de Brasil.  Uno capaz de reinventar la esperanza, y otro capaz de consolidar un gobierno popular, y a la vez democrático, "con una economía fuerte y una distribución justa de la riqueza". De Obama ha dicho Funes que es su amigo personal, lo mismo que de Lula. Y a Lula le hizo la primera de todas sus visitas al extranjero como presidente electo.

            Los entusiasmos de Funes no son los mismos con el presidente Chávez de Venezuela, a quien no visitó en Caracas sino semanas después de haber estado en Brasilia, una visita de cortesía, más que de búsqueda de alianzas; y acerca del ingreso de El Salvador a la Alianza Bolivariana (ALBA), más que determinación, ha mostrado reticencias.

Por tanto, para Chávez y sus aliados, Funes está haciendo las escogencias equivocadas, y le mostraron su enojo ausentándose de las ceremonias del traspaso de mando. El presidente Evo Morales de Bolivia fue el primero en cancelar su viaje, lo siguió Chávez, y el presidente de Nicaragua Daniel Ortega se presentó a última hora, sólo para participar en el acto popular organizado por el FMLN, el partido triunfante. Se trataba de una acción concertada, y de un aviso: estás conmigo, o estás contra mí. No hay medias tintas.

El presidente Funes no quiere enredar la madeja. En cuanto a la escogencia entre Lula y Chávez,  son dos modelos de izquierda latinoamericana que vienen a resultar opuestos. Y en cuanto a Obama, ya Daniel Ortega se había encargado de advertir en un programa de televisión en Cuba, que en la cumbre de Puerto España hubo presidentes latinoamericanos que corrieron tras el encantador como si se tratara del flautista de Hamelin: "con su flautita y todos los ratones detrás vamos para el precipicio..." Ratones, ni siquiera niños inocentes.

Leer más
profile avatar
10 de junio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.