Skip to main content
Escrito por

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Infaustos aniversarios

Nada tienen en común los aniversarios que se conmemoraron ayer en Gdansk y Trípoli. Pero son fechas funestas ambas: pésima la primera, la del 1 de septiembre de 1939, pues corresponde al día más aciago del siglo XX según explicó tan bien el domingo en El País mi amigo Julián Casanova; pero mala también la del golpe de Estado del 1 de septiembre de 1969 en Libia -no por el depuesto rey Idris ni por el carácter incruento del derrocamiento, sino porque llevó al poder al megalómano coronel Gadafi, que ahí sigue tan campante en su jaima de dictador.

Cada una de estas fechas puede asociarse con un estigma infame de nombre preciso: Katyn, el lugar donde Stalin ordenó fusilar a 15.000 soldados y civiles polacos, pocos meses después de la partición de la pobre Polonia; y Lockerbie, el lugar donde el 21 de diciembre de 1988 cayó un avión de Pan Am en ruta de Londres a Nueva York, con sus 270 pasajeros y tripulantes, causando la muerte de once personas más en tierra, abatido por un artefacto explosivo que habían colocado los servicios secretos libios. Ha pasado mucho más tiempo del primero que del segundo, pero las cuentas de la redención y del perdón, las morales y las políticas, están abiertas en ambas y convierten las celebraciones en momentos amargos para las víctimas y sus descendientes. Así les sucede a todos los polacos, todavía recelosos del nacionalismo ruso y de su defensa en bloque de la Gran Guerra pPtria contra Hitler, en la que diluyen y olvidan la invasión y partición de su país y el exterminio de una parte tan sustancial de su élite militar y profesional. Y lo mismo ocurre con los parientes y amigos de las victimas del terrorismo libio, la mayor parte norteamericanas, sorprendidas por la liberación del responsable condenado por el atentado y por el recibimiento jubiloso que le ha proporcionado el régimen libio. Escandaliza la indiferencia con que la matanza de Katyn ha atravesado las décadas, resguardada primero por las alianzas de la Guerra Mundial y después por la Guerra Fría y la división en bloques. Pero escandaliza también la tranquilidad con que Bush, Blair y Aznar, los maestros del antirelativismo, los látigos de apaciguadores y muniqueses, absolvieron al terrorismo libio y prepararon el camino para el recibimiento que Gadafi pudo organizarle al autor condenado del atentado y para este aniversario en el que el coronel reunirá a Hugo Chávez y a Silvio Berlusconi bajo la misma jaima de la vergüenza.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dinastías y cambios de época

Fin de época en Japón. Cincuenta años de hegemonía del mismo partido tocan a su fin. Habrá cambios profundos en la política exterior japonesa. La victoria de Hatoyama puede ser el equivalente de la unificación alemana. Ya era hora de que los japoneses echaran a andar solos y organizaran sus relaciones internacionales en función de su lugar en el mundo y de sus intereses y no de la larga y pesada sombra de su derrota. Es un elemento más en la nueva organización multipolar del planeta que permitirá a Tokio tomar distancias de Washington y, atención, también de Israel. Japón será a partir de ahora más asiático y menos ?occidental?. Tiene toda su lógica, aunque comportará nuevas exigencias para todos.

Las elecciones alemanas del 27 de septiembre no serán tan aburridas como se preveía. La personalidad de Angela Merkel, el mejor motor diesel de la política europea de los últimos años, permitía pensar que todo estaba trazado y jugado en el pizarrín. Y no lo está, como han demostrado los resultados de las elecciones este domingo en tres länder (Turingia, Sajonia y Sarre). Nadie pone en duda que la gran coalición conservadora CDU-CSU seguirá siendo la primera fuerza. Y tendría que producirse un terremoto para que no fuera la señora Merkel la encargada de ocupar la cancillería. Pero la situación está tan abierta ahora mismo que no se pueden descartar ni siquiera fórmulas originales y totalmente nuevas de coalición: por ejemplo, la derecha con Los Verdes. También pudiera ser que las urnas forzarán una repetición de la gran coalición, aunque Merkel quiera regresar al viejo tandem derechista entre conservadoras y liberales, cuya sola mención es una de las banderas para convocar votos izquierdistas. El mapa se va modificando en Alemania en detrimento de los dos grandes partidos hacia un sistema de cinco formaciones, en el que habrá tres pequeñas fuerzas preparadas para entrar en coaliciones. Algo de cambio de época hay también en esta lenta evolución. La muerte de Edward Kennedy sí ha recibido todos los honores del cambio de época. En el despliegue necrológico y en los fastos de Estado que han rodeado su sepelio. El más polémico de los cuatro hermanos destinados a las más altas misiones ha sido el único que ha fallecido en la cama, como un patriarca, rodeado de los suyos y reconocido, al menos en parte, incluso por sus adversarios. El mayor Joe, murió como ya no mueren los hijos de los patricios norteamericanos, peleando contra los alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Los otros dos, abatidos por las balas en una época devastadora. El superviviente no pudo alcanzar ni siquiera la candidatura demócrata pero su paso por el Senado, durante 47 años, ha marcado la historia de Estados Unidos. Fue el mayor líder progre en una época reaccionaria, y desaparece cuando sus sucesores políticos todavía le necesitaban para rematar el cambio de era con una reforma de la sanidad cada vez más difícil. En los cambios de época no todo es ruptura. Al contrario: en muchos casos necesitan la continuidad que proporcionan las dinastías. Hatoyama pertenece a una vieja dinastía con un siglo de vida política a sus espaldas. La política dinástica alemana se ejerce a través de los dos grandes partidos populares que se turnan desde la fundación de la República Federal a pesar de su desgaste. Lo mismo sucede en Estados Unidos, donde además cuentan, como en Japón, esos clanes familiares que hacen de cantera y de hilos rojos, cuyos cabos deben pillar quienes quieran hacerse con la herencia. Termina este agosto sin grandes convulsiones pero con el aliento de una época que declina. Es posible quedar al margen durante este mes vacacional, pero hay que levantar también acta del movimiento de tramoyas que nos llevan a los nuevos escenarios.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La dictadura del periodista

Una de las mayores y más sangrientas dictaduras del siglo XX estuvo encabezada por un escritor, periodista y poeta, y en el momento más siniestro de su imperio, en su decrepitud, quienes mandaban eran su mujer y una banda de amigos suyos críticos literarios. 

Hay una rebelión en marcha, de la que no quieren darse cuenta los periodistas. Quizás llegará  a ser una revolución en algún momento. Cuando caigan bastillas. De momento hay una fronda invisible que recorre las calles de esta ciudad de la información, y se dedica a quitarle poder a los periodistas. Sobre todo, a quitarle los poderes más espurios, los que tenían por un derecho de expropiación que la tecnología ha anulado de un plumazo, de un pantallazo quiero decir.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El derecho a preguntar

Hay quien llega a tratar a los poderosos de tú a tú, hasta convertirse él mismo en uno de ellos. Deja de huronear, de acarrear, de mendigar ?otros lo hacen por él- y sólo zanja, a veces en secreto, a veces en una exhibición pública e impudorosa de poder omnímodo. El periodista que llega a tener todo el poder es un peligro público.

Todo poder exige sumisión. Para someter a los periodistas hay que expropiarles el derecho a preguntar, el único realmente democrático que queda frente a quien tiene todo el poder. El espectáculo de un presidente del Gobierno que insulta a la humilde entrevistadora ante sus preguntas insistentes sintetiza cómo son las cosas, dónde está cada uno. Pero este presidente del Gobierno, que antes ha sido cantante en los cruceros turísticos, hubiera podido empezar también como periodista.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Poder sin responsabilidad

El colmo del disimulo, del filisteísmo, es el de quien considera que éste es un poder especial, excepcional. A un lado están los poderes vulgares, a los que hay que controlar, atosigar, e incluso fumigar, y aquí, de mi lado, un poder angelical, al que todo debe permitírsele. Entonces es cuando el máximo filisteo escribe de un primer ministro: Si quiere poder sin responsabilidad que se haga periodista.

La pirámide del poder en la que se inserta el periodista ya no es lo que era. La fluidez del poder, su movilidad, obligan a un esfuerzo y una atención permanentes. Ya no es ni siquiera una pirámide, estática, coronada por el soberano, dios, la fuente máxima. Es la bolsa con sus cotizaciones diarias. Hay que convertirse en experto en cotizaciones para negociar bien con quien puede convertirse en suministrador de información.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El poder de los periodistas

No estamos ante una comunidad de gente poderosa, aunque a veces lo parezca y sean muchos los que se dan a la buena vida. Su figura prototípica no es la del poder, al contrario, muchos son los que adoptan tropismos contra el poder, contra cualquier poder. Pero son contradictorios y practican alguna forma de autoengaño. Todos tienen las manos sucias como las tiene el pobre carbonero. Y algunos, lo aprovechan para explotar la contradicción y convertirse en poderosos como quien no se entera, por despiste, por casualidad, sin darle importancia. Pero van dejando las huellas de sus sucias manos en las servilletas y las vajillas de  todos los convites donde les sientan.

Todo periodista es un nódulo en la estructura del poder. Se reconocerá como tal o no, pero lo importante es que lo reconozcan los otros. Cuando esto no sucede, es que ha dejado de tener poder y probablemente ha dejado de ser periodista. El periodismo honesto es una estrategia de disuasión de pequeño a grande. Si cambia la relación y es de grande a pequeño, deja de ser periodismo y se convierte lisa y llanamente en demagogia, populismo y abuso de poder.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El poder de la información

Hay que tener algún poder, un pequeño poder, incluso poderes secretos, psicológicos o esotéricos, para obtener buena información. Si no se tiene poder alguno, ni siquiera los poderes visionarios del buen analista, entonces hay que robar. Para tener poder. Porque este oficio vive del poder y para el poder, aunque luego se haga el despistado.

El oficio está lleno de ladrones de muchas especies. A gran escala y al detall, carteristas y atracadores, mecheros y trileros, falsificadores y, sobre todo, chantajistas. Entre los ladrones los hay muy respetables, a los que hay que defender a capa y espada. Quienes sutilizan la información, la obtienen de forma elegante y casi leal, siempre legal por supuesto, merecen un respeto, aunque quizás es difícil darles honorablemente el aplauso en público. Normalmente serán objeto de promoción y de premios discretos. Con información, dinero. Con dinero, más dinero e información, mucha más información. Con mucha información y mucho dinero, poder a espuertas. Con mucho poder, toda la información. ¿A ver quien es el guapo que no entra en el juego?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Certeza

Lo definitivo es la convicción  íntima. Esos periodistas con convicciones íntimas son imbatibles. No hay quien les desmienta.

A veces la convicción  íntima es como una verdad revelada y personal, que nadie más comparte. Tiene que ver, naturalmente, con la inteligencia, la perspicacia, el alto sentido moral? ¿Más virtudes todavía? Esos robespierres no quedan nunca saciados.  Cuidado con elogiarles. Sólo admiten insinuaciones y vasallajes silenciosos. Sin contrapartidas, como mandan las leyes del buen déspota. Consideran que la adulación es un insulto a su inteligencia y la hacen pagar con la guillotina.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Más sobre el político perfecto

Escribir los titulares es la ambición del político. Por eso se entrena, primero, en fabricar oraciones que sirvan para titular y, luego, en soltar una sola frase, bien clara y con reiteración, en cada ocasión que toma la palabra. Luego, ante el fracaso, decide finalmente comprarse un periódico para poder dar instrucciones al redactor jefe.

No puede ni siquiera imaginar que un periodista tenga la voluntad de mantener algo parecido al equilibrio y a una cierta independencia. Acostumbrado a dar órdenes y a pagar los servicios prestados, considera que el periodista que no cobra por hacer las cosas exactamente cómo las hace es que cobra de otra parte o tiene intereses ocultos. Luego están los izquierdistas. Esos tipos raros que se mueven por ideas y principios y que pueden ser más incordiantes que un tábano y más imbéciles que una acémila. A esos hay que terminar comprándolos. No suelen ser muy caros y luego se convierten en los más obedientes y feroces perseguidores de sus antiguos compañeros.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El político perfecto

También el político perfecto es el que no admite que nadie le interrogue: preguntar es ofender. Sus entrevistas se las hace él mismo. Sabe que muchos lectores sólo leen las preguntas y sólo muy de vez en cuando pasan a comprobar si hay alguna respuesta inteligente.

Un buen político es siempre un buen periodista. Le interesa ante todo la valoración de las noticias y su titulación. Muy en segundo término el contenido del texto. Sabe que los textos sólo cuentan para los que leen, que son muy pocos, cada vez menos. El resto, la gran mayoría, se queda en los titulares y con ellos se hace una idea suficiente para ir a depositar su voto. De ahí que sólo les interese obtener titulares favorables. En algún momento olvidado eran los periodistas quienes solicitaban las entrevistas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.