Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

EL CORAZÓN DE VOLTAIRE

Acabo de leer El corazón de Voltaire del escritor puertorriqueño Luis López Nieves (grupo editorial Norma). Es una novela escrita en español pero que da la sensación de ser traducida del francés. La razón es sencilla: se trata de una novela compuesta por cartas electrónicas, una serie de e-mails cuyos autores son todos franceses; y además muchos de ellos funcionarios; es decir, más franceses que los propios franceses. Cada e-mail viene con las indicaciones clásicas; a: fulano, de: fulano, asunto: X, fecha: Y. Al final, son mails tal como circulan en Francia pero escritos todos en castellano, lo que produce en un lector francés la sensación extraña de una especie de exotismo en el ciberespacio.

Como se trata de una novela policíaca, no puedo contar la historia. Basta decir que su dinámica es la de una encuesta para determinar si el corazón que se encuentra dentro de la estatua Voltaire sentado de Houdon, en uno de los sitios de la Biblioteca Nacional, es el corazón de Voltaire o de otra persona. Como estamos en Francia y Voltaire es un héroe de la República francesa, existe una verdad oficial sobre este corazón. Tanto el sitio de la Biblioteca como el sitio del Ministerio de Asuntos Extranjeros difunden la verdad oficial de la República francesa sobre lo que ocurrió al cuerpo de Voltaire después de su muerte. Luis López Nieves ha inventado otra historia, una sabia construcción que merecería ser traducida al francés.

Además, tal como lo dice la contratapa de su libro, escribió «la primera novela epistolar por medio de correos electrónicos del siglo XXI». Francamente, me parece mucho mejor utilizar cartas clásicas como en Las amistades peligrosas, la novela de Choderlos de Laclos. La carta electrónica, por el momento, no es un género literario, por ser demasiado directa, breve. No sé cómo decirlo pero me parece que queda por inventar el concepto del cariño electrónico; esto quita mucho placer a la novela pero, a su vez, le da una eficiencia mecánica o lógicamente electrónica.

Luis López Nieves era el autor nato para ese experimento. Creó en la web, hace ya más de diez años, un sitio (más bien el primer sitio dedicado a la literatura) para colgar cuentos en línea. Ahora suman más de tres mil cuentos y vale la pena guardar la referencia entre sus favoritos. Hay cuentos de todo tipo: clásicos, anónimos, traducidos, etc.

En lo que tiene que ver con Voltaire, unos internautas, afrancesados, podrían preguntarse qué pasó con el cuerpo de Voltaire (sin su corazón, por supuesto) después de su muerte. Existen biografías para buscar la respuesta. Hay un libro excelente: Inventaire Voltaire, simpático desorden sobre el filósofo preparado por tres autores, Jean-Marie Goulemot, André Magnan et Didier Masseau. Creo que buena parte de su contenido figura dentro de una curiosa revista literaria en Internet, Ironie, que dedica su último número a Voltaire. Habrá que añadir la creación de un puertorriqueño que robó el corazón de Voltaire a los franceses para inventar una historia verosímil en el ciberespacio.

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2006
Blogs de autor

LITTELL, CASO CERRADO

Hay que rematar el tema: ayer hablé del caso Littell como algo inverosímil. La enorme (900 páginas) novela del autor americano podía conseguir cualquiera de los seis premios literarios más importantes de Francia. Hoy, el caso parece cerrado: Littell consiguió el Grand Prix de l’Académie Française. El jurado estuvo encerrado más de lo normal. Quizás lo más difícil no era elegir el ganador del galardón; más bien, era desafiar a los otros jurados. Todos apuntaban a la novela de Littell como herramienta para demostrar la influencia de su premio sobre las ventas. Por esta razón, no se puede descartar otro premio para Littell, pues ningún jurado tiene la obligación de enterarse de lo que pasó en la vieja Academia.

Como se trata de un negocio, me pareció bien que otra noticia llegara de manera casi simultánea: HarperCollins compró los derechos de traducción para EE. UU. Y Chatto & Windus hizo lo mismo para el Reino Unido. Vienen traducciones en un sin fin de idiomas. Caso cerrado con cerradura de plata.

EE. UU. - AMÉRICA LATINA, CASO ABIERTO

En el rio, más bien en el caudal de la información, es difícil sacar los hechos sobresalientes sin equivocarse. Pasión, perjuicios, ignorancia, son los factores comunes de nuestra ceguera. Pero hoy, el error no es posible. La firma de George W. Bush en la parte inferior del texto que crea un muro entre EE. UU y México pertenece a los hechos sobresalientes de la Historia. El presidente electo de México, Felipe Calderón, no se equivoca al hablar del muro de Berlín: a largo plazo, su derrumbe fue el símbolo de la derrota del campo socialista.

No me gusta escribir de manera solemne pero vale la pena recordar que el país que más ayuda recibe de EE. UU. fuera de Oriente próximo es Colombia. Lo sabemos, se trata sobre todo de una ayuda militar que, tanto como el muro, corresponde a una decisión dudosa de Washington. El contraste convierte a Bush en el peor presidente para el diálogo interamericano: un muro en contra de las espaldas mojadas de México y un flujo de dinero a favor de un ejército cuya acción provoca malestar, tal como lo escriben el Washington Post en inglés o la agencia Associated Press en castellano. Sería muy fácil -quizás lo haré en este blog– demostrar que nunca la relación fue tan mala entre los americanos del norte y del sur (mucho peor que en la época de la famosa visita del vicepresidente Nixon en 1952). Basta decir esto: hoy, con este muro, somos testigos de una catástrofe política. En medio del auge de un nuevo populismo en América Latina, Bush 43 (el presidente 41 era el padre) reparte pan caliente a sus enemigos.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2006
Blogs de autor

DOS SEMANAS DE PREMIOS

Empieza hoy. Se llama en francés «La quinzaine des prix littéraires» (la quincena de los premios literarios). En este tiempo de maniobras y almuerzos de jurados parisienses se entregarán seis premios: Goncourt, Renaudot, Médicis, Femina, de l'Académie Française e Interallié. Hoy, jueves 26 de octubre, es el gran premio de l’Académie Française. Abre la temporada con una perspectiva más que extraña, casi inverosímil: un mismo libro figura en la preselección de los seis jurados. Se trata de Les Bienveillantes, de Jonathan Littell.

Hablé varias veces del libro cuyas ventas ya superan los doscientos mil ejemplares. Este número podría multiplicarse por tres con un premio Goncourt. Pero éste se entregará el 6 de noviembre y antes, jurados deseosos de demostrar su influencia sobre los lectores, podrían elegir el libro de Littell. La tradición, pero no el reglamento, prohíbe entregar dos premios al mismo libro. Así que la pregunta no es si Littell tendrá un premio. Es más bien: ¿cuál será el premio de Littell?

Repartir premios literarios es un deporte de otoño en Francia. Algo furioso, poco noble e imprescindible, que se puede seguir tanto en un sitio como en un blog. Al leer la lista de los candidatos, se ve que dentro de las traducciones solo queda un autor del universo hispanohablante: Javier Cercas, con La velocidad de la luz, pre-seleccionado para el premio Femina.

¿De qué se trata en los premios? De dinero, claro, y también de ego. A Littell nunca le faltó lo primero. Hace poco, de manera casual, encontré a un compañero suyo cuando estudiaba en la universidad de Yale. Me contó que nada más ingresar a la universidad, Littell había publicado en el diario del campus un artículo explicando la necesidad de cada uno de buscar el apellido que le corresponde en su vida en lugar de utilizar el que le entregaron sus padres. Pedía a sus compañeros llamarle «Château», tal cual, lo que significa Castillo. Pero sus compañeros, que no entendían aquel gringo afrancesado, optaron por otra palabra francesa, la única conocida por todos: «croissant». Así fue apodado durante sus estudios.

Ahora, a Littell, no le va a faltar la plata. Ya ganó mucho con las primeras ventas y el premio va a disparar sus ingresos. El asunto tiene su importancia. Un excelente artículo en The Observer del domingo pasado lo decía, al recordar los celos de David Lodge cuando Colm Tóibín, autor como él de una novela sobre James, se llevó un galardón de 68.000 libras inglesas. Sic Transit Gloria Mundi

Leer más
profile avatar
26 de octubre de 2006
Blogs de autor

SUDAQUIA

Sudaquia es el nombre de un país inmenso. El país de los sudacas. Un latino fuera de su país se transforma en sudaca frente a la mirada de los extranjeros. Aun más si vive fuera de América Latina. En ambos casos, vive en Sudaquia. Y si tiene suerte, o nostalgia, o deseo de curar su destierro visita el blog Sudaquia en el sitio de Clarín, en Argentina. No puedo añadir una palabra más sin reconocer, por necesaria transparencia, que conozco a la autora del blog: Margarita García. Es una colombiana, una costeña. He trabajado unos días con ella en la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada por Gabriel García Márquez. Fue en Cartagena de Indias. Ahora, Margarita García vive en Argentina y allá, sí, hace nuevo periodismo de verdad.

Su blog es un encanto por varias razones. La principal es el orgullo que supone su título. Un tal Eduardo dijo en una de las primeras reacciones: «Me encanta la idea de apropiarse de la palabra sudaca para que no la usen de manera despectiva». Los sudacas tienen su pundonor, pero también mucho humor. Es impresionante leer la mezcla de orgullo y de cariño hacia sí-mismos que desvela este blog dedicado a «historias de América Latina». Las historias de sudacas hablan más de emociones que de dinero; ser sudaca, claro, procede de la esencia más que de la existencia. Sudaquia es un territorio del corazón.

Segunda razón para destacar este blog: la manera elegante de mantener la audiencia a una cierta distancia. «Envía tu historia» dice un anuncio arriba de la columna derecha. Margarita García lee las entregas de su audiencia, filtra, escoge, edita una serie de historias organizadas por tema. Esta semana es la semana del cine. La semana anterior era la semana de los chilenos. Es deslumbrante lo que se puede descubrir a propósito de cada tema. Por ejemplo, leo lo del pochoclo. ¿No entienden la palabra pochoclo? Es normal. El blog lo explica con un glosario:

Argentina: pochoclo (de pop y choclo), pororó (del guaraní), ancua (exclusivamente en el Norte)
Bolivia: pipoca
Brasil: pipoca
Chile: cabritas
Colombia: maíz pira, crispetas, totes
Cuba: rositas
Ecuador: canguil
España: palomitas
Islas Canarias: cotufas, roscas
México: palomitas
Paraguay: pororó (en guaraní)
Perú: canchitas, cancha
República Dominicana: cocaleca
Uruguay: pororó, po
Venezuela: cotufas, gallitos (en parte de la región Zuliana y Andina)

El Pochoclo es lo que se llama pop-corn en América del Norte. A cada país su pochoclo aunque hay una cultura común a toda América Latina con relación a lo que se come en la oscuridad del cine y las emociones vinculadas a la experiencia. Es este doble proceso –análisis de las diferencias, búsqueda de la esencia común- el que rige el contenido del blog. Y no falta el imprescindible auto-desprecio de los sudacas (hay que leer los posts sobre la «compulsión sudaca por hablar en inglés»: la sudaca que se hace rubia para decir «baby…» y sentirse otra).

Última razón para visitar Sudaquia: el tono y la fluidez de una escritura poco común en los blogs. Margarita García ya sabe mucho del negocio del escritor/periodista. Hasta tal punto que se podría decir: faltan unos meses y Sudaquia se va a convertir en un excelente libro. Pero sería injusto. Ya es mucho más, es un blog, una obra colectiva que vive para y por una audiencia.

Leer más
profile avatar
25 de octubre de 2006
Blogs de autor

EN EL BLANCO DEL BLOG

¿Adónde apunta el bloguero? Como persona que tiene la doble desgracia de escribir un blog y de teorizar sobre el ciberespacio, siempre he creído que solo existe una respuesta a esta pregunta: el blog no apunta a ningún blanco, es meramente una forma moderna y electrónica de organizar fragmentos. No estimula la construcción de una teoría coherente o la recopilación completa sobre un tema. En otras palabras: el blog es una nueva forma de escritura que no se puede comparar con el artículo del periódico o con el texto del libro.

Es la manera en que miraba en Valencia la semana pasada en el auditorio del «oceanografic», el trabajo de la pequeña tribu de blogueros sentados en un rincón: hacían la cobertura en directo del Primer Congreso Internacional de Nuevo Periodismo. Yo participaba como ponente en el evento, que tenía algo de surrealista pues un acuario gigantesco, que incluía a un par de pequeños tiburones, se encontraba detrás del escenario. El nuevo periodismo se parecía a un pez tropical.

Ahora bien, leí, a veces en tiempo real, casi todos los blogs escritos en el lugar, poblado por muchos estudiantes de periodismo. No eran malos ni tampoco buenos, eran, tal como lo esperaba, unos fragmentos de lo que se decía. Una aceleración de la cobertura para rozar la simultaneidad. Como participante, podía notar el peligro del proceso. Más o menos, cada uno de nosotros tenía veinte minutos para hablar. Después, unas preguntas permitían decir algo más en respuestas apresuradas. Al final, no había tantos errores en los blogs, pero los había. En mi caso, expliqué que la prensa vive la muerte del modelo «Top-down»; es decir, del modelo donde el editor decide desde arriba lo que la audiencia, abajo, tiene que recibir. Expliqué que en lugar de aquella oferta, es ahora la audiencia la que rige el juego al coger en línea lo que le interesa (la forma moderna de la demanda es coger por sí mismo). En unos casos, esto se transformó en una opción última: solo existe demanda de la audiencia para los contenidos producidos por la audiencia. Pero, al final, no hubo tantos errores.

No voy a decir quiénes fueron los buenos o los malos de la película digital pero, después de leer también los artículos de la prensa, voy a admitir quién ganó: el cable (en ciertos países se dice «despacho») de la agencia de prensa. Es donde, más o menos, se acercaban mejor a lo que he dicho. Puedo citar los cables de manera global, tanto de Europa Press como de EFE o de Panorama. Quedó demostrado para mí, que empecé a trabajar como periodista en una agencia de prensa, que lo contrario del blog es el cable de agencia, con su voluntad de recoger todo en un texto escrito según la técnica de la pirámide invertida (lo mas importante en el primer párrafo, y cada elemento menos importante ubicado de manera gradual en cada párrafo siguiente). Creo que en un mundo donde cualquier éxito es una oportunidad para lo contrario, hay un gran futuro para la síntesis como forma periodística. En este sentido, al contrario de lo que acabo de decir, voy a reconocer quién fue para mí el ganador: el cable de un portal que desconozco, que publicó en idioma valenciano una excelente síntesis: «Réquiem por el Ciudadano Kane». PS: para los que lean el inglés hay un reportaje fenomenal en The Guardian sobre talleres de literatura que reciben policías de la ciudad mexicana de Nezahualcoyotl. Se trata, a través de la lectura y de la escritura, de mejorar el nivel de las fuerzas de seguridad. El texto alude a la traducción en código radio del primer capítulo del Quijote: “En un 22 [lugar] de La Mancha de cuyo 62 [nombre] no quiero acordarme”.

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2006
Blogs de autor

HUGH THOMAS EN ASTURIAS

En el universo hispanohablante, Hugh Thomas es un encuentro ineludible. Primer historiador que se atrevió a escribir una historia global de la guerra civil española; se estableció muy joven (¡a los treinta años!) en la figura clásica del anglosajón que dedica su vida a España. Gerald Brenan o Paul Preston son otros ejemplos de esta raza imprescindible, pero pertenecen a una especie más leal. Thomas, por su parte, se fue de España, traicionando su primer éxito con libros mayores sobre Cuba, Europa, la conquista de México o la esclavitud.

Conociendo la ambición de sus trabajos es una sorpresa, una verdadera sorpresa descubrir que ese historiador puro acaba de publicar una cosita, un librito que supera apenas las doscientas cincuenta páginas: Carta de Asturias. Una sorpresa de verdad. «Este libro es un libro de viajes» afirma Lord Hugh, Baron Thomas of Swynnerton, en la primera frase. Es cierto, pero es también un ensayo, un pequeño manual de Historia y ante todo algo fuera del tiempo. Una mezcla de anécdotas y de conocimientos íntimos del Principado consigue convencer al lector que Asturias no se parece a nada, no solo en España sino en el mundo.

La editorial Gadir, que publica el libro, ha jugado un gran papel en esta seducción, pues ha editado un volumen de tapa dura que semeja a un libro de otra época. Las fotografías parecen tarjetas postales de los años cincuenta, los mapas son hechos con lápiz sobre papel, los nombres de calles o de ciudades son escritos a mano con tinta y pluma, y la tapa es una pintura que ningún editor sensato tomaría como instrumento de marketing. Al final, uno tiene la sensación de leer un libro antiguo, algo que tendría que ser aburrido y, sin embargo, seduce pues su identidad y contenidos son justo lo contrario: revelación, seducción ligera, erudición divertida, etc.

Aparición entre el chirimiri de la tierra del norte (en bable, el idioma de Asturias, se habla de «orballo» según Lord Hugh), este texto hará mucho por Asturias. Lo terminé con el deseo de salir de casa ya, para, detrás del autor, revisitar a pie la obra de Clarín o entender mejor si Jovellanos, el economista, ministro, etc., fue de verdad la influencia que más le hizo falta a España en el siglo XIX.

Quiero añadir algo: es también un libro de una cariñosa torpeza. Cuando el autor explica que se bañó dos veces en septiembre en un agua tan fría que repitió la experencia, miente muy mal para decir que la playa es excelente, que se disfruta de una atmósfera tranquila, etc. No llega a reconocer que el agua es tan fría que no hay nadie. Hugh Thomas ama Asturias pero sigue siendo un inglés que rechaza cualquier tipo de entrega personal. En estas páginas, creo que llega a ser más creíble que nunca. No lo dice pero lo entendemos: es un historiador que, por fin, ha logrado ubicarse en la geografía de sus temas de estudio.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2006
Blogs de autor

ESPERANDO A «BORGES»

El acontecimiento del año, no solo en Argentina, será la publicación (por la editorial Destino) del libro de Adolfo Bioy Casares sobre su amistad y convivencia profesional con Jorge Borges. Ñ, el suplemento cultural del diario argentino Clarín, dedica cuatro entregas que adelantan el contenido de este enorme libro titulado Borges. Lo pinta como un evento mayor para el conocimiento de la vida literaria. Juzgando por lo que leí hasta ahora, así es, no hay duda. Lo que se presenta como un diario de Bioy abarca cuatro décadas desde 1947.

Clarín se preguntó si era un libro para pocos, solamente para los que sepan de la literatura y de las dos figuras bonaerenses. No lo creo. La verdad es que me reí a carcajadas con las entregas. Los dos amigos son unas bestias de maldad para machacar a otros autores. Dicho y hecho. Lo voy a demostrar con un extracto, un caso de celos compartido con juegos de palabras de adolescentes (es un pequeño robo, sí, pero como dará provecho a los lectores potenciales lo llamamos promoción para la editorial Destino).

Fecha: 25 de octubre de 1956
Cita: "Borges me dice: «le dieron el premio Nobel a Juan Ramón Jiménez». BIOY: «Qué verguenza». BORGES: «… para Estocolmo. Primero a Gabriela, ahora a Juan Ramón. Son mejores para inventar la dinamita que para dar premios». BIOY: «De cualquier modo, Juan Ramón es mucho mejor que Gabriela Mistral. Los malos poemas de Juan Ramón son malos; pero los mejores son bastante buenos. Gabriela Mistral no ha escrito ningún poema bastante bueno. ¿Te acuerdas del artículo que íbamos a escribir sobre Juan Ramón? Tendría unas erratas: en una línea el nombre aparecería como Juan Jabón, en otra como Juan Jamón, en otra como Juan Ratón. Al final, se desenmascaraba la conspiración y, en la última línea, de desagravio, se lo llamaba Juan Jarrón»".

Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2006
Blogs de autor

SER DIGITAL

Dos diputados socialdemócratas chilenos proponen que el acceso a Internet sea incluido entre los derechos fundamentales recopilados por la constitución de su país. Los socialdemócratas son iguales en todas partes: siempre listos para definir los derechos humanos que el Estado debe garantizar a los ciudadanos. En este caso, según los diputados: agua potable, luz eléctrica y conectividad digital.

Quizás leamos entonces un informe de Amnistía Internacional que reproche a un dictador un corte de wi-fi. Pero no creo que sea esta la manera de plantear el problema de la justicia digital. Frente a Internet, uno se siente como un enfermo con respecto a la medicina. A pesar de sentirse mejor cada día, nunca llegará a ser médico. Vive en el mundo de las patologías. A veces no tiene nada –la salud es una etapa provisoria en la vida del enfermo. Tarde o temprano se recordará que es un enfermo. Los médicos son los que viven en el otro bando.

El problema con la vida digital es igual. Y aún más injusto, pues se añade una dimensión generacional que castiga a los viejos. Rupert Murdoch, el empresario australiano naturalizado americano, lo explicó en un discurso que sigue siendo un texto de referencia sobre lo digital. Hablaba en Nueva York, frente a mil quinientos de sus editores, y les explicó que en el mundo de los derechos humanos en línea los hombres no son iguales. Hay dos categorías de hombres: los nativos digitales y los inmigrantes digitales. Los primeros vivieron siempre frente a una pantalla, siempre conocieron bajo sus dedos el dulce contacto del teclado conectado a una computadora. Los segundos –soy uno de ellos- fingen el comportamiento de los primeros, a veces se sienten como los primeros pero recuerdan siempre que no son nativos del mundo de los bits.

Existe en Educar, un portal de educación argentino, un excelente weblog que se dedica a analizar, entre otras cosas, el nuevo alfabetismo digital. Pocos meses después del discurso de Murdoch un post utilizó sus criterios sin citar al empresario, pero con un nuevo concepto que explica muchas de la dificultades del sector de la comunicación: la “brecha alfabetogeneracional”. Se trata de la ruptura provocada entre dos generaciones por un cambio total de idioma. Se dio un paso de la escritura y del pensamiento clásico al digital, en lo que tiene que ver con los textos, y del analógico al digital, en lo referente a la imagen. El autor del post opina que «los diagnósticos de decadencia cultural educativa y de pérdida de los valores humanistas» que tanto se oyen son síntomas de un malestar de los inmigrantes que ocupan el poder. Tienen más de 35 años, mandan lo que corresponde a sus generaciones, pero mandan a nativos del mundo digital. Nunca, en ninguna parte, y menos después de una conquista militar, los inmigrantes mandan a los nativos. Es una de las explicaciones del malestar de nuestro mundo digitalizado. Y los socialdemócratas chilenos que intentan negar diferencias con una declaración solemne de los derechos del hombre digital se equivocan. No estamos en Shakespeare, no se puede elegir entre ser o no ser digital. Unos son, otros intentan ser.

Leer más
profile avatar
18 de octubre de 2006
Blogs de autor

LOS DE MIAMI

Al principio de la enfermedad que apartó a Fidel Castro del poder, el sitio cubano La Jiribilla publicó una obra muy ambigua del dibujante Falco. Se trataba de una isla de Cuba transformada en una charretera del comandante en jefe. La charretera de Fidel es invención suya: robó la única estrella de la bandera cubana y la puso sobre un diamante negro y rojo rodeado de laureles para tener algo inalcanzable para cualquier oficial de las fuerzas armadas revolucionarias. La representación de Falco era excelente aunque unos remolinos daban la idea de un movimiento, la idea de que se va el Comandante. Se va el Comandante no para Barranquilla, como el caimán de la famosa canción, sino para salir del mundo de los vivos.

El dibujo era un obvio sacrilegio para cualquier persona que no conoce La Jiribilla, su castrismo ciego, sus maneras tan pesadas de hacer humor y su odio crónico (mezclado con celos) por los exiliados cubanos que triunfan afuera. No hay nada que creer cuando La Jiribilla pinta el exilio, uno de los blancos de su odio, como un grupo de personas que se mueve por odio. La opinión de los cubanos de los condados de Miami y de Broward, tal como aparece en un estudio de la firma de marketing Bendixen and Associates es todo lo contrario.

Es cierto: la mayoría de estos exiliados votan por el partido republicano, la inmensa mayoría de ellos creen que Fidel nunca volverá al poder, pero son optimistas sobre el futuro de la isla. Creen que algo viene para Cuba, algo que se llamará democracia, y apuestan por un plazo de cuatro años nada más, antes de conseguirlo. Todo la encuesta es apasionante, pues se ve un grupo humano que pide una transición sin violencia y anima al gobierno de EE. UU. a negociar con Cuba si las autoridades de La Habana se meten de verdad en el camino del cambio. La política del embargo recibe una mayoría de apoyo, pero por muy poco (53% en contra de 62% el año pasado). Al contrario de lo que quiere Washington, los entrevistados por Bendixen opinan que los cubanos del exilio deben viajar a la isla y, last but not least, opinan que el exilio no tendría que pedir la recuperación de sus casas, en caso de volver a Cuba después de la transición.

¿Qué vemos? Personas mucho más apacibles de lo que pinta la prensa de Miami. Como en todo, el caso cubano es retórica por una parte y realidad por otra. La realidad tiene un dato definitivo: solo el 13% de los exiliados tiene planes de volver a Cuba. No es el comandante el que se va, es su exilio el que se fue para siempre.

(Otra cosa: vale la pena leer en el sitio de La Jiribilla la entrevista de Antón Arrufat. El ensayista y sobre todo autor de teatro cubano habla de su último libro diciendo que ha tenido ya cinco críticas literarias en la prensa de la isla. «Me ha producido un verdadero asombro», explica, pues es normal para un libro no recibir más de dos críticas. Otro asombro: en este mismo sitio hay un libro que ya tiene nueve críticas, todas positivas: Cien horas con Fidel, de Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique).

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2006
Blogs de autor

CHILE

Lectura en línea de La tercera, el diario chileno, en su edición del domingo. Hay un dispositivo un poco complejo que ofrece el diario de papel con una extraña herramienta: una lupa que uno desplaza en la página. Es incómodo pero, bueno, algo es algo, y leo el recorrido de la presidenta chilena Michelle Bachelet por Villa Grimaldi. Era un centro de detención y de torturas del régimen militar. 229 personas a quienes se vio con vida en el lugar figuran hoy en la lista de los desaparecidos. El gobierno intenta transformar el lugar y su nombre en «Parque de la paz Villa Grimaldi». Toda una hazaña pues Bachelet confirmó en su visita que quiere modificar la ley de amnistía. Es decir: abrir la caja de Pandora del pasado, que no siempre está lleno de paz.

El debate sobre si se debe o no se debe «olvidar» es propio de cada fin de dictadura. ¿Mirar hacia el pasado, para conseguir la paz interna, o mirar hacia el futuro, para ubicarse en lo fundamental? Bachelet tiene tres veces el derecho de opinar sobre el tema: fue torturada, como su madre, en Villa Grimaldi; es presidenta de un país que hoy suscribe la filosofía del derecho internacional desde el proceso de Nuremberg; y, además, cita un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que afirma la no-validez de la ley chilena de amnistía: en otras palabras, todo queda por hacer para su gobierno, empezando por la ley.

No es esa mi opinión. Creo que lo que queda por hacer a largo plazo no corresponde a la presidenta chilena. Lo que cambiaría Chile de verdad sería tener una derecha democrática y moderna que se sienta cómoda con su pasado. Joaquin Lavin, candidato fracasado a la presidencia chilena por la derecha, y que tiene como futuro jubilarse siendo todavía una gran promesa política, publicó la semana pasada un texto llamando a la renovación de la derecha. Se trata, escribía, de tener una derecha «de vocación mayoritaria». Falta mucho en su texto; falta ambición y falta despojarse de una culpabilidad/contrición muy católica. Pero otra vez, algo es algo. Es un primer paso en la buena dirección y lo nota, en una tribuna incluida en la misma edición de La Tercera, José Miguel Insulza.

El secretario general de la OEA que fue, como ministro del Interior, una bestia de adversario para Lavin, tiene toda la razón al decir que la derecha chilena se reorganizó después del régimen militar «en torno al pinochetismo». La justicia (y en esto tiene también razón Bachelet) ayudó mucho a cambiar las conciencias, al demostrar que el dictador, más allá de sus violaciones de los derechos humanos, era un miserable traficante de influencias en busca de dinero para sus cuentas secretas en bancos extranjeros. Está bien, con la figura ya destrozada de Pinochet, la derecha chilena tiene que renovarse, hasta llegar a producir figuras como Angela Merkel o Nicolás Sarkozy en Europa. !Qué lenta es la historia!

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2006
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.