Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

HITCHENS

Arcadia, el mensual cultural creado por la revista Semana en Colombia, no dudó en hacer su portada con la fotografía de Christopher Hitchens y dos palabras: «El contradictor». El escritor, crítico y pensador inglés radicado en Washington vino al Hay Festival de Cartagena para asumir el papel de enfant terrible de las Américas. Gran defensor de la intervención americana en Irak, traidor de muchos amigos que escribieron con él en The New Statesman, en el Reino Unido, Hitchens se estableció en la derecha conservadora a través de un itinerario intelectual lleno de polémicas. Un retrato suyo, publicado hace poco por el semanal The New Yorker acabó de establecerle en una posición de aislamiento creciente y productivo (basta ver un sitio que propone una mera muestra de su producción, para comprobarlo). Hitchens es una persona que se ve, se dice, se quiere aparte de los otros. Y denuncia a todos los otros.

Sentado en un sofá, bajo los almendros del Claustro de Santo Domingo, con un vaso de whisky, cigarrillos y el calor del trópico ampliado por la luz del escenario, ha dado una entrevista pública sorprendente y de buena calidad. Habló muy poco de política y mucho de Dios, de los creyentes, de las religiones. En la política, machacó a Hillary Clinton, para no perder sus buenas maneras, antes de hablar -para cambiar- de «personas moralmente normales». Esas personas parecen ser la derecha republicana donde Hitchens se mueve mucho. Descripción de aquella población en tres palabras: «colapso moral completo». Los republicanos, dijo, no saben qué hacer. Y, como tantas personas están de acuerdo, lo mejor que habría podido hacer Bush era mandar (como commissioner) en el baseball norteamericano.

Sobre Dios, los creyentes y la religión: Hitchens está en contra de todos, claro, pero con una voluntad de definir de manera racional las bases del agnosticismo. Todo su discurso fue muy conforme con el título de su último libro, God is not great (Dios no es grande), dedicado a denunciar el efecto negativo de la fe sobre la convivencia entre los hombres. «Nuestra civilización, dijo, tiene que ser defendida frente a los fundamentalismos».

No voy a negarlo: Hitchens me decepcionó, pues esperaba a un payaso político y vi a un filósofo de la fe citando a Spinoza, desafiando a Nietzsche a demostrar la vida de Dios previa a su muerte y sudando en la noche caribeña.

Cinco muestras de mi libreta de apuntes:

Aspiración en la juventud: «Ser escritor era lo único que quería hacer; entonces leer era una pérdida de tiempo».

Su mudanza a EE. UU.: «Era ineludible, por mi deseo de ser escritor. EE. UU. es el tema que ofrece la máxima riqueza al generar mucha Historia. En realidad, allí producen más Historia de lo que pueden consumir a nivel local».

Lo que escribe: «Es ficción por una parte y periodismo por otra, ya que es a la vez polémica e investigación».

Los creyentes en la génesis: «Hay que tener mucha arrogancia para decir que el hombre fue creado a imagen de Dios cuando la evolución nos dice que se trata de un primo del mono».

La denuncia de una presencia divina en nuestro mundo: «el cosmos no está arreglado para implementar las profecías de seres humanos».

Leer más
profile avatar
26 de enero de 2007
Blogs de autor

HAY

Hay festival en Cartagena de Indias. El Hay Festival. Toma su nombre del festival original que tiene lugar cada año en Hay-on-Wye, en el País de Gales. La versión tropical va por su segunda edición. Pinta bien, pinta muy, muy bien, pero yo le habría dado otro nombre. Tendría que llamarse el Hubo festival. En Cartagena nadie se saluda con un ¿Qué hay? Siempre se utiliza el elegante ¿Qué hubo?, con su pretérito.

¿Qué hubo en Cartagena? El primer día de festival es una mezcla de debates, música, poesía, tertulias, etc., en la ciudad colonial. Mezcla de latinos y anglosajones. Atmósfera informal, directa y un público que viene no se sabe de dónde para escuchar cosas raras, a veces especializadas. Me tocó hablar de «Literatura y periodismo» con Elvira Lindo y Juan José Millás, frente a una audiencia que llenó el precioso teatro Heredia hasta la bandera para preguntar cosas como ¿cuáles son los futuros respectivos de la novela rural y de la novela urbana?

Por el momento, el festival me parece potente, bien organizado y me deslumbra: cada acto empieza en hora; creía estar en el Caribe. Ya he conseguido estrechar la mano de Akinwande Oluwole Soyinka, el primer premio nobel de literatura africano. Es simpático, pero es una persona más en un encuentro donde se habla con todos sin encontrar a nadie. Al final, la ciudad, el calor, los olores a frutas nos comen a todos. Nadie resiste el trópico.

Al leer en el aeropopuerto un cartelito que tenía como nombre «Roberto Geldof», entendí que Cartagena ya hace lo que hizo durante siglos: resistir a la invasión, comérsela y seguir igual. Bob Geldof, rockero irlandés convertido en humanista al iniciar una ayuda humanitaria para África como alternativa a su limitado éxito después de la canción I don’t like Monday, es en realidad «Sir Robert». Como tal, vino para cantar en la Plaza de la Aduana. Pero nada más llegar al aeropuerto, era Roberto. Unas horas después, ya alguien me habló del «gato inglés» que venía a cantar. Cartagena nos hospeda y sigue igual, inalcanzable.

Leer más
profile avatar
26 de enero de 2007
Blogs de autor

MAESTRO

En el momento de salir de viaje para Cartagena (Colombia) me entero de la muerte de Ryszard Kapuscinski. En Cartagena, Kapuscinski era, como yo, maestro en la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI (que le dedica un homenaje en su portal). Sé que al encontrar a los amigos allá estaremos todos de acuerdo sobre lo que hemos perdido: el reportero con más experiencia de una cierta parte del mundo. El reportero del sur, de la pobreza, de los humillados.

Kapuscinski era, como lo escribe el diario El País «uno de los grandes maestros del periodismo moderno y el autor polaco más traducido y publicado en el extranjero». Su presencia física a lo largo de los años en 27 golpes de estado, cuartelazos y otras revoluciones conformaba su leyenda. Pero, aun más, era la mirada más generosa sobre los que no tienen una voz propia.

Un maestro de la FNPI no puede dedicarse a celebrar a un compañero suyo sin ser objeto de una lógica sospecha de «amiguismo» o «sociolismo». Entonces, ni una palabra sobre él, pero dos puntos precisos para los que desconozcan la obra del periodista polaco.

1. Su libro más famoso: sin duda, El emperador, que cuenta la caída del trono de Haile Selassie en Etiopía. Es un libro fenomenal por varias razones. Primero, por una pregunta: ¿qué fue de la vida de un cortesano en una corte imperial? La pregunta es buena, la respuesta apasionante. Segundo, por su descripción del poder: el poder como expresión del dominio psicológico de una persona hacia otra. Tercero, por la escritura: directa, transparente, con muchos sustantivos y pocos adjetivos, sigue siendo un modelo del equilibrio entre el efecto producido y los recursos utilizados.

2. Su mejor libro: en mi opinión, el que fue traducido al castellano con el título Un día más con vida. Es el libro del tiempo detenido, de un reportero estancado y también de la caminata implacable de la historia. Es el diario de un reportero polaco en Luanda, en los últimos meses de la historia colonial de Angola, en 1975. Se van los portugueses blancos. Se acerca a la capital una tropa rebelde que toma el poder por la fuerza y rechaza a los herederos del poder colonial. Es una guerra sin lógica en un país involucrado en un proceso de autodestrucción. Kapuscinski tendría que irse para salvar su vida pero, por el contrario, se queda, sube a camiones, intenta entender combates que no se pueden entender. Su libro se parece al diario íntimo de una persona que espera una muerte ineludible. Claro que no es periodismo sino lo que le pedimos a la literatura: hablarnos de la condición humana a través de detalles triviales de la vida.

Leer más
profile avatar
24 de enero de 2007
Blogs de autor

FREI

Aparte de una página en el sitio español de la BBC no hay eco en los medios mayores de Europa del discurso pronunciado el lunes en Santiago de Chile por Eduardo Frei Ruiz-Tagle, presidente del senado. «Hoy, dijo, tenemos la firme convicción fundada de que el ex presidente Frei Montalva no murió por causas naturales. Él dijo en los años 50, la verdad tiene su hora y es bueno que el país sepa que la hora de la verdad de Eduardo Frei Montalva ha llegado y es una verdad cruda y brutal: Eduardo Frei fue asesinado».

Frei Ruiz-Tagle fue presidente de Chile de 1994 a 2000. Su padre, Frei Montalva fue también presidente de Chile de 1964 a 1970 y como tal es la gran figura de la democracia cristiana en Chile. Tuvo un poder de movilización real, generó un entusiasmo sincero entre sectores jóvenes. Su figura se recuerda como la del autor de la «chilenización del cobre», es decir el control por el estado de la materia prima más importante del país. Murió en la época del gobierno militar como consecuencia de una septicemia generalizada registrada días después de ser sometido a una operación muy común para reducir una hernia. Nunca faltaron las sospechas de asesinato: Frei Montalva recuperaba un protagonismo político al buscar una movilización común de los sectores políticos clásicos en contra del gobierno militar de Pinochet.

La interminable investigación para conocer la verdad parecía estancada aunque Augusto Larrain, el cirujano que operó en el quirófano no disimulaba sus sospechas como en esa declaración del mes de agosto del año pasado: «Mi opinión es que hubo un agente químico externo, pero no puedo decir qué fue, quién lo puso, cómo lo pusieron. (…) No había ningún signo de inflamación peritoneal, o sea no había gérmenes, era un abdomen absolutamente limpio, libre. En cambio, esta lesión, que yo no había visto nunca, que no la he visto nunca después, sólo podía explicarse por una irritación química local»

Al revelar nuevos datos científicos, el hijo de la víctima provocó una emoción enorme. Basta leer lo que dicen la actual presidente, Michelle Bachelet, y el ex presidente Ricardo Lagos. Esta historia me fascina por una razón sencilla: creo que lo peor de la actuación de Augusto Pinochet fue el asesinato del general Prats en Buenos Aires. Se trataba de un compañero suyo que había decidido apartarse de lo que hacían los militares en Chile. No pedía nada, tampoco hacía algo en contra de Pinochet. Meramente quería vivir aparte. Y más allá de la amistad y de la historia común, Pinochet lo mandó a matar, por temor a la crítica silenciosa de su exilio. Pinochet no podía vivir sabiendo que Prats respiraba por su cuenta al otro lado de los Andes. Siempre he creído que el temor escondido en este asesinato tenía que manifestarse también frente a la figuras del exilio interior. Frei Montalva respiraba por su cuenta en Chile… Quiero saber lo que pasó.

Leer más
profile avatar
23 de enero de 2007
Blogs de autor

LA VIEJA HISTORIA

Último número (41/42) de Encuentro de la Cultura Cubana. Creo que me llegó un poco atrasado al leer en la cubierta “verano/otoño de 2006”. No importa: Encuentro es una revista que aguanta. Sobre todo un artículo que me fascina: “Radiografía de un desencanto”. Es un análisis muy preciso dedicado a la relación entre Carlos Fuentes y la Revolución Cubana.

Su autor, Ana Pellicer Vásquez, nota muy bien la voluntad del escritor mexicano de ser un “intelectual total”, un hombre que asume la creación artística y el compromiso social de la misma manera que se siente responsable del legado del pasado como del progreso contemporáneo. Creo que es un artículo que se podría copiar y pegar cambiando meramente el nombre de Fuentes por otro para tener el relato de lo que ocurrió con muchos autores.

El proceso, “del entusiasmo al desencanto”, fue siempre el mismo con un punto de llegada compartido por casi todos: el caso Padilla en 1971. La supuesta confesión del poeta acusándose de faltas imaginarias y la “carta abierta” a Fidel Castro de varios intelectuales (incluyendo a Fuentes) denunciando la farsa queda como el divorcio nunca superado entre la Revolución Cubana e intelectuales de fama internacional.

¿Y después qué? La respuesta es quizás lo mejor del articulo: “A la luz del tiempo y las experiencias, Carlos Fuentes habla poco sobre su militancia revolucionaria de los 60. Procura mantenerse firme en su oposición a Fidel Castro, pero prudente en la critica.” Firme pero prudente es la exacta definición. En la excelente “cronología personal” escrita por el propio Fuentes, en tercera persona, apenas aparece Cuba y no hay referencia a lo que fue, en su época, un episodio contundente de la vida internacional.

Ana Pellicer explica muy bien la razón de este tibio compromiso: las autoridades cubanas dedican muchos esfuerzos y atención a una pelea política que en el fondo molesta a los artistas. Luchar solo contra la propaganda de un Estado es un combate perdido y además es una pérdida de tiempo. De vez en cuando, aparece un artículo como éste que recuerda esa manera de aplastar al talento en nombre de una dictadura. Otro ejemplo es Informe contra mí mismo, las memorias de Eliseo Alberto, “Lichi”, las he vuelto a abrir al terminar el artículo sobre Fuentes. Unas páginas terribles recuerdan cómo el Consejo Nacional de Cultura se dedicó, en Cuba, a quitar trabajo a artistas y desdeñarlos ante sus vecinos. Era, escribe “Lichi” citando a Lezama Lima “como si le pusieran una inyección antirrábica a un canario”.

Leer más
profile avatar
22 de enero de 2007
Blogs de autor

EVO

Hay días que tienen que empezar por la lectura de Opinión, el diario de Cochabamba. Caso de hoy  para saber si vuelve o no el prefecto de la región. Aún más para saber si el prefecto es prefecto todavía.

Sería un riesgo tremendo pronunciarse sobre lo que pasa entre los cocaleros, el presidente boliviano, y a la vez líder sindical de los cocaleros, Evo Morales y las autoridades legales en la región de Cochabamba. Al empezar un párrafo para decir algo no se sabe si lo que se escribe será cierto al llegar al punto final del párrafo. Bolivia está en llamas. Sobre todo la media luna que asume el inevitable conflicto entre las tierras calientes y los Andes que hospedan todavía el poder nacional. Ayer se publicó, en Bolivia y en Chile, un libro sobre Evo Morales: Un tal Evo: biografía no autorizada. Escrita por dos periodistas de El Deber, el diario de Santa Cruz de la Sierra, Roberto Navia y Darwin Pinto, hace parte de lo que podríamos llamar los libros que faltan. Faltan también en Bolivia si miramos el interés que provoca la publicación.

Ya pedí mi ejemplar que va a demorar semanas en llegar a Europa pero descubro una larga entrevista en inglés con los dos autores. Hay que leerla por lo que dice sobre el perfil psicológico del presidente que enfrenta la situación más difícil en América latina. Se trataría de un líder con mucha soberbia que maneja su país como un sindicato y anima la dolarización entre su poder y la oposición. Los autores pronostican una alternativa para el año 2007: un pacto social firmado entre los dos bandos o la guerra civil. Nada menos. Podemos notar que este pesimismo es compartido por Internacional Crisis Group, una ONG financiada por parte por George Soros y que se dedica a la prevención de conflictos. ICG publicó hace unos días un informe sobre Bolivia cuyo tono es muy preocupante: «existe una distancia enorme entre las percepciones de unos y otros. El gobierno arguye que la oposición menosprecia los resultados electorales y que la voluntad de la mayoría debe respetarse. La oposición y los comités cívicos orientales sostienen que Morales y el MAS (Movimiento Al Socialismo) buscan imponer un modelo revanchista y radicalmente étnico que no es representativo del país en su conjunto.» Pronóstico final: una posible «desintegración de Bolivia». Evo es el hombre que puede eludir al peligro o provocarlo.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2007
Blogs de autor

LA BASE DEL SOCIALISMO VENEZOLANO

Debemos suponer que el próximo martes, el presidente Hugo Chávez va a recibir de la Asamblea Nacional venezolana «poderes especiales para legislar» con el claro propósito de acelerar la transición de Venezuela hacia el socialismo. Durante un año y medio podrá actuar en diez áreas que abarcan toda la actividad administrativa, social y económica de su país. Las inquietudes o las ilusiones provocadas por el proceso corresponden a las opiniones de cada uno sobre Chávez. Es un militar, ha dado un papel muy importante a unos trescientos militares que compiten con organizaciones de civiles para el acceso al poder y a posibilidades de enriquecimiento. Es una obvia competencia, más allá del proceso político, para mejorar sus recursos entre quienes apoyen a Chávez.

Basta leer el sitio pro-chavista Aporrea para comprobarlo. No existe una visión política compartida entre los seguidores del comandante. Hay criterios distintos, odio, recelo, venganza, sincera aspiración, tremenda ingenuidad entre las opiniones expresadas. Pero no se dice nada de lo que ocurre detrás del telón de las instituciones. Cuando se adivina la realidad económica del sistema en un texto, la nota no se queda mucho en la portada. Por ejemplo, cuando se dice que a pesar de los recursos sacados del petróleo, no hay azúcar en muchas partes del país, lo que permite todo tipo de corrupción y enriquecimiento tanto en los almacenes libres como en los mercales del poder que, se supone, venden azúcar a precio subvencionado. Esto es lo que quiero resaltar: hablar de socialismo del siglo XXI es una cosa, pero el mundo donde ese socialismo tiene que crecer es harina de otro costal.

Ayer, leí en el Nuevo Herald de Miami una buenísima nota de Gerardo Reyes sobre Farid Feris Domínguez, un narcotraficante colombiano detenido hace unos meses en Venezuela. Sé lo que me van a decir los lectores de El Boomeran(g): se trata de un señor detenido, que podría ser extradito a EE UU y que busca un arreglo con la DEA y la justicia norteamericana. Está bien, puede ser, pero vale la pena leer lo que cuenta de su vida como narcotraficante en Venezuela y sus relaciones con las autoridades. En otra época de mi vida, como reportero, he oído cuentos como este. Puede tener pequeñas mentiras, cambios de nombres o de apellidos pero en el fondo es algo verosímil, hasta realista. Es un retrato parcial pero real de Venezuela. Y que nadie venga a decirme que por fin el narco fue detenido. Esto confirma mi doble teoría:

1. Se va a construir el socialismo con una Administración que no tiene ni idea de lo que es una ética.

2. El sistema legal no funciona debido a la corrupción, pero tampoco la corrupción ofrece un sistema confiable a los que pagan.

Una pregunta: ¿quién va a escribir la novela de Farid Feris Domínguez? Su relato es una novela de las que cuentan la vida diaria de un capo.

Leer más
profile avatar
17 de enero de 2007
Blogs de autor

HOY EN INGLÉS

Lo siento, pero hoy el post es de english speaking. Dos razones para esto:

1. Grabaciones de Borges salieron a la luz en la Universidad Harvard. Son grabaciones de seis conferencias sobre poesía del escritor argentino. La fecha es 1967, 1968; la voz, la de un hombre en plena salud, no el Borges del final sino un crítico con completo dominio de su potencia. Harvard University Press hace su negocio, que es vender lo que tiene la universidad; en este caso es una triple oferta un poco deslumbrante: las conferencias en un libro con tapa dura, el mismo libro en edición de bolsillo o el CD de las grabaciones.

No sé lo que podría opinar Borges de la oferta de un «libro para escuchar». Pero como la editorial de Harvard hace bien su trabajo podemos escuchar unas muestras de esta grabación muy especial: Borges hablando el idioma de Shakespeare. Es extraño: Borges no tiene fluidez, muestra obvia dificultad con la «R», no entrega una aspiración homogénea para la «H». Su relación con el inglés ya no es lo que podríamos imaginar (fue un idioma muy presente al principio de su vida), sino un vínculo con un código intelectual, conceptual, artificial. Las pequeñas grabaciones van a modificar mi manera de aceptar sus juicios definitivos, y hasta su legitimidad para decir lo que dice en el Borges de Bioy Casares. Por ejemplo, el 24 de junio del 63: «¿Hay en los versos ingleses y alemanes una vibración que no hay en otra lengua? Sonidos de consonantes, en palabras como cling, lack, vixen que sirven para la épica» Borges en inglés es para nada un orador épico.

2. El diario inglés The Guardian publicó el sábado, en su selección de libros, un texto muy articulado, potente, con conceptos de gran definición de la novelista Zadie Smith. El título: «Fail better» que podemos traducir como «mejorar el fracaso». La tesis del texto, dedicado a definir lo que es literatura, es la siguiente: una gran novela es una visión del mundo a través de una conciencia ajena. Zadie Smith cree que existan pocas obras maestras pero no importa, pues sabemos acomodarnos de obras fracasadas. Siempre tienen algo: nos ofrecen otras conciencias y a veces, al utilizar nuestra conciencia, conseguimos hacer otro producto, no parecido pero inspirado por algo que superamos. Su artículo es importante y, por su enorme presencia ya en los blogs, se ve que será muy comentado.

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2007
Blogs de autor

EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE CORTÁZAR

La exposición se llama El viaje infinito. Su contenido es el producto de un destino humano y del azar. Como dice Julio Cortázar en un video “el azar hace muy bien las cosas, mejor que la lógica”. Estamos en la “Maison de l’Amérique Latine”, boulevard St Germain, en París, donde siete salas proponen un pequeño milagro: la evocación no de una obra sino de un artista, un hombre ubicado en un cierto momento de la literatura y del exilio latinoamericano en la capital francesa: Julio Cortázar.

En general, no me gustan las exposiciones sobre escritores, y tampoco soy un fanático de la obra del novelista argentino, pero me cogió una especie de encanto ligero, de gracia amable en la acumulación de recuerdos de Cortázar. Provienen de un fondo de cuatro mil imágenes, un sin fin de cintas de cine súper 8, documentos, cartas, libros. Hay una carta de Cortázar a Francisco Porrúa para hablarle de un proyecto de libro de entrevistas de autores latinoamericanos. Su autor, dice, será Luis Harss. Es un libro muy importante para establecer la existencia de una dinámica literaria: Los nuestros. Cortázar es uno de los nuestros en esta época y aparece como tal en la exposición.

Los nuestros son los autores del boom. Los que pusieron al final de los años 60 y 70 un continente en el mapa del mundo cultural universal. En un video Cortázar desmiente muy bien la sospecha de una “maniobra editorial” en la aparición simultánea de autores con éxito mundial. Cita a García Márquez, Fuentes, Vargas Llosa. Los tres aparecen a su lado en fotografías, pero lo más emocionante es una fotografía de Cortázar, Alejo Carpentier y Máx Aub en París: los tres comparten una obvia felicidad. Aunque lo más impresionante es un documento en blanco y negro (los blancos muy blancos y el negro casi azul) de Cortázar con Lezama Lima en La Habana en 1966. El autor de Paraíso parece enorme, hermético, lleno de secretos y de supuesta sabiduría; es imposible interpretar su mirada al fotógrafo; ¿está o no está? A pesar de que ambos están sentados se ve Cortázar flaco, alto, libre.

La imagen de Cortázar es doble: con barba, bigote y pelo largo es el arquetipo del izquierdista argentino, de estos que fuman dos cajillos de cigarrillos en una confitería para denunciar el capitalismo; sin barba, con corbata, abrigo y zapatos Hush Puppies es un personaje de John Le Carre, tan inalcanzable como un inglés, guapo e incapaz de esconder una herida íntima.

La exposición pinta otra época de París, en los años 50: sus jardines, las orillas del Sena, un perfume de ciudad apacible que ya no existe. Músico (se le ve con su trompeta, se oye su música preferida), cineasta (sus cintas de juegos de niños, de insectos, son casi abstractas), fotógrafo (sublime captación de la luz sobre el observatorio del sultán de Jai Singh en Jaïpur en la India), traductor (tecleando con los dos índices en su maquina de escribir eléctrica). Cortázar parece ser un hombre determinado en no apartarse de sí mismo. La similitud física entre su primera esposa y su última compañera (Aurora Bernárdez y Carol Dunlop) da una impresión de más de lo mismo como verdad secreta.

Hay una rayuela, claro, en el suelo de una de las salas del sótano: es, reproducida en una alfombra, la misma rayuela que se veía en la portada de la novela homónima cuando se publicó en Buenos Aires (editorial Sudamericana). Creo que Cortázar está cerca del cielo.

(El Centro Cervantes de París, avenue Montaigne, propone también una pequeña exposición de Cortázar, con libros suyos hechos con pintores o fotógrafos.)

Leer más
profile avatar
15 de enero de 2007
Blogs de autor

PLACER, PURO PLACER

Por fin, tengo en mis manos Borges de Adolfo Bioy Casares. Casi 1.600 páginas en la edición española de Destino. Son más o menos 42 años recopilando los encuentros entre los dos escritores bonarenses. En realidad son siempre las mismas cuatro palabras que introduce el relato «como en casa Borges». Lo que viene después es digno de las muestras publicadas en Ñ: placer, puro placer de dos monstruos con clara adicción a la literatura.

El libro se va a quedar en la mesita al lado de mi cama más de un año. No puede ser de otra manera. Es un libro para picar. Ya voy picando en tres idiomas, pues se mezcla el castellano, el francés y el inglés al servicio de la maldade. Primeras muestras:

Bioy sobre el último poeta francés galardonado con el premio Nobel: «… Saint-John Perse dijo: j’exècre la lune. Mirándola: te imaginas qué imbécil. Negar la luna es negar la literatura: media poesía del mundo esta vinculada a la luna. Además, cómo se van a refutar las tres o cuatro cosas esenciales: la luna, el mundo, el cielo.»

Borges, hablando de bibliotecarios: «¿Qué intelectuales son esos? Son clasificadores, ubicacionistas.»

Borges sobre Virgilio: «La Eneida es muy linda. Tiene versos lindos. Lástima que tienda a la ópera, que sea un poco wagneriana, un poco d’annunziana. Es claro, como Virgilio escribía sobre algo que no sentía, exageraba, echaba las manos a los superlativos. El olor del infierno es inmundo. Cuando hay tormenta, las olas del mar llegan al cielo y dejan seco al fondo.»

Borges, en contra de su entorno más cercano: «Dolce hogar. Oxymoron.»

Bioy: «Rimbaud escribió el poema más inspirado, de mayor impulso (le bateau ivre), pero sus aciertos son momentáneos.»
Borges: «Es un momentáneo.»

Bioy: «Mallarmé también tiene poemas agradables.»
Borges: «Frecuentemente es ridículo.»

Borges describiendo el Papa: «ese alto funcionario.»

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.