Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

SOBRE VALLEJO

No sé cómo llamarlo: huida, destierro, exilio, renuncia, auto-despide. No importa la palabra, lo que acaba de hacer el escritor Fernando Vallejo, al renunciar a su nacionalidad colombiana es un acto de súper-rico. Lo pensé varios días. Creo que su decisión se parece a una mala broma si pensamos, por ejemplo, en el músico Mstislav Leopóldovich que acaba de morir. Al salir  de la Unión Soviética no tenía más que su violonchelo, y los maestros del Kremlin le retiraron la nacionalidad soviética unos años después. A pesar de recuperarla, utilizó pasaportes de Mónaco y de Suiza hasta el final de su vida, pero siempre decía que no aceptaba otra nacionalidad. Era un apátrida peleándose con su país.

Hay que recordar lo que pasó: Rostropóvich perdió su nacionalidad por apoyar a Alexander Soljenitsin. Fue un castigo. Soljenitsin también perdió su nacionalidad soviética, tal como el poeta Joseph Brodsky. Y la lista de escritores que encontraron la misma suerte es larga: Vasily Aksyonov, Vladimir Voinovich, Lev Kopelev, Georgi Vladimov, Valeri Tarsis. Para ellos fue una vida jodida, trámites sin fin.

El tema no es frívolo. Basta leer lo que escribe la ONG Human Rights Watch sobre el uso de la nacionalidad por gobiernos para entender el tremendo privilegio de Vallejo. No renuncia a nada, renuncia a algo que le sobra. No es necesario escribir una carta pública para anunciarlo al resto del mundo. Quizá, hay que hacerlo. Decir que su país es un país asesino e imbécil, tal como lo afirma Vallejo, se puede entender; pero despojarse de su nacionalidad como acto de protesta tiene poco sentido. Mejor callarse e irse.

Otra cosa es incorporarse a otra cultura hasta tal punto que uno toma la nacionalidad que va con una cultura, como el caso del poeta TS Eliot renunciando a ser americano para sentirse inglés de verdad. Es lo que me molesta de la carta de Vallejo: se va para México sin tener los motivos de un TS Eliot establecido en Inglaterra. Recuerdo de lo que me decía el escritor Bruce Chatwin, que no soportaba a Margaret Thatcher. Después de provocar un caudal de críticas sobre Inglaterra terminaba siempre de la misma manera: “Right or wrong, my country” (No importa si se equivoca, es mi país).

Leer más
profile avatar
11 de mayo de 2007
Blogs de autor

CUBA Y SUS INTELECTUALES

La revista Encuentro de la cultura cubana acaba de publicar un número fenomenal (n°43; Invierno de 2006/2007; 7,5 euros). Excelentes artículos sobre el pianista Bebo Valdés, el pretorianismo venezolano, extracto de la próxima novela de Eliseo Alberto, buenas poesía, etc.: como siempre, hay de todo en Encuentro, pero lo mejor tiene que ver con el doble tratamiento de los intelectuales en Cuba. Doble, pues se trata de lo que ocurrió en 1961, con mucha publicidad, y de lo que acaba de ocurrir de manera más discreta en 2006/2007.

1. Palabras a los intelectuales

Las “palabras a los intelectuales” son de Fidel Castro.  Se oyeron dentro de la famosa serie de tres reuniones entre el líder cubano y los intelectuales en junio de 1961. Entonces, el comandante en jefe entregó su visión de la libertad de creación artística en una fórmula que ya pertenece a la historia: “dentro de la revolución, todo; contra la Revolución, nada”.

Se conocían detalles de la asamblea: el miedo del escritor Virgilio Pinera; la pistola que Fidel puso sobre la mesa; el motivo formal del encuentro: confirmar el secuestro de un documental cortito de cine, PM, sobre la noche habanera. Pero no se conocían las palabras de los asistentes, el tono oscuro del falso debate. Encuentro lo recrea con una transcripción parcial de la primera reunión. Son las palabras de los intelectuales frente a Fidel, al presidente Dorticos, al líder comunista Carlos Rafael Rodríguez. El espanto es total. Agonía de una libertad en directo. No interviene Alfredo Guevara, a pesar de ser el responsable de la censura de PM. Interviene Tomas Gutiérrez Lea (Titón, el cineasta de Fresa y chocolate) y no tiene tanto valor como el escritor César Leante.

Varios testimonios, recuerdos y artículos ofrecen una perspectiva clara sobre este acontecimiento histórico. El poeta Antonio José Ponte, no estaba (nació en 1964) en la reunión, pero explica muy bien la sensación que procura su lectura: “Esta asamblea es la madre de todas las asambleas que se han producido en Cuba entre autoridades políticas y artistas. Leer estos extractos como se lee una obra de teatro despierta la sensación de haber asistido a múltiples representaciones de un mismo texto.”

2. Reacción al retorno de los censores

En tres noches entre diciembre 2006 y enero 2007 aparecieron en la televisión cubana tres censores: Jorge Seguera, Luis Pavón y Armando Quesada (famosos protagonistas de la represión a los artistas en los años 70). Su presencia en la pantalla generó susto, indignación y un flujo de mails y de artículos, entre correo privado y tribuna pública. Hasta tal punto que el Secretariado de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba publicó un comunicado sobre aquella aparición de los tres sinvergüenzas. Cabía, según la explicación oficial, dentro de programas erróneos de televisión: “en su gestación y realización se había cometidos graves errores” (canción clásica del burócrata que se esconde).

Lo fascinante es la capacidad de Encuentro de acumular los textos de protestas. La revista publica una selección. Se puede leer más en su página web. Es una lectura imprescindible para entender cómo fue dañada la cultura y la creación en la gran isla del Caribe. Sube el telón de la auto-censura sobre la rabia real de los artistas e intelectuales cubanos. El documento es de primer orden.

Leer más
profile avatar
9 de mayo de 2007
Blogs de autor

Proust presidente

Empiezo con un full disclosure como dicen los periodistas en EE UU. Es decir, diciéndolo todo. Soy responsable de la existencia del blog de Pierre Assouline en el sitio Web de Le Monde. Consecuencia: hay que sospechar de la sinceridad de mi homenaje. Pierre, novelista, biógrafo (varios de sus libros han sido traducidos al castellano) y periodista, estaba disponible, hace unos años, al salir de la dirección de un mensual dedicado a los libros. Un desayuno cerca del Trocadero en París fue suficiente para convencerle de intentar lo que era entonces una aventura.

Hoy, su blog, La República de las letras, es el centro de la vida editorial en Francia. Tiene tremenda influencia. Es el blog de los editores, de los libreros, de los lectores cuya opinión es importante. Claro que me pregunté, al levantarme, qué había hecho en su blog cuando la prensa se dedica a hablar del cambio que viene con la elección de Nicolas Sarkozy a la presidencia de la República. Respuesta de Assouline: Proust toujours (siempre Proust). Francia cambia de presidente y queda la formidable figura del novelista aplastando toda la competencia desde hace casi un siglo.

Assouline ofrece una reseña de la traducción de un libro italiano sobre la orientación política de Proust y, aun mejor, cuenta cómo una cineasta, Veronique Aubouy, intenta hacer una película con franceses leyendo a La búsqueda del tiempo perdido. Ya tiene una película con 604 lectores haciendo lo que se hace en España con El Quijote: una lectura en forma de maratón. Debo reconocer que pasé un largo rato mirando, una por una, las fotografías de 60 de estos lectores. Es un retrato de los franceses, de la Francia de Sarkozy y de Royal. Un país incierto que confía en su cultura y sabe que no basta para abrirse un camino pero que sigue caminando, con Proust. La República donde manda Sarkozy es importante, pero no puede competir con el prestigio de la República de las letras cuyo presidente sigue siendo Marcel Proust.

Leer más
profile avatar
7 de mayo de 2007
Blogs de autor

DEUDA VENEZOLANA

En el avance a todo rumbo de Hugo Chávez Frías hacia el socialismo del siglo XXI, los futuros historiadores de Venezuela tendrán que recordar lo que pasó en los últimos días. Nada espectacular, lo de siempre, declaraciones del líder bolivariano para proclamar la imposibilidad de detener su revolución. Pero, al implementar cada día más, un manejo socialista de su economía, el presidente venezolano se encuentra acorralado. En los últimos días, quitó recursos y aceleró el deterioro de una economía dañada por la inflación.

Salarios:
“El salario mínimo pasará de 512.325 bolívares a 614.790 bolívares, lo que representa un incremento de 20%.” Las pensiones se incrementarán de igual manera. Las amas de casa mayores de 65 años tendrán una pensión completa.

Trabajo:
Se acortará el día laboral a seis horas sin disminución del sueldo.

Petróleo:
Toma del control, con intervención del ejército, de las operaciones en la faja petrolífera del Orinoco, donde cinco compañías extranjeras realizaban, hasta ahora, la inversiones que comprometen el futuro de los recursos del país.

Finanzas internacionales:
Hugo Chávez solicita la salida formal de Venezuela del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. "No queremos estar allí, es mejor que nos salgamos antes de que nos despalillen porque ya leí en un periódico que están quebrados… firmo la cuenta y solicito que nos devuelvan lo que nos tienen".

Frente a la parte más humilde del pueblo, como a las necesidades de su economía, Hugo Chávez se obliga a tener recursos (más plata y menos trabajo). Pero a la vez, al salir de las organizaciones monetarias internacionales, cierra las posibilidades de conseguir recursos fuera (el mercado bancario mundial tiene sus referencias que incluyen a la opinión del banco mundial). El despilfarro interno y externo de la renta del petróleo llega a ser un suicidio económico para Venezuela. No lo notan los que creen el anuncio del presidente venezolano el 13 de abril: “Venezuela canceló el pasado jueves la última cuota de la deuda que mantenía con el Banco Mundial. Con este último pago… les puedo decir hoy, no le debemos ni un centavo ni al Fondo Monetario Internacional (FMI), ni al Banco Mundial”.

De vez en cuando es bueno hablar de economía, recordar que deudas internacionales para un país hay muchas, y no sólo con el FMI. Además, existe también la deuda interna. Al leer el excelente newsletter Venezuela hoy de la Fundación “Konrad Adenauer Stiftung” he encontrado la opinión de un experto, Domingo Maza Zavala, hasta hace poco Director del Banco Central (BCV) y uno de los pocos expertos financieros ligados al régimen que, a más de bien informado, mantiene credibilidad en todos los sectores: “la deuda que Venezuela tenía en el pasado con el FMI por concepto de préstamo para mejorar la balanza de pagos, fue cancelada hace tiempo por el ente emisor (BCV)… La deuda interna del sector público alcanza a más de $ 15.000 millones y la deuda externa, incluida la de Petróleos de Venezuela, otros organismos públicos y el propio gobierno llega a $ 45.000 millones, de modo que el total de la deuda son unos $ 60.000 millones”.

En realidad, y a pesar de la subida del precio del petróleo, la deuda por habitante de Venezuela creció en un 61% desde la llegada de Chávez al poder. Crecen los gastos de la revolución y crece aun más la deuda. El grupo Ávila, un Think Tank conocido fuera de Venezuela difundió la verdad también, en un newsletter reproducido en foro anti-chavista como en un foro jurídico de Perú. Hay que notar el proceso: Chávez se enfrentaba con varias amenazas. No tanto EE UU como él lo dice, sino sus compromisos de gastos sociales, su ejército (nunca se sabe), ¿su torpe oposición? Hay que añadir a la lista su propio manejo de las finanzas públicas.

Leer más
profile avatar
4 de mayo de 2007
Blogs de autor

DEBATE, CONVERSACIÓN, TERTULIA

La fecha: 2 de mayo del 2007. El lugar: un estudio de televisión. Los protagonistas: los dos candidatos para la segunda vuelta de la elección presidencial. El evento: un debate. Francia, en la búsqueda de su próximo presidente, dedicó su tarde del miércoles a seguir un confuso encuentro entre Ségolène Royal y Nicolas Sarkozy. Fueron más de dos horas malas, aburridas. Una batalla de datos, mala fe, sospechas mutuas. Sarkozy, que tiene una retórica racional enfrentaba la vitalidad de una Royal escondida en el desorden. Al final, mucho ruido y pocas nueces. Pero los franceses tenían el rito imprescindible de su vida pública. Un ejercicio fuera del tiempo: el encuentro de dos personas.

Vivimos en una época que acumula los dispositivos para eludir a la conversación cara a cara. El correo electrónico, el mensaje instantáneo, el vídeo-juego interactivo y todos los dispositivos para oír o ver músicas o películas sólo son “conversation avoidance device” como dice Stephen Miller en un libro, Conversation (Yale University Press) que tuvo su gloria en 2006. La idea central del libro es sencilla: la era de la conversación se acaba. Dentro de poco tendremos no el silencio sino el ruido generalizado de la comunicación múltiple y simultánea.

Con esa problemática se puede entender la pasión de los franceses para su debate de la elección presidencial. Es un ejercicio que les vincula su historia y su cultura. Francia desde el siglo XVI hasta la revolución de 1789, fue el paraíso del arte de la conversación. El debate, bajo el ojo de cíclope de la televisión es una forma trivial, frívola de lo que se practicaba en los círculos de la aristocracia y entre los pensadores del Siglo de las Luces. El gran libro sobre esta etapa de la historia francesa es italiano: La civilta della conversazione de Benedetta Cravieri. Cuenta cómo un arte colectivo consiguió producir una literatura, una filosofía y, sobre todo, una convivencia. Era una lucha donde el vencedor tenía que dominarse. “Il est dangeureux de vouloir toujours être le maître de la conversation et de pousser trop loin une bonne raison quand on l’a trouvée” (es peligroso mandar siempre en la conversación y utilizar un argumento de manera excesiva) explicaba La Rochefoucauld. La conversación tenía algo de íntimo y feliz en la época de los reyes; se transforma en elocuencia pública con la revolución.

Fue lo insoportable del debate (en realidad dos monólogos cargados de desprecio mutuo y callado) entre Royal y Sarkozy. Toda la tarde demostraba la validez de la tesis de Alexis de Tocqueville, el sublime politólogo: la revolución francesa habla de libertad, igualdad y fraternidad, pero en realidad es un retorno al absolutismo de Luis XIV en una versión barata y brutal al servicio del Estado, soberano más frío que un rey. El debate a la francesa es una pobre supervivencia de un arte reconvertido en instrumento de promoción política. Me cabe mejor la tertulia del mundo hispanohablante. Puede ser brutal también, y lleno de mala fe, pero nadie pone las palabras al servicio de un ser abstracto. En la sombra del Estado, tal como lo conciben los franceses, no hay conversación.

Leer más
profile avatar
3 de mayo de 2007
Blogs de autor

FORMATOS

En la prensa escrita, la idea de producir diarios compactos es muy atractiva, pues todos los editores miran el éxito de editores en Holanda y Alemania. Tarde o temprano, claro, la idea tenía que pasar a los libros y, tal como se hizo en EE UU después de la Segunda Guerra Mundial, el grupo Orion anuncia en El Reino Unido la publicación de clásicos acortados.

Podemos adivinar cómo y dónde las tijeras del editor-verdugo golpeará los seis primeros libros de la serie: Anna Karenina de Tolstoi, Vanity Fair de Thackeray, David Copperfield de Dickens, El Molino junto al floss de Elliott, Moby Dick de Melville e Hijas y esposas (Wives and Daughters) de Gaskell. Ya escribí en este blog que me parece un error eliminar lo que sobra, pues una creación literaria incluye siempre algo de sobra.

La descripción de los textos clásicos, por el editor de estos libros, como algo “largo, lento, y para hablar bien claro, aburrido” es una etapa más en la revisión del estatuto de la literatura. Se puede ver de manera negativa. Para mí, es también el síntoma de algo positivo. Con la existencia de las pantallas como lugar de lecturas y con la velocidad creciente de la comunicación siempre discontinua, van a aparecer nuevos formatos. Por eso leo con sumo interés todo lo que tiene que ver con las novelas escritas para el teléfono en Japón. Alimento mi frustración tanto con Le Figaro como Wired. Al no leer el japonés, es imposible imaginar el ritmo, el flujo, la arquitectura de obras literarias que invaden un nuevo medio. Y claro, es difícil imaginar lo que podemos hacer con el alfabeto romano ¿Quién va a escribir El conde de Monte-Cristo para pantallas de teléfonos celulares? Dentro de poco vamos a tener la versión abreviada de la novela de Dumas. En lugar de lamentar aquella pérdida sería bueno celebrar el invento de los capítulos más cortos del arte novelístico.

Leer más
profile avatar
27 de abril de 2007
Blogs de autor

SOL Y LIBROS

El 23 de abril es el día perfecto para hablar de libros en España. San Jordi en Cataluña (una compra general de libros y rosas). Fiesta de libros en Madrid. Parece que todo el país busca libros. Y además, a lo largo del año, según lo que se ha dicho la semana pasada en Londres, España es un paraíso para los lectores.

Por lo menos es lo que leí en Critical Mass, el blog colectivo del National Books Critics Circle, una institución norteamericana que se dedica a cuidar sobre todo los premios literarios. John Freeman es el autor del post que tiene un maravilloso título: “En España hace sol cada día y todos los suplementos de libros tienen 204 páginas”. Lo que se anuncia así es un relato de la mesa redonda que tuvo lugar la semana pasada en Londres, durante la feria de los libros, para debatir "cómo influyen los suplementos literarios en la edición y en los lectores en España y en el Reino Unido".

Presentes: María Luisa Blanco (Babelia/El País), Manuel Rodríguez Rivero (ABC), Sergio Vila-Sanjuán (La Vanguardia) y Blanca Berasátegui (El Cultural/El Mundo). Por la parte inglesa estaba Rupert Shortt, editor de los libros del mundo hispánico en el Times Literary Supplement. El dato fundamental del encuentro me dejó boquiabierto: según los panelistas, como dicen en Miami, habría en los diarios de toda España más de 25 suplementos literarios.

Por su parte, John Freeman también quedó muy sorprendido por la declaración de María Luisa Blanco: un periodista cultural tiene que atender tres tareas, “ayudar al lector a escoger de manera libre e independiente, no confundir la fama o la popularidad con los valores, ofrecer valores culturales reales en lugar de los valores producidos por el mercado”. Sin reconocer una dictadura del mercado sobre los críticos norteamericanos, John Freeman opina que sería imposible pronunciar una frase como la de María Luisa Blanco en su país.

Según Manuel Rodríguez Rivero, se publican 164 libros cada día en España y más de 60 por ciento del contenido de los suplementos literarios habla de la misma muestra de libros cantados por todos. Blanca Berasátegui por su parte (aunque no estoy seguro que se trate de ella) propuso cinco reglas para determinar la política de un suplemento:

- Diálogo transparente con los lectores con la voluntad de ser entendido por todos;

- Nunca desanimar a los lectores (muerte de los “happy few” de Stendhal);

- Vínculo con la “cultura de la libertad”;

- Objetividad (ausencia de conflictos de interés para los autores de reseñas);

- Respeto de los principios elementales del periodismo: precisión, reactividad, independencia

Bueno, me queda comprobar cómo 25 suplementos de 204 páginas aplican aquellas cinco reglas en sus 5.100 páginas. Sol y suplementos literarios; sí, “Spain is different” Mr. Freeman.

Leer más
profile avatar
23 de abril de 2007
Blogs de autor

MI FAMILIA

A veces hay que leer a filósofos. Pueden traer sol al peor día. Es el caso de Stefán Snaevarr, hoy. ¿Cómo no voy celebrar a un hombre que escribe “Scheherazade es nuestra madre, Don Quijote es nuestro padre”? No sabía que un filosofo islandés conocía mi genealogía íntima hasta leer (en inglés) su artículo “Don Quijote y el ser narrativo” en una de las pocas revistas de filosofía que puedo aguantar sin aburrirme.

Aun mejor: Snaevarr cita al francés Paul Ricoeur, otro filosofo, autor de Le Temps raconté (El cuento del tiempo), un libro olvidado. Y además, hace un resumen excelente de la teoría de la identidad del ser construida por Ricoeur: somos a la vez idem e ipse. Vemos en nosotros lo que se parece a los otros (idem) y vemos lo que nos pone aparte (ipse). Para definirnos como seres distintos, aparte de los otros, claro que necesitamos modelos. Es donde interviene la literatura, con sus héroes y la vida de verdad que tenemos con ellos (la vida de nuestro ipse). Sin literatura no tenemos identidad completa.

Lo único que me extraña en el artículo de Snaevarr es la ignorancia de mis hermanos. Es verdad, fue parido por Scheherazade. Mi padre es el Quijote, tampoco lo voy a negar. Visito a ambos a menudo todavía. Pero, para el próximo artículo a Sanevarr le puedo dar otro elemento de mi estado civil: Fabrizio del Dongo (el sublime héroe de la Cartuja de Parma) es mi hermano, siempre lo fue desde mi decimosexto aniversario. Mi otro hermano vive en EE. UU. Siempre dice “Llámame Ismael.”

Leer más
profile avatar
20 de abril de 2007
Blogs de autor

LOS LIBROS Y LA ELECCIÓN

El semanal New Yorker publicó el lunes pasado un retrato demoledor de Francia en la elección presidencial. Según Jane Kramer, la autora del artículo, Francia en este momento es un país obsesionado por una supuesta lógica cartesiana y tiene un sistema político aplastado por el papel del estado que quieren controlar unos candidatos dedicados a inventar la realidad. Así es, pero falta un dato en el panorama: los libros. Una elección en Francia es una orgía de libros y creo que la elección cuya primera vuelta tiene lugar este domingo es el colmo de una tendencia única en el mundo.

La lista es fenomenal y no hay otra cosa que los libros políticos en las librerías. Da la impresión que la única manera de ser candidato en Francia no es demostrar su personalidad como hombre político, o aun mejor su capacidad como homme d’Etat (algo mucho más grande frente a la Historia que lo que dice la palabra estadista en castellano), sino presentarse como escritor. Todos los candidatos publican libros. Los grandes, como Sarkozy, Royal o Bayrou ya publicaron dos libros de programas en el último semestre. Désirs d’avenir (Deseo de futuro) de Royal se esfumó frente a su nuevo título Maintenant (Ahora). Sarkozy pasó de Temoignage (Testimonio) a Ensemble (Juntos) y Bayrou alternó al pasar de Au nom du tiers état (En nombre de la clase baja – traducción dudosa) a Projet d’espoir (Proyecto de ilusión).

Cuatro retratos/biografías de Royal, y cuatro también para Sarkozy, un sinfín de documentos sobre la deuda, el estado, la izquierda y la derecha. Al final, claro, mucho ruido y poca nuez. La presencia es tan fuerte que se tiene la sensación de no saber nada. Lo que justifica la lista de los libros mas vendidos. Tanto en 2006 como este año son retratos: del presidente Chirac que se va del poder y de Sarkozy, el favorito de los sondeos. 

Todavía es temprano para pronunciarse sobre el triunfo final pero todo indica que será Qui connaît Madame Royale? (¿Quién conoce a la señora Royale?) de Eric Besson. Su “autor” (más bien el hombre que dio una larga entrevista) era el responsable del sector económico del Partido Socialista y se fue tanto de su partido como de la vida política al oír las promesas de la candidata. Cuenta desde adentro las improvisaciones continuas de una mujer autoritaria. Una mezcla de Margaret Thatcher por su carácter y de Holly Golightly (la heroína de Desayuno at Tiffany’s) por la coherencia. Es totalmente demoledor: una maldad pintada con la franqueza del testigo/víctima. Se ubica en posición una o dos de las ventas desde ya dos meses. Es un caso. Tal como Francia es un caso al crear en la literatura en el momento de escoger un presidente.

Leer más
profile avatar
19 de abril de 2007
Blogs de autor

NÚMEROS

Hay muchos números en la excelente página  que publicó el domingo Jascha Hoffman en el suplemento de libros del New York Times. No se puede hablar del mercado de los libros a nivel internacional sin revisar estos datos de “literatura comparativa”.

Se ve a EE UU como un país poco abierto a las obras de fuera, con datos francamente escalofriantes: 12 novelas españolas traducidas entre 2000 y 2005. Al contrario, y a pesar de la censura, Irán o Turquía son países más abiertos hacia fuera.

En el caso de Francia, es increíble descubrir cómo el Estado dedica 65 veces más dinero a la traducción de obras francesas al inglés que el National Endowment for the Arts lo hace en EE UU para  traducir libros franceses al inglés. Al final, el resultado es muy pobre: la compra por parte de Francia de derechos de traducción en EE UU es tres veces mayor que la de EE UU en Francia.

Pero para mí la sorpresa, la sorpresa de verdad, es encontrar a tres autores españoles entre los diez “mega-vendedores” de ficción en el mundo entero, para el año 2006: no me extraña la presencia de Arturo Pérez-Reverte y tampoco la de Carlos Ruiz Zafón pero no esperaba Ildefonso Falcones de Sierra.

(Último detalle: las 1066 “novelas” de Félix Feneón que caben dentro de un solo volumen es un momento de la historia literaria y más bien periodística en Francia. Feneón inscribía sucesos que cabían en tres líneas de un libro común. Fue el inventor de un género y no tuvo heredero. Su talento me parece muy por debajo del genio del guatemalteco Augusto Monterroso cuyo Dinosaurio es insuperable. Cito el texto completo  “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.”)

Leer más
profile avatar
16 de abril de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.