Skip to main content
Escrito por

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Blogs de autor

Cuentos breves

Entre la fábula y el aforismo muchos cuentos breves son el resumen condensado de pensamientos mayores. Los mejores cuentos breves están llenos de humor muy serio, a veces de tristeza, muchas de ironía y con no pocas dosis de pesimismo. También los hay cínicos y realistas. /upload/fotos/blogs_entradas/los_cuentos_ms_breves_del_mundo_med.jpgAcaba de aparecer, en la editorial Páginas de espuma, una selección de algunos de los mejores, cuentos desde Esopo a Kafka, Los cuentos más breves del mundo. Como en toda selección muchos no están, pero la mayoría de los que están merecen la pena. Espero que no se molesten si trascribo dos o tres de mis preferidos.

De Nicolas de Chamfort, uno de los maestros del aforismo, uno llamado Las tardes:

 

"Cierto hombre pasaba, desde hacía treinta años, todas las tardes en casa de la señora X. Un día, la esposa de este hombre falleció. Todos creyeron que se casaría con la otra y hasta lo alentaron a hacerlo.

Él se negó.

-No sabría dónde pasar mis tardes-dijo."

 

/upload/fotos/blogs_entradas/arte_de_volar_y_otros_trances_med.jpgDel diabólico, genial, mordaz Ambrose Bierce -buscar Arte de volar y otros trances que acaba de publicar en la editorial La tempestad- me gusta uno que llama mala suerte:

 

"Dos ranas que se hallaban en la barriga de una serpiente analizaban su difícil situación.

-Qué mala suerte - dijo una.

-No saques conclusiones apresuradas -contestó la otra; estamos a resguardo de la lluvia, con comida y alojamiento.

-Con alojamiento, sin duda -dijo la primera rana-; pero no veo la comida.

-Nosotras somos la comida -explicó la otra."

 

Y mi preferido, una pequeña fábula del gran Franz Kafka. En unas líneas también está todo Kafka:

 

"Ah -dijo el ratón-, el mundo es cada día más pequeño. Primero era tan vasto que me daba miedo, entonces seguí corriendo, y era feliz porque al final, en la distancia vi muros a derecha e izquierda; sin embargo esos largos muros se acercaban velozmente unos a otros que enseguida me encuentro en la última sala, y allá en el rincón me espera la trampa en la que voy a caer.

-Tienes que cambiar el sentido de tu carrera -dijo el gato, y lo devoró."

 

Ya lo decía Monterroso, los animales se parecen tanto a los humanos que no siempre es fácil diferenciarlos.

Leer más
profile avatar
3 de diciembre de 2008
Blogs de autor

De Marsé para Marsé

Era mi segundo candidato preferido para el Premio Cervantes, aunque igual de merecido que mi candidato perdedor. Yo había pensado que la frecuencia lógica era, primero premiamos a Caballero Bonald, que tiene los ochenta pasados, que tiene una obra en prosa, memorias y poemas incontestable. Y que es el último resistente de la generación poética de los cincuenta, más conocida como "generación del alcohol". Pero está visto que a los premios no se les pide lógica. Aunque a veces, éste año no vamos mal, tengan el acierto de premiar a alguien tan necesario para nuestra letras, para nuestra narrativa y para otras aventuras de nuestra literatura y alrededores como Juan Marsé.

Con Juan Marsé, con "Ultimas tardes con Teresa", "Encerrados con un solo juguete" o "La oscura historia de la prima Montse", nos dimos cuenta que nuestra literatura, nuestra narrativa no tenía que hacernos huir a otras francesas, americanas del norte o del sur o italiana. Narradores como Marsé hicieron posible que la novela española fuera leída con la misma, o mayor, pasión que habíamos leído a los de "fuera".

No olvidaré la avidez para encontrar aquella novela de madurez, de confirmación, "Si te dicen que caí". Una novela que estaba prohibida en España. Había que conseguirla en edición mexicana. Y ya estábamos en el año 73. Aquí no se pudo comprar hasta la muerte del innombrable. Novela realista y genial dónde los protagonistas son los mundos degradados de la posguerra, tan cruel, tan injusta, tan amoral.

Ya siempre quisimos a Marsé. En sus novelas, sus colaboraciones cinéfilas o sus retratos. No se podía retratar mejor que él con unas cuantas palabras. Incluso cuando es un autorretrato:

"...No ha tenido mucho gusto en haberse conocido, habría preferido pasar de largo de sí mismo, pero acepta resignado el saludo hipócrita del espejo y la broma pesada de la vida: al nacer se equivocó de país, de continente, de época, de oficio y probablemente de sexo. Hay en los ojos harapientos, arrimados a la nariz tumultuosa, una incurable nostalgia del payaso de circo que siempre quiso ser. Enmascararse, disfrazarse, camuflarse, ser otro...

Pero no hay nada que le aburra tanto como hablar de sí mismo, así que basta. Vestido de diablo y ligero de equipaje- algunos discos, algunos libros (ninguno de Baltasar Porcel, por supuesto), algunas fotos- se va por fin el infierno. Abur."

También yo soy ese autorretrato. Soy Marsé, escrituras aparte.

Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Amnesia, premios y pensamiento salvaje

Lévi-Strauss está celebrando vivo, lúcido y en compañía de su tribu, su centenario en la selva. Hace años nos acercó al pensamiento salvaje. Y seguimos como aquellas tribus viviendo entre mitos, ritos y creencias. Entre el tótem y el tabú. Hemos cambiado los trajes, las casas, la cocina y las lecturas. Tribus diferentes, pandillas indiferentes u hostiles que seguimos disputando a las otras sus cabañas, sus territorios. La mayor diferencia es que algunos quieren poder vivir sin tótemes. Quieren no creer. No es fácil desprenderse del tabú. Ni en un colegio de Valladolid, ni en los cantos de tribus dispuestas a defender la presencia del totemismo aunque tengan que usar el arma de la desmemoria. Siguen disparando con el olvido.

/upload/fotos/blogs_entradas/a_cuerpo_abierto_med.jpgManuel Rivas, escritor y periodista indie y colaborador de este diario, acaba de recopilar escritos periodísticos que tratan de tribus, de jefes, de sometidos y de algunos rebeldes que se empeñan en luchar contra la "amnesia retrógrada". Lo presentó en compañía del juez, también indie, más famoso y solitario de toda su tribu, Baltasar Garzón. El juez con prudencia gallega -todo se pega, hasta los tópicos- habló claro, aunque bajito, como en un rumor, y valiéndose de citas del libro de Rivas, dijo estar en desacuerdo con su tribu. Y con la tribu que defiende los tótemes. Y con las que callan, disimulan, miran para otro lado y no quieren que la historia se desentierre.

Me gusta lo que hace el juez, seguir esa senda, ese camino que puede que esté lleno de errores, salidas del cerco, atrevimiento de cazador solitario y de la humana vanidad del que pretende escaparse del pensamiento salvaje. Salir de la tribu. Un camino difícil, lleno de tramperos, cazadores furtivos, quintacolumnistas y otros defensores de los viejos privilegios. No digo que sea Gary Cooper, ni si su mujer es Grace Kelly, pero es mucho mejor que aquel joven juez que hace décadas conocí en un camerino de Julio Iglesias. Ahora cantamos otras músicas, decimos otras letras. Aunque Raphael es de su pueblo y ataca por varios frentes.

Semana de premios indies, como el Nacional de las Letras, al menos nacional, tribal e ibérico de los escritores de nuestra lengua, Juan Goytisolo. Vigor del pájaro solitario, fuera del coro, exiliado de sí mismo, tan cerca de Argel, tan lejos del Cervantes. Premiado y cabreado. Contrario a la amnesia, complejo, quejica, laico, bisexual y español a su pesar./upload/fotos/blogs_entradas/la_tarde_del_dinosaurio_med.jpg

Otro premio civil, el mejor pagado de la poesía española -el Cervantes es otra guerra- donde se cruzan peras y manzanas, plumas y gallos, anabotellas y carmenalborches, para la poeta Cristina Peri Rossi, de sáficas antepasadas, visitante de sex shops. Dispuesta a rectificar sus poemas, cambiar de perfume: "El olor de tu sexo en mis dedos / dura más que el Must de Cartier". Ahora se llama Loewe.

Artículo publicado en: El País, 30 de noviembre de 2008.

Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2008
Blogs de autor

La India

Recuerdo viajes a la India. Viajes literarios. Del que guardo el mejor de los recuerdos es del "Viaje a India" de E. M Foster. También los viajes con Kipling tenían esa mezcla de exotismo y de occidente. Siempre, casi siempre, he mirado la India desde ese lado un poco nostálgico que tienen los enormes, exóticos y fascinantes países que conocieron la colonización. Y la colonización inglesa fue muy literaria.

Hoy nos llega la imagen de otra India. De un lugar de pánico, atentados, muerte e inseguridad. Fanáticos que no luchan como Ghandi, fanáticos de uno de los dioses que más veces ha sido usado para cometer atentados, para declarar guerras o justificar lo injustificable. "Mientras no cambien los dioses nada habrá cambiado", decía el imprescindible Rafael Sánchez Ferlosio. Creo que no es suficiente que cambien, mejor sería su desaparición. Pero nada se puede hacer por decreto. Y estamos invadidos de dioses. No tantos como en la India, pero también crecen en Occidente.

/upload/fotos/blogs_entradas/tigreblanco1_med.jpgAcabo de leer una excelente novela de un escritor nacido en India y, como otros de sus conciudadanos de castas superiores, educado entre la universidad de Oxford y la de Columbia. Se llama Aravind Adiga, era un perfecto desconocido y acaba de ganar el Broker Man Prize 2008. Su novela, "Tigre blanco", ya está traducida y publicada por la nueva colección "Miscelánea" de Roca Editorial.

Por muchas cosas hoy recuerdo al escritor y su libro. El escritor vive en Bombay y de cerca estará asistiendo a un terror que seguramente no le extraña tanto. Su novela da pistas del disparate que es la India de hoy. Lo hace desde la ironía, casi desde la picaresca de su personaje central, un poco filósofo, un poco maniobrero, un poco geta y muy listo. Un pobre que quiere dar el salto y abandonar moscas, enfermedades, pobreza y esclavismo.

El llamado "Tigre Blanco" habla sobre su país:

"Entre la gente de mi país, es una antigua y venerada tradición empezar una historia rezando a un Poder Superior.

Supongo que debería empezar besándole el culo a algún dios.

Pero, ¿a cuál? Hay tantas opciones...

Verá: los musulmanes tienen un dios.

Los cristianos tienen tres

Y nosotros, los hindúes, tenemos 36.000.000 de dioses.

Lo cual arroja un total de 36.000.004 culos divinos entre los cuales puedo escoger"

Sigue hablando de su ciudad, una ciudad de medio pelo, construida por hombres a medio hacer. Y ya desde la capital, desde Delhi, reflexiona sobre los mil millones de criados que fantasean con rebanarles la cabeza a sus jefes. O sobre los sueños que unen a los ricos y los pobres: los ricos sueñan estar delgados como los pobres.

Una buena novela sin aromas perfumados, ni palacios exóticos, ni princesas misteriosas. Un libro sobre la India. Ese país dónde viven muchos dioses, dónde mueren muchos humanos.

Leer más
profile avatar
28 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Poeta, cuentista y exiliada

Me gusta mucho ésta escritora que nunca pierde ni el humor ni el gusto por la provocación. Se llama Cristina Peri Rossi, llegó a Barcelona en los primeros años setenta, escapando de la dictadura de su entonces no tranquilo país, Uruguay. Aquí se quedó, /upload/fotos/blogs_entradas/peri_rossi_med.jpgaunque a veces confesara que "tengo un dolor aquí / del lado de la patria". Ahora acaba de ganar un importante premio de poesía, el mejor dotado de los no oficiales. La primera mujer que gana un Premio Loewe, después de veinte años. Publica con facilidad, tiene eco, trabajo, libros, colaboraciones, pero hubo un tiempo que todo era distinto. Se salvó por la escritura. Por saber hacer de sus penas, poemas.

 

"Barcelona 1976:

El exilio es gastarnos nuestras últimas

cuatro pesetas en un billete de metro para ir

a una entrevista por un empleo que después

no nos darán" 

 

Mujer que ama a las mujeres, que hace homenajes a sus queridas, también a sus "perdidas", en batallas de amor. Poeta que gusta jugar con las palabras, esas que te salvan o que te condenan.

 

 "Cansada de mujeres

de historias terribles que ellas me contaban,

cansada de la piel,

de sus estremecimientos y solicitudes,

como una ermitaña

me refugié en las palabras"

 

No es poesía lo último que de ella he leído, son unos cuentos rescatados por "Tropo editores", pequeña, exquisita y cuidada editorial que desde Zaragoza rescata libros que estaban escondidos. El de Peri Rossi es un libro de cuentos, "La tarde del dinosaurio" que se escribió antes de que Spielberg pusiera de moda a esos perdidos seres de nuestro pasado. Conocemos otros dinosaurios pero nos gustan menos. En el prólogo, Julio Cortázar, habla de los cuentos fantásticos, esos relatos que como los de Peri Rossi, son  como "una de esas casas interiores, y que cada relato propone un avance por habitaciones, galerías, patios y escaleras que absorben al lector y lo separan de su mundo previo....Y ya no hay victimas ni victimarios en esas habitaciones de la casa; el último de sus visitantes sólo alcanza a pronunciar una palabra inútil: Piedad"

Ayer, cuando la premiada tuvo que hablar, volvió a decir que una de las constantes de su vida, de su obra, estaba también en esa palabra: Piedad.

¡Que extraña la piedad! Paz, piedad, perdón, eso es lo que pidió Manuel Azaña para los perdedores de la injusta guerra. No fueron capaces de ninguna de las tres. No eran como Peri Rossi.

Leer más
profile avatar
27 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Mala gente que camina

Así se llama una novela de Benjamín Prado. Una ficción. Y una realidad. Ahora se vuelve a señalar esa espantosa, sistemática, cruel, cínica y demasiado desconocida actuación del franquismo con miles de niños que fueron arrebatados de sus republicanos padres. /upload/fotos/blogs_entradas/mala_gente_que_camina_med.jpgSecuestrados, entregados a otras familias, "reeducados" en organizaciones falsamente caritativas o "camuflados" con otros nombres, en otras familias.

La verdad llevada a la ficción por Benjamín Prado vuelve a ser una historia cercana y dolorosa. Una de esas verdades que ahora se señalan por el juez al que no permiten seguir con la investigación sobre los crímenes y desapariciones en el franquismo. Ha pasado el tiempo de silenciar, de mirar para otro lado, de callarnos nuestro pasado. Debemos resolverlo enfrentado la verdad, mirando de frente el espanto de aquella podredumbre moral y real  que fue el franquismo. Si la derecha de ahora no se siente heredera de aquél régimen, de aquella dictadura construida con la muerte, la mentira, la cárcel y el exilio, que no tenga miedo a la verdad. A partir de conocernos, de saber de nuestros horrores no tan lejanos, es desde dónde podremos hablar con más tranquilidad, con más ganas de no tener tantas veces un "sentimiento trágico de la vida". Habrá que intentar que ya no sean verdad aquellos versos de Jaime Gil de Biedma.

Aquellos versos...

 

"...De todas las historias de la Historia

sin duda la más triste es la de España,

porque termina mal. Como si el hombre,

harto ya de luchar con sus demonios,

decidiese encargarles el gobierno

y la administración de su pobreza...

...Pido que España expulse a esos demonios.

Que la pobreza suba hasta el gobierno.

Que sea el hombre el dueño de su historia"

 

Yo también.

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Regás y seguimos con extravagantes

El primer libro de Rosa Regás fue una manera de entender a una de las más peculiares ciudades europeas, Ginebra. Ciudad tranquila, adinerada, aburrida, ordenada y sin embargo llena de interés. El libro, otra vez en librerías ésta vez rescatado por la editorial Herce, es un pálpito real de los secretos e intrahistorias de esa ciudad. Algo así como una novela, una biografía de la ciudad. Al final hay un catálogo de extravagantes que vivieron a lo largo de la historia de la ciudad. Escritores, políticos, obispos, pintores, inventores y alguna hermosa y desconocida artista. Sorprende la vida de una hija de una hermosa bailarina, Carlota Grissi, que nunca pudo vivir el amor con Théophile Gautier porque no la encontró. Su marido la debía tener muy escondida. Gautier, entonces, se casó con su hermana y tuvo dos hijas. Una de ellas, Judith a los dieciocho años "despertó el amor violento de Wagner, que entonces tenía 56 años, y a los 22 años tuvo un romance con el septuagenario Víctor Hugo".

Inquietante ésta Judith. No estoy seguro si le gustaban mayores o famosos, en cualquier caso anima mucho pensar en el amor a edad madura y además con jovencitas. Siempre es complicado el amor pero lo hombres- e imagino que las mujeres aunque conocemos menos casos- tenemos esa tentación permanente de seguir a la Lolita. Aunque quizá, la hermosa Judith, ya no era "lolita" a los 18 años, desde luego no a los 22. No deja de ser inquietante y atractiva una historia amorosa con esa diferencia de edad. No se si halaga o ridiculiza a los mayores pero desde la imaginación resulta una apasionante complicación.

No consigo que Judith se vaya de mi imaginación. Intentaré averiguar algo más de ésta extravagante y enamoradiza joven. Se admiten pistas.

Nota: por error se ha publicado un post hoy por la mañana que fue escrito hace dos años en torno a Rosa Regás. Rectificamos con el nuevo.

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Sin monjas, entre libres, libertinos y aforismos

Fui acompañante de Gonzalo Suárez con su libro de aforismos y desafueros. Esas armas escritas para espantar el aburrimiento. Aunque el aburrimiento sea "la única enfermedad que nos permite seguir viviendo después de muertos", según este escritor que hace cine, que dice cosas como "hay que tener valor para tener miedo". Valor y miedo como su paisano el pintor Jaime Herrero, que expone en Madrid sus recuerdos pintados. Niño que supervivió a la posguerra, entre un padre que había vuelto de Hollywood creyéndose Tom Mix y una madre que quería pueblo y tradición. Recogido y fugado de las monjas, se hizo pintor, se marchó a París, conoció la bohemia y a Juliette Grecó. Volvió a Oviedo, fue sincronizador de modernidades -Cueto lo sabe bien- y siguió con sus extravagancias anarco-carlistas. Le quedan los recuerdos pintados de tiempos libertinos y de otros monjiles.

Y me fui a Ginebra, no bajo la cúpula de Miquel Barceló, no a esa cueva que seguirá sorprendiendo cuando el mundo sea un poco menos antiguo. Cuando salgamos de las cuevas, nos olvidemos de Franco y dejemos a las monjas en sus conventos y a los artistas en sus espacios, entonces tendremos la posibilidad de volar tan libremente como Barceló. Un hombre que vuela. "El mundo no puede ser muy antiguo, pues los hombres aún no pueden volar". /upload/fotos/blogs_entradas/ginebra_rosa_regas_med.jpgNo es de Suárez, es del libertino Lichtenberg, el aforista que no está en el apéndice de extravagantes que cierra Ginebra, el primer libro de Rosa Regàs, ahora oportunamente reeditado, porque era de Gotinga. Bien merecía haber estado al lado de esa galería de artistas, beatos y descreídos que poblaron la puritana, ordenada, insólita y contradictoria ciudad de Ginebra.

Nos recuerda Regàs gentes e historias ginebrinas que vienen muy bien recordar en tiempos de crisis. Voltaire, amante del dinero y experto en contrabando, dijo: "Si un banquero de Ginebra salta por la ventana, sígale, porque seguro se trata de un buen negocio".

El dinero sabe mucho de dioses, habla de tú con los dioses católicos, protestantes, judíos, musulmanes o ateos. El dinero no es Dios, pero hace cosas que ni Dios puede hacer. Y el dinero y los bancos de Ginebra tienen mucho que ver con la religión. Regàs recuerda que fue Calvino quien dijo que los préstamos con interés no eran pecado, siempre que no fuera superior al 6%. Los católicos muy pronto dejaron de seguir a santo Tomás y, en cuestiones de dinero, se hicieron calvinistas. Adelantaron por la derecha y dejaron en ridículo al calvinismo tan puritano, tan moralista.

Una semana de marcha atrás, arrepentimientos monjiles, renuncias judiciales e interferencias en el arte. Contentos los que "viendo que no le podían poner una cabeza católica, al menos le cortaron la protestante".

Artículo publicado en: El País, 23 de noviembre de 2008.

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Extravagantes y poetas

Ayer estuve con el querido extravagante, Gonzalo Suárez, aunque tranquilo, educado y culto como los mejores extravagantes. Presentábamos su libro de aforismos y desafueros del que ya hablé desde Canarias. Me encuentro cómodo entre gente como Suárez, entre esos que, en sus palabras, "nos separa la realidad, nos une el misterio".

Encontré amigos, amigas, incluso saludados y olvidados. Entre los que resulta un placer ver, escuchar, encontrar, está Luis Eduardo Aute. Varias décadas siguiendo sus canciones, sus ocurrencias fílmicas, sus pinturas y sus escritos. No recuerdo como llama a sus poemas, algo que tiene que ver con las moscas, esos animales tan poéticos. Y me regaló dos rectificaciones, dos propuestas diferentes a versos que alguna vez nos acompañaron.

Los reproduzco:
 

Decía el poeta: "La poesía es un arma cargada de futuro"

Discrepo.

En este mundo

tan armado

y desalmado

sugeriría:

la poesía debiera ser

un alma

descargada

de tiempo."

 

Y otra corrección del "autista":

Decía el poeta : "Y me mantengo firme gracias a ti, poesía, pequeño pueblo en armas contra la soledad"

 

Discrepo.

Sugeriría, humildemente:

"y me mantengo apenas

gracias a ti, poesía,

pequeña aldea de almas

solitarias."

 

Me gustaría que siguieran las discrepancias. Toda poesía también puede ser rescrita. Lo que no quiere decir que se mejore.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Sandor Marai, escribir hasta morir

Todavía recuerdo el placer lector que llegó con la publicación de El último encuentro, lo primero que leí de ese gran escritor, uno de los más tapados de esa generación espléndida que tuvo que huir de la barbarie de las dictaduras. Los fascismos, el comunismo, fueron crueles, ciegos, perseguidores con casi todos. Pero fue casi imposible que, salvo excepciones, desarrollaran con normalidad su obra. Hay muchos casos pero sin duda de los más llamativos fue el de Marai por la propia calidad de la obra. Desde hace años, gracias a "Salamandra"-¿quizá tengo que dar las gracias a Harry Portter?, pues se las doy, por Marai, Nemirovsky y por quién haga falta- hemos podido acercarnos al inteligente, complejo, culto e interesante universo de Marai. El de ficción y el  que ha ido confesando en libros de memorias como Confesiones de un burgués.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_extraa_med.jpgAhora se publica el último de sus diarios -y el primero que se traduce al español- el que va desde el año 1984 hasta el momento final de su vida. De una vida que terminó con 89 años y por su propio deseo. Un diario de los años finales hasta el día de su suicidio. Impresionante y nada complaciente lectura, anotaciones inteligentes de un hombre que está terminando su vida, que, además, está queriendo terminarla. Se ha muerto su mujer de toda una vida, llegan las enfermedades, se siente solo y además le gusta la soledad. Sigue escribiendo con sinceridad y libertad lo que piensa cada día, hasta el día final.

Unos meses antes de morir, en 20 agosto de 1988, anota:

"Vida social. Vienen a verme curiosos que me miran como si fuera un perro políglota en un teatro de variedades. La vejez convertida en espectáculo: Mirad- dicen-, todavía no se babea; todavía sabe hablar, sabe contar hasta tres, ¡y a su edad! Es un milagro. Se asoman al pozo de la vejez. Todavía no saben que el viejo prefiere la soledad porque es lo único que no le aburre"

Unos días después sigue escribiendo. Se queja de su poca vista, de su incapacidad para andar. No bebe casi nada, fuma diez cigarrillos diarios, no se acuerda del sexo ni en sueños, hace relecturas, olvida cosas, recuerda la elegancia del cuerpo de su mujer. "No protesto por la muerte, pero no deseo nada morir."

Unos meses después, en el principio del año 89. El quince de enero hace un escrito a mano, el único no escrito a máquina en sus diarios:

"Estoy esperando el llamamiento a filas; no me doy prisa, pero tampoco quiero aplazar nada por culpa de mis dudas. Ha llegado la hora."

Unos días después envía una carta de despedida a su editor. Y el día 21 de Febrero de 1989 termina con su vida de un disparo en la cabeza. Sus cenizas se esparcieron por el mar según sus deseos.

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.