Skip to main content
Escrito por

Francisco Ferrer Lerín

Francisco Ferrer Lerín (Barcelona, 1942) es poeta, narrador, filólogo y ornitólogo. Traductor, al español, de Flaubert (Trois contes), Claudel (L'Annonce faite à Marie), Tzara (L´Homme approximatif), Monod (Le Hasard et la Nécessité), Montale (Ossi di sepia).

Obra literaria:

De las condiciones humanas, Trimer, 1964; La hora oval, Ocnos, 1971; Cónsul, Península, 1987; Níquel, Mira, 2005; Ciudad propia. Poesía autorizada, Artemisa, 2006; El bestiario de Ferrer Lerín, Galaxia, 2007; Papur, Eclipsados, 2008; Fámulo, Tusquets, 2009; Familias como la mía, Tusquets, 2011; Gingival, Menoscuarto, 2012; Hiela sangre, Tusquets, 2013; Mansa chatarra, Jekyll & Jill, 2014; 30 niñas, Leteradura, 2014; Chance Encounters and Waking Dreams, Michel Eyquem, 2016; Edad del insecto, S.D. Edicions, 2016; El primer búfalo, En picado, 2016; Ciudad Corvina, 21veintiúnversos, 2018; Besos humanos, Anagrama, 2018; Razón y combate, Ediciones imperdonables, 2018; Ferrer Lerín. Un experimento, Universidad de Málaga, 2018; Libro de la confusión, Tusquets, 2019; Arte Casual, Athenaica, 2019; Cuaderno de campo, Contrabando, 2020; Grafo Pez, Libros de la resistencia, 2020; Casos completos, Contrabando, 2021 y Papur, Días contados, 2022. Poesía Reunida, Tusquets 2023. Atlas de Arte Casual, Jot Down Books, 2024.

Blogs de autor

Gould vs. masa madre

Confieso que no conocía el artículo “Glenn Gould. Un Bach insolente”, firmado por Félix de Azúa, publicado en el diario El País el 11 de octubre de 1982. Ahora, al leerlo en un volumen que es compilación de sus artículos musicales, El arte del futuro, en Debate, he lamentado el despiste, un despiste culpable de grandes dosis de mala conciencia y, sobre todo, de grandes dosis de complejo de inferioridad.

Dice Azúa que Gould estaba dispuesto a admitir todo tipo de trucajes, cortes, filtros, y empalmes, porque no le interesaba lo más mínimo la sensación de concierto en vivo que otros artistas ponen por encima de cualquier otra virtud. Para Gould sólo había un protagonista en la música, el sonido, y aceptaba cualquier deshonestidad técnica, con tal de poder oír lo que su fantasía tanteaba en el silencio de la creación.

Pues bien, siempre me gustaron las interpretaciones de Glenn Gould pero nunca me atreví a decirlo, ni siquiera, en mi fuero íntimo, me atreví a aceptarlo. Sus sacrílegas exégesis de Bach y, quizá en menor medida, de Beethoven, eran el marco perfecto de aplicación del cursi término ‘centelleante’, que remite a ‘brillantez’, a ‘destello’, pero también a ‘festivo’ y ‘poco serio’. Por cierto, también me ocurría algo parecido con la interpretación inconforme, electrónica, de la sonata 72 del Padre Soler, sonata que siempre me enardeció y que destaca del total de su obra, obra quizá marcada en exceso por la cuna olotense, aunque, es verdad, corregida en parte por la estancia y muerte en el Real Monasterio de El Escorial.

Compro el pan en un supermercado gestionado por paquistaníes, siempre la baguette de 89 céntimos a la que denominan Imperial. Salía el otro día del establecimiento con dos piezas bajo el brazo cuando el ubicuo Mariano, el de Casa Chocho Plano, reprobó mis gustos panaderos. Con deplorable énfasis manifestó a gritos que cómo se me ocurría comer esa bazofia, un pan sintético, sí, creo que dijo sintético, un pan que los paquistaníes horneaban a partir de una masa congelada que vete tú a saber cuál sería su composición. Añadió entonces, frunciendo el ceño como lo fruncen los detectives de una famosa serie de la televisión regional, que el pan bueno es el que se hace con masa madre, la que garantizan dos panaderos de la zona, pan que en una ocasión tuve la desgracia de probar, escupiendo rápidamente esa mala mezcla, estropajosa, ácida, cocida en la tradición y la ortodoxia. Pienso en este instante, en un arrebato de lucidez, que lo que cuenta es el resultado, sonoro, gustativo, siendo irrelevante la fórmula con la que se elabore el producto.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2023
Blogs de autor

Intransigente Abilio

No conocí a mi abuelo paterno pero conservo algunas fotografías suyas, color sepia. Abilio Ferrer Morer fue un señor barcelonés, hijo del notario de Puigcerdá, cuyo aspecto grave encaja a la perfección con lo que me contaba mi padre, que nunca le vio sonreír y que en la mesa jamás permitió que alguien hablara sin su autorización. Abilio Ferrer Morer murió joven, afectada la salud por el descalabro económico que le supuso una mala inversión en bolsa, en tiempos en los que parecía imposible que esta cayera más aún, riesgo que no deben correr los hombres de profesión liberal como él, como mi padre y como yo mismo, que nunca aprenderemos.

Estos días, ante una foto que no recordaba y en la que mi abuelo se muestra con ese porte característico de la aristocracia francesa de provincias, he imaginado qué pensaría al comprobar que al turrón de Jijona lo llaman “blando” y al turrón de Alicante lo llaman “duro”; ‘póngame una barra del blando y otra del duro’ se oye decir a una mujer en una pastelería/panadería, mujer que no conoce los nombres de las cosas, en este caso de nuestros productos culinarios más arraigados y que, por supuesto, acepta, puede que no tan ingenuamente, la grosera carga de la expresión, que bascula entre la radical obscenidad y el cotizado campo de los chistes de lavabo que tanto gustan en esa Comunidad Autónoma.

Estoy fantaseando sobre las virtudes de Abilio, quizá la intransigencia la principal, y me doy cuenta que yo podría ser mi abuelo cuando rechazo, de manera exagerada, los mismos enunciados que él rechazaría. Pienso, como paradigma, en la progresiva sustitución de “tapa” por “pincho” (aunque ya existieran los pinchos morunos) y, en especial, cuando “pincho” no lo escriben así sino que, como recurso cabalístico, supongo, aparece “pintxo” o algo similar. Querido y quimérico abuelo, qué bien descansar en la impoluta tumba, este mundo zafio no nos corresponde, no te gustaría, sigue tranquilo ahí, no vuelvas por Navidad.

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2022
Blogs de autor

Parar ya

Diversas circunstancias no menores aconsejan preguntarme cuándo conviene morir, lo que lleva a reconocer que mi profesión es la escritura, quizá solo la poesía, y que este hecho será clave para dar una respuesta cabal. Quiero decir que podría seguir escribiendo sin fin, mi oficio permitiría el consumo por parte del lector de todo lo que se me ocurriera. Pero, ¿con qué sentido? Una máquina prodigiosa, la de la comunicabilidad, una máquina perfeccionada gracias a cierto reconocimiento de la crítica, me devoraría, nos devoraría implacable, a no ser que la detuviéramos a golpes de sentido común.

Duro, "hosco" (Dylan Thomas) quehacer, también llamado perfección, autorizado a ser hermético, incluso "ilegible" (Agamben), ha de encerrar en cada sintagma un pequeño espectáculo, un pequeño espectáculo difícil de producirse siguiendo el dictado de que "un verdadero poeta debe repetirse siempre" (Szymborska), ese horror a no ser capaz de redactar más que un poema, que lo otro sea mero eco del mismo. Morir pues en el tiempo de mímesis, en los tiempos de copia e inutilidad del enunciado. Ante todo, y es cuestión escurridiza, saber si ha llegado ese momento, y tener dispuesto el sobre con 20.000 euros para el sicario resolutivo.

Leer más
profile avatar
7 de diciembre de 2022
Blogs de autor

Ocurrencias

La teoría convencional del chiste dice que es en la parte final del enunciado cuando se produce la descarga, donde ocurre su razón de ser, la sorpresa hilarante. Mas las dos piezas que vienen a continuación (la primera, verídica) se benefician, cada una, de una doble sorpresa, sustanciada en la impertinente pregunta y en la lacónica respuesta.

A Germán Salgado Hervella, catedrático de griego en un Instituto de Enseñanza Media, le faltaba el total del brazo derecho; un desgraciado accidente infantil en su Galicia natal lo convirtió en manco, condición que se olvidaba al verle encender los pitillos utilizando cerillas y barajando el mazo de naipes en el Casino Principal de la ciudad de Jaca en la que residía. Fue tomando el aperitivo en el ambigú de dicho Casino cuando un miembro de la banda municipal de música, uno de los muchos ciudadanos que doraban la píldora al profesor dada su alta respetabilidad e inteligencia, se dirigió a él en estos términos, “Don Germán, ¿usted caza?”, a lo que este respondió sin inmutarse, “no tengo perros”.

La revista infantil TBO disponía, en su portada, de una viñeta, situada en la parte superior izquierda, destinada a albergar jocosos chistes. Quizá uno de los más sonados fuera uno en el que se veía a a un individuo agonizante, tirado boca arriba en la vía pública, con un cuchillo jamonero clavado en el pecho, al que otro individuo se le acercaba para preguntarle “¿le duele mucho?”, a lo que el casi fiambre, sumergido en un enorme charco de sangre, respondía “sólo cuando me río”.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2022
Blogs de autor

Segundos apellidos

Me pregunta Esther Peñas Domingo: ¿Qué significa que uno se identifique más con los apellidos que con el nombre? Y respondo: En tiempos de delirio regionalista, surge la avalancha de nombres de pila de carácter local, de golpe todos se llaman Jordi o Iñaki. También, le digo, en aras de la concordancia se producen feminizaciones tipo Pilara Delgada, en vez del original Pilar Delgado y, además, existen cofradías muy osadas que dirigen cartas a tipos como yo, Francisco Ferrer Lerín, bautizándome Francesc Farré i Llarí. Pero, por ahora, son hechos excepcionales, el apellido, que es lo único que nos vincula al pasado, aún cuesta destruirlo.

Reconozco, por otra parte, que soy un entusiasta de los apellidos, en realidad, y para precisar, soy un entusiasta de disponer de dos apellidos, quiero decir que el sistema español de nombrar a cada individuo mediante el uso del primer apellido del padre seguido del primer apellido de la madre me parece una fórmula excelente. Ya sé que colectivos izquierdosos abominan de la doble rotulación, que la consideran exclusivista, casi noble, que prefieren la existencia aborregada de muchos e indistinguibles José García y que, hoy, los movimientos feministas abogan por el cambio de orden antecediendo el nombre de la madre al del padre, pero son tendencias que no me interesan, es más, propongo, y quizá me aplique yo la propuesta, utilizar cuatro apellidos, los dos apellidos del padre y los dos de la madre, siguiendo un orden lógico, los dos apellidos actuales, el primero del padre y el primero de la madre, seguidos por los segundos respectivos. En mi caso la cosa quedaría así: Ferrer Lerín Auger Falcó, sin guiones ni otras trabas. Lo que sucede es que al duplicar el número duplicamos la posibilidad de que aparezcan coincidencias indeseables; quiero decir, por ejemplo que, en lo que a mí respecta, Ferrer y Lerín no plantean problemas, son dos apellidos judíos, el primero un apellido de oficio, ferrer > herrero, y el segundo un apellido de procedencia, de la judería de la villa navarra de Lerín, cuyos moradores expulsados recibieron el nombre, en su destino francés, del lugar de origen. Pero ahora Auger, a mi padre siempre le gustaba recordar que un antepasado suyo fue el espectacular occitano Auger de Catalogne, corresponde a un deportista canadiense-gabonés que le da con un palo a una pelota, mientras que Falcó, de satisfactorias resonancias heráldicas y ornitológicas, es el apellido de Tamara, una chica mona, de innegable atractivo sexual, pero de una estolidez a prueba de bomba.

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2022
Blogs de autor

Pesadilla

Leía por enésima vez el cuento “Del rigor en la ciencia”, ese fake magistral que establece la relación 1 por 1 entre un mapa y el territorio descrito. Ese breve cuento que comienza ‘En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección…’ y que su autor, Jorge Luis Borges, concluye con la referencia a la fuente, al libro cuarto, capítulo XIV, de los Viajes de Varones Prudentes de Suárez Miranda, publicado en 1658, en Lérida. Mas algo gravísimo sucede, una descarga neuronal de inusitada potencia, un despertar de gran brusquedad que me arroja de la cama, que me obliga a levantarme dolorido del suelo y, en el lóbrego pasillo que conduce a mi despacho, contemplar la irrupción atroz, en imágenes holográficas, de una reproducción del sueño; la página 136 de la Historia Universal de la Infamia, tercera edición (1978) en El Libro de Bolsillo de Alianza Emecé, donde una errata bárbara, inmisericorde, transforma el topónimo, muta el diáfano ‘Lérida’ en el viscoso ‘Lleida’.

Leer más
profile avatar
20 de septiembre de 2022
Blogs de autor

Cuádruple A

Leía ayer el artículo de Javier Blánquez sobre los moteles, sobre los moteles como epítome de la sordidez, publicado en el suplemento La Lectura de Verano del diario El Mundo. Y ahí, en ese documentado trabajo, apareció, cómo no, el periodista Gay Talese y su manual El hotel del voyeur, creado a partir de informaciones suministradas por un tal Gerald Foos, propietario de un siniestro edificio en el que, desde estratégicos escondrijos, espiaba a los huéspedes. Pues bien, ese edificio se hallaba en la pequeña localidad de Aurora, cerca de Denver, en Colorado, y ahí, en ese topónimo, Aurora, se inicia, para mí, el capítulo de las coincidencias que, quizá, no lo sean tanto.

En 2007 escribo “El poema del perro Glu Gulaguer”, que utilizaré como colofón del libro Fámulo (Barcelona, Tusquets, 2009) y que concluye con un lapidario ‘Anarene, enero 2008’, siendo Anarene la localización del filme La última película (The Last Picture Show, Peter Bogdanovich, 1971) en el que uno de los actores es Clu Gulager, nombre que, en el poema de mi autoría, transformado en Glu Gulaguer, se aplica al perro protagonista. Anarene es pues el segundo topónimo de la lista que, como los demás, tiene la A como letra inicial.

En marzo de 2009 inicio, en el suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia, una serie de diez “Necrologías”, un ‘nuevo género literario’ que quiere ahondar en el rico acervo estilístico de las notas necrológicas dedicadas a notables, a individuos que han contribuido -o al menos no han supuesto un freno- al progreso de la humanidad. Textos de condición doliente, no aconsejan una extensión excesiva compensando la falta de caracteres con una fotografía, bien del fallecido, en vida, bien de los enseres o paisajes que le fueron gratos. La primera de estas Necrologías es la del novelista Bruce “Snake” Tenser fallecido a los 83 años en el St. John’s Health Center de Santa Mónica, California, víctima de una inflamación intestinal conocida como colitis isquémica, y que en 1944 crea al detective Farmer McDevlin que, ayudado por el conserje corrupto de un viejo hotel, resuelve de modo impecable los frecuentes crímenes de la ficticia ciudad de Atenetia. Tercer ejemplo.

El 7 de agosto de 2015 publico, en mi blog personal, el caso “Restaurante Sánchez”, que luego se incluirá en Casos completos de Ferrer Lerín (en edición del profesor Antonio Viñuales para el sello valenciano Contrabando, 2021). Pues bien, dicho figón, que dará pie al Museo de Zoología Sánchez gracias a los huesos de roedores que los comensales encuentran en sus guisos, se halla en la ciudad de Albricia, y aquí, con esta cuarta casualidad nominal, cierro la serie, por ahora.

Leer más
profile avatar
30 de agosto de 2022
Blogs de autor

Cadavérica

Últimamente no hago más que recibir fotografías de pequeños vertebrados muertos. Primero, Malena Cortijo, me envía una terrorífica imagen de una lagartija, probablemente pisoteada, cubierta de hormigas devoradoras. Luego, llega la foto, hecha por Javier Ozón, de un estornino putrefacto metido en un recipiente de plástico. Y ahora, Joaquín Fabrellas, me pregunta si sé qué especie de pajarillo corresponde a un minúsculo fiambre tirado junto al bordillo de una acera. De acuerdo, Fabrellas y Ozón me envían las fotos con ánimo de que identifique el espécimen y así aumentar su caudal de conocimientos orníticos, pero no deja de ser alarmante el proceso en el que estoy sumido, que no es otro que el de convertirme en asesor mortuorio, en identificador de cadáveres sin el auxilio de la necropsia, desde luego siempre onerosa .

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2022
Blogs de autor

Dos historias naturales

Son dos historias que corren paralelas. La primera carece de maldad, es la historia de un gran amor, puro, aunque de gran inconsciencia. Es la historia de la fiscal de distrito Tercia Longinos de Bravomurillo y de su huésped o residente, el vencejo pálido (Apus pallidus) llamado Domingo. La segunda nace del ejercicio de la constancia, de la búsqueda pertinaz, del descubrimiento de una nueva pasión y de la asunción de la realidad.

Tercia Longinos vive en Jerez de la Frontera, pared por medio con el colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, un edificio que alberga en el desván una colonia de vencejos pálidos, colonia sometida a los rigores del calor estival y al peligro de que algún joven vencejo, sediento y acalorado se lance al aire sin estar aún capacitado. Tercia recoge de la acera a una de esa criaturas y en un arrebato maternal la coloca entre sus pechos, llega a casa y decide cuidarla hasta que pueda otorgarle la libertad. En abril, Domingo toma el vuelo, conquista el aire y Tercia aparece, en la fotografía del médico de atención primaria, con el torso lacerado por las parásitos domingueros, envalentonados y multiplicados por lo mullido del soporte.

En el volumen misceláneo Papur (Días Contados, 2022) se recoge la segunda historia, de hecho, en un principio, no es más que el relato de la adquisición de dos libros, aunque luego, dicha adquisición, permitirá al protagonista iniciarse en los secretos del microbestialismo.

El invierno barcelonés de 1963 fue pródigo en aventuras. Por ejemplo, cierta librería de viejo de la calle de Aribau consiguió, en violenta puja, la sección francesa de la biblioteca del Barón de xxx recientemente fallecido. No hubo publicidad pero en los cenáculos literarios la noticia corrió como la pólvora. Recuerdo cuando acompañado por Pedro Gimferrer entramos aquella tarde en el destartalado local. Qué gentío. Algo absolutamente inhabitual. Apretujados y presurosos revolvíamos entre los montones de libros en rústica (los únicos al alcance de nuestras posibilidades económicas) mientras no nos atrevíamos a mirar al rincón en el que reposaban las piezas de mayor valor espléndidamente encuadernadas. A mi lado, hombro con hombro, un educado connaisseur –nada menos que Lorenzo Gomis- apartaba y extraía de la confusa pila los volúmenes que despertaban su curiosidad y de repente, supongo que al haber oído los comentarios que yo le dirigía a Pedro, se volvió hacia mí, para decirme con gran serenidad y simpatía: “si no conoces bien a Lautréamont este librito te será muy útil”.

Aquella noche, en el silencio de mi cuarto, me dispuse a disfrutar de su lectura. Era un pequeño volumen de forma cuadrada titulado Lautréamont, el número seis de la colección Poètes d’aujourd’hui, publicado por Pierre Seghers en 1960. El breve estudio, la selección, las notas y la bibliografía estaban a cargo de Philippe Soupault. El ejemplar estaba en buen estado y formando parte del rito, antes de proceder a hojearlo, le di un repaso olfativo que demostró su pertenencia al grupo libros-en-rústica-franceses y, también, un repaso exterior táctil que, curiosamente, reveló un ligerísimo abultamiento en la zona central contigua al lomo. Lo abrí, y descubrí, entre las páginas 52 y 53 una hojita de papel de fumar doblada dos veces. A lápiz alguien había escrito “Montjuich José Corti invierno 1973”. Faltaban pues 10 años para poder acudir a la cita.

Compré Les Oeuvres Complètes del Comte de Lautréamont en la edición de José Corti y en su propia librería, en el 11 rue de Médicis de París, el 30 de junio de 1973; acababan de publicarse. A partir del 21 de diciembre y hasta el 31 del mismo mes me dispuse a recorrer todos los días la solitaria montaña de Montjuich con el libro bajo el brazo. Así lo hice, sin ninguna consecuencia, hasta la última jornada, una mañana radiante y casi calurosa en la que, sentado al sol en un banco de piedra, pude contemplar como, entre la rocalla de un devastado parterre, emergía lentamente primero la cabeza y luego todo el cuerpo de un macho de lagartija ibérica –Lacerta hispanica- que parecía reclamarme. Estuvo conmigo en casa durante todo el invierno. Preparé un terrario de generosas dimensiones aunque a medida que transcurrían las semanas ambos comprendimos que no necesitaba un espacio propio y sí, en cambio, mi compañía más íntima. Alimentado en mis labios, con fruta y chocolate masticados, fue al llegar la primavera, al tomar juntos el sol en la terraza, cuando sobre mi cuerpo desnudo comenzó a describir itinerarios cada vez más rigurosos. Mas el calor de fin de mayo debió de despertar sus ansias de libertad e introdujo, en nuestra relación, pautas demasiado agresivas; señal que pronto interpreté y que me llevó a liberarlo en el mismo lugar y a la misma hora en que se produjo nuestro primer encuentro. ¡Qué momento! Yo era ya un hombre cambiado, con un rostro igual al que Salvador Dalí creó para Isidore en su retrato imaginario de 1937.

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2022
Blogs de autor

Escritores perfectos

Dice Jesús García Cívico en La condición despistada (Candaya, 2022) que “hay escritores perfectos porque sus obras nunca salen de sus cabezas, porque acaban las obras en sus mentes”. Llega ahora noticia de que en un pueblo de la provincia de Toledo ha desaparecido una niña, y el informador aporta preciso su edad, su estatura, el color de sus cabellos y, cómo no, su nombre, Alena, que es el mismo de un personaje de mi hagiografía Familias como la mía (Tusquets, 2011), personaje secundario pero robusto, originalmente llamado Elena pero que tras su paso por Cataluña abre fonéticamente de tal modo la “E” inicial, átona, que acaba trasladando el fenómeno al campo de la grafía. Imagino una historia truculenta. Niña desaparecida, pronto recuperada por su tía que hace de madre. Niña, ya adolescente, que en una segunda fuga acaba viviendo, no en malas condiciones socioculturales, en una localidad catalana, pongamos Figueras, donde desarrolla sus amplias habilidades para el espionaje industrial dada su condición hermafrodita. Niña no adolescente, ya adulta, volviendo al pueblo manchego, donde sodomiza esporádicamente a su anciana tía y colabora en la experimentación de una mochila abortiva, cuyos planos ha robado a un inventor leridano, destinada a reducir el nefasto impacto en La Mancha de la explosión demográfica. Quedan por resolver algunos detalles como el porqué Alena se llama ya así cuando, aún niña, desaparece sin haber pasado obviamente por la inmersión lingüística, pero es un detalle menor, como otros relacionados con la falta de linealidad temporal, detalles que no merecen ser explicados, corregidos. Lo importante es la gran potencia argumental que, aquí volvemos a García Cívico, para ser preservada en toda su vastedad requiere no pasar por el trance de su traslado al papel; dejemos que se mantenga en la cabeza del autor, que medre incluso, cobijada en los repliegues de su cerebro. Toda extracción, todo vertido, constituye un fraude, una mutilación, una ignominia.

Leer más
profile avatar
31 de julio de 2022
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.