Skip to main content
Blogs de autor

TELEVISACIÓN

Por 27 de marzo de 2007 Sin comentarios

Vicente Verdú

Un fenómeno de tanto o mayor alcance que la alfabetización es el de la televisación. Qué digo mayor, mil veces más importante.

La capacidad de leer ofrecía una potencia de conocimiento, la atención al televisor entrega el conocimiento. Y sin necesidad de desciframientos, deducciones, reflexiones o aplazamientos. Gracias a la televisación cualquier ciudadano de no importa qué municipio perdido se encuentra participando en el ayuntamiento general. Perteneciendo a esa comunidad y a sus percances diarios.

Ahora no hay nada nuevo que contar cuando se viaja a las aldeas desde la capital, ni peripecia nacional de envergadura que no se haya introducido en cualquier vivienda. La proclama, la manifestación, el accidente, la corrupción, la competición deportiva, se desarrollan sobre una pantalla que contemplan sin reservas los más ilustrados y los no ilustrados, los ricos y los pobres, los peones y sus patronos. No hay ninguna necesidad de matriculación ni formularios para acceder a la información porque la tele actúa como la idealizada escuela de hace medio siglo: el aula sin muros, la enseñanza popular, gratuita, universal y fácil para todos.

Si la democracia se ha cumplido realmente en algún aspecto esa conquista  se corresponde con la omnipresencia del televisor.

Y todavía, sin embargo, hay quien la maldice. Pero ¿no resulta elocuente y  sospechoso que quienes declaran aún aborrecerla pertenezcan invariablemente a la vieja elite?

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu