Skip to main content
Blogs de autor

SOBREPESO II

Por 4 de abril de 2007 Sin comentarios

Vicente Verdú

Es grave error considerar que el esfuerzo hacia delgadez debe identificarse con la búsqueda de la belleza. Y aún menos con el cumplimiento de un secreto deber. Tanto o más importante que la incomodidad en los movimientos, la respiración o los resultados clínicos resulta hoy la desazón moral que causa el sobrepeso, mórbido o no.

Llevar consigo más kilos de lo marcado socialmente significa una transgresión de la norma que inculca la culpabilidad en su portador. Los kilos de más se convierten así en signo de molicie o de abandono, indicio de depresión o de subestimación puesto que, por el contrario, mantenerse en los kilos normalizados comporta disciplina y dominio de sí, responsabilidad frente a falta de control, integración y no marginación.

La obesidad, además, se relaciona necesariamente con el pecado de gula, que goza de un prestigio bajo en la clasificación de los pecados. El lujurioso es conquistador, extrovertido y comunicador pero el que trasluce pasión por los alimentos aparece como un ególatra, acaparador del placer para sí y para su exclusivo “engrandecimiento”.

Todo lo que tiende a adelgazar eleva, todo lo que hace engordar rebaja. Esta ecuación, sin embargo, llega a ser terriblemente injusta y peligrosa seguida de principio a fin. Hay hombres a quienes una panza moderada hace más verdaderos y apropiados que un vientre plano. E igualmente hay mujeres en los 40 en que su  aspecto embarnecido las vuelve más deseables que la osamenta juvenil. El grosor va desde la morcilla a la barra de labios. La comida se extiende desde la pitanza obscena hasta la máxima elegancia del menú. El sobrepeso, en suma, oscila desde lo más grosero a lo cabal.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.