Skip to main content
Blogs de autor

Los virus

Por 6 de marzo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

Nunca la medicina, la enfermedad, los males orgánicos de cuerpos vivos, los infartos, la obturación de arterias o las distintas formas de anemia se emplearon tanto para explicar el errático comportamiento del sistema económico. Pero, de todas las analogías, el recurso a los virus o la patología vírica ha resultado ser el más feraz.

La evocación de un virus que estropea el sistema como el virus mismo del ordenador que avería el software, ha ofrecido metáforas de todos los tipos. Metáforas multíparas, promiscuas, incestuosa, omnicomprensiva del mundo, en paralelo a la obstinada vida especular de los elementos nocivos que se multiplican y replican.

Porque, ahora, en febrero, no sólo se trata ya de que la extensión de la crisis (su "virulencia") haya asumido el aspecto de una terrible enfermedad contagiosa sino también de que, siendo "vírica", los remedios mediante los conocidos antibióticos e inyecciones de liquidez (¿de suero?), de fuertes bajas en el tipo de interés (antipiréticos) o sumas ingentes de dinero nuevo, recién impreso (qantitative easing o alivio cuantitativo ) no han servido para nada.

Más bien al contrario de este "virus crítico" ha empezado a decirse (El País. 6-3-2009) que se hallaba mutando velozmente de forma que si los intentos para detenerlo habían sido antes inútiles, el reposo insuficiente y la desintoxicación vanos, ahora habrá que tratar, además, con una evolución del mal que podría variar en composiciones más extravagantes y a convertirse, al modo de las llamadas "enfermedades raras", en una dolencia solución más que difícil y a través de un plazo tan largo como indeterminable. Así, como tantas veces ha repetido el premio Nobel Paul Krugman "ni siquiera esos chicos listos que trabajan en la Fed saben qué sucederá a continuación". No saben con tino lo que está sucediendo ahora -y de ahí el fracaso de las medicinas- ni mucho menos el misterioso racimo de gérmenes nuevos que contaminará y contaminará el sistema para contribuir, sin duda a su deterioro, y con el tiempo a volverlo acaso del revés. Metamorfosearlo en una entidad que será difícil llamar "capitalista". Y en eso estamos.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.