Skip to main content
Blogs de autor

LA VOZ

Por 11 de septiembre de 2006 Sin comentarios

Vicente Verdú

Estoy preparando un texto, a petición de El País Semanal, sobre aquellos atractivos  que no tengan que ver con la belleza física pero que resulten tanto o más seductores.  En una primera exploración, me digo:  ¿dónde incluir la voz?

Alguien al modo de Schopenhauer decía que “la voz viene a ser como la flor de la belleza”. Demasiado cursi para aceptarla sin más.

Todo es florido y perfumado, floreado y rosáceo en el sobado repertorio de lo amoroso o lo encantador. La voz, limpia o ahumada, dulce o áspera,  significa muchísimo y  aunque sólo sea por la fuente oculta de la que proviene y puesto que su timbre se compone tanto de un soplo recóndito como de un amplio retumbo en diversos tonos mediatizados por el organismo en general. Sucintamente la voz es como un órgano por sí misma.

En ella se  concentra una constelación de infinitos accidentes y parece tan inextricable como un secreto de acceso imposible. Se cambia de piel, de nariz y hasta de cara. ¿No se ha incorporado a la oferta de la cosmética el cambio de voz? Como un lábaro de la identidad la voz puede ser decisiva en el teléfono. Pero incluso en la relación cara a cara posee la influencia suficiente para rectificar, aberrar o confundir la impresión.

Más allá de la coherente información que se reciba de la personalidad del otro una voz inconsecuente perjudica el balance final.

Ciertamente existe un somero catálogo de voces según clases sociales, profesiones, sexos y edades. En el buen casting no basta atinar con la estampa del personaje sino acertar  también con su sonido. Las personas caen bien o mal, parecen esto o aquello no tan sólo por su peso o por su porte sino también por la cualidad de su son. Y no acabaríamos nunca…    

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu