Skip to main content
Blogs de autor

LA PUBLICIDAD INVISIBLE

Por 29 de enero de 2007 Sin comentarios

Vicente Verdú

Uno, entre los numerosos desajustes, de nuestro tiempo, es el anuncio. Todavía queda gente que ve en la publicidad una invasión bárbara que llegará a devorarnos. Nada de eso. La invasión ha dejado de poseer fuerza y la debida orientación. Pero, sobre todo, oportunidad.

¿Cabe un ejemplo más antipublicitario que el disgusto que el spot provoca cuando interrumpe el desarrollo de una película?

La condición primaria de la publicidad es caer bien. Si cae mal, la promoción actúa en su contra, la exaltación del logo conduce a incrementar la posible aversión.

Todos los anuncios que se mantienen en la tele cortando el programa que atendemos con fruición son radicalmente antipublicitarios.

¿Por qué los mantienen? Porque todavía no saben cómo hacer algo mejor y porque todavía pervive un reducto de gente postrada, sumisa y domesticada que traga con casi todo lo que la pantalla propaga. No tardarán, sin embargo, en morir o en desasirse de esta adicción.

Otras pantallas y otros recursos publicitarios están sustituyendo aceleradamente este vestigio de la primera publicidad en el hogar nacida con el milagroso invento del artefacto. 

Hoy, no obstante, el máximo propósito de la publicidad es dejar de ser tomada como un elemento superpuesto a la realidad.

El supremo ideal de la última publicidad es la invisibilidad, desaparecer en cuanto producto diferenciado y fundirse con el paisaje, el instrumento, el deseo, del deporte, el arte o el amor. No se está tan lejos de ello pero todavía podemos ser testigos de la metamorfosis que está convirtiendo el reclamo en simple clamor, el eslogan en consejo y el jingle en la música de moda, siendo la música de moda estuche donde el artículo anida.

En este momento absoluto no veremos ni escucharemos ya publicidad. Seremos sujetos y objetos del  discurso y la ideología publicitaria como elementos de una cultura integrada desde el contenido de la escuela al contenido del corazón.    

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.