Skip to main content
Blogs de autor

La culpa en la pareja

Por 13 de mayo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

Entre las diferentes calificaciones de los seres humanos, una fundamental es aquella que distingue a las personas con propensión al sentimiento de culpa y los muy resistentes a ella.

Todos somos en una parte víctimas y en otra parte culpables pero la diferente proporción de la que nos componemos produce un surtido de conductas, sentimientos, actitudes y formas de relación. Quien posee mayor disposición para autoculpabilizarse viene a ser, por lo general,  menos severo con el otro y más riguroso consigo mismo. Puede ser también,  llegado a un punto, una fuente insufrible de labilidad si reitera demasiado sus golpes de pecho.

Sin embargo, es mucho peor aquél que en su pecho no encuentra razones  para considerarse la causa de un daño infligido al otro, un comportamiento erróneo y, en general, cualquier acción o apreciación en la pudiera haber sido injusto, impertinente o incluso cruel.

La falta -o la insuficiencia- de autoculpabilidad provoca a menudo disputas interpersonales tan largas como proporcionadas a la imposibilidad de que el culpable alcance a reconocer su responsabilidad. Incluso un ápice de ella. Pocas torturas en la relación amorosa son tan significativas como las que se desencadenan por esta causa. Los argumentos y razones, cruzadas una y otra vez durante el enfado recíproco, no logran corroer el armazón con que se defiende el sujeto que repele la mera posibilidad de culpa como un veneno.

Estos tipos, estas mujeres, estos niños presentan una reticencia tan radicalmente opuesta a pedir perdón que acaban por ablandar la justa espera del otro. Más aún: se llega incluso al punto en que el herido necesite revolver en su interior, lleno de propensiones culpables, para extraer algún motivo, por atrabiliario que sea, y le haga así sentirse culpable otra vez. De ese modo, la reconciliación se logra no de una negociación entre elementos "victimales" y "verdugales", sino que la víctima elabora un artificial recurso (enfermizo) para trasmutar su sensación de apaleado a la de (virtual) apaleador. O, sencillamente, desde su papel de maltratado al de supuesto maltratador, atribuyendo además la totalidad del enredo al desatino (culpable) de su propia interpretación. El culpable sin tendencia a la autoculpabilidad rehace así una figura dominante y el otro, víctima embuchada de culpabilidad, reitera su plástica inclinación de pusilánime.

¿Solución? No hay solución. Las parejas gozan de momentos excelentes cuando el otro enamorado se atribuye la responsabilidad del conflicto pero, contrariamente, las parejas padecen los momentos más amargos cuando el culpable-culpable carente de órgano autoinculpante persiste en su terne (y falsa) inocencia de hierro, en su férrea y desesperada cerrazón.  

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.