Skip to main content
Blogs de autor

El Libro Rojo de Yomango

Por 11 de marzo de 2013 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

A poco que se haya estudiado, todo el mundo sabe que Gutenberg inventó la imprenta a mediados del siglo XV. Pero ¿qué nombre y apellidos han inventado Internet y toda la cosmología de los soportes digitales?

Copio de la revista Yorokubo (una publicación de cabecera, no de cabezadas) que las memorias flash, las tarjetas SD o los pendrives, tras haber cruzado por los CD, los DVD, los Blu Ray, los laser disc los DAT (digital audio tape), las VHS, las Betacam, la casete de gasolinera y… el e-book, componen un inmenso zoo de tecnologías de la comunicación arbolado por una plantación de formatos MP3, AVI, MOV, AIFF, PDF, DOC, JPG, Epub, FB2, MOBI, etcétera, que se sabe de memoria Antonio Dyaz, mi informador, pero que a su vez alerta él mismo no ya sobre la difícil mnemotecnia de este profuso mundo, sino sobre la dificultad de integrar todo ello en un equipo que nos lleve acertadamente de aquí para allá.

La obsolescencia calculada es la ley productora de nuestro tiempo. Tan grave como la obesidad mórbida y más dominante que los avances de la ciencia. Obsolescencia significa que no hay tiempo (el tiempo desaparece fulminado) entre una y otra invención, y cuando parece que acaso se demora enredado en los vericuetos de nuevos artefactos decisivos o en aplicaciones notorias, vuelve a revelarse como una tonelada de mercurio sin posible contenedor.

De ese modo, ¿cómo apresarlo en la música y los derechos de autor, en las regalías de modestos escritores ante libros fotocopiados, en la miriada de vídeos una y otra vez pirateados, en la velocidad sin amo que obliga, en fin, como también dice Yorokubo (Francesc Beltri), a crear nuevas formas de distribución (y de recaudación)? Menos policías sobre los puntos fijos y antiguos de reparto, y más innovación en el porte y el portador que acabe deslumbrando a la clientela.

A fin de cuentas, este mundo que pensamos más complejo no lo llegamos a imaginar nunca tan explosivo y sinvergüenza. Sin embargo, siendo las cosas así, tanto la política como la creatividad deambulan a bandazos entre la estafa y el marketing, entre la defraudación y el contrabando.

Precisamente, solo en España (lo cuenta Iñaki Berazaluce también en Yorokubo, "estar feliz" en japonés) han aparecido, al margen del dinero negro, formas sofisticadas de hurto en los grandes centros comerciales y también desde Mercadona hasta El Corte Inglés. Al menos dos famosos manuales (¡patrocinados ignorantemente por la Comunidad de Madrid!) enseñan cómo llevarse cualquier tipo de objeto, sea de la naturaleza que sea, sin pasar por caja.

Uno de estos libros, editado hace una década, se llama el Libro Rojo de Yomango, y otro más reciente se titula Libro morado (para ponerse morado, puede acaso querer decir).

El robo en el arte, en la música, en el vídeo o en la política ha creado una base cultural en la que la propiedad, blanca o negra, se encuentra, por una u otra razón, en la hoguera. ¿Principio de una nueva época en la que todo será gratis y prácticamente todo dejará de apreciarse a causa de no tener precio? Nada de eso. Más bien al revés, el producto dejará de estimarse a causa de tener precio. De este modo, todo lo que cuesta unos euros, desde el cine hasta el libro, del disco al cuadro, parecen ya productos derivados del capitalismo del siglo XX o del XIX. En el siglo XXI, lo característico es, de un lado, la ligereza e intangibilidad de las cosas; de otro, su creciente invisibilidad, y de otro, su código abierto al público.

De este modo, la llamada a innovar, emprender, imaginar, no viene a ser sino una voz para incrementar aún más la velocidad mercantil de los cambios y de los intercambios. En ese turbión, la política da vueltas sobre su eje desgastado, la cultura conocida (del libro o del cine) se tambalea entre fuertes sacudidas de muerte. Y, en definitiva, el porvenir del progreso, que se creyó en un tiempo rectilíneo, no deja hoy de trazar cabriolas y millones de garabatos.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.